Viewing post categorized under: Sin categoría



La provincia se promocionó en producciones locales, nacionales e internacionales mostrando su belleza paisajística, informó el Ministerio de Cultura y Turismo, a través  de la  Jujuy Film Commission. Esta oficina trabaja, articula y coordina con diferentes instituciones, es el caso reciente de la ENERC NOA, donde facilitó sus bases de datos para que estudiantes tengan las herramientas para efectuar sus tesis.

film comission

La Jujuy Film Commission es una dirección que provee un servicio público al sector audiovisual, a los fines de promover y facilitar los rodajes en toda la geografía provincial, estimular y consolidar la industria audiovisual y los servicios que se deriven de la misma.

La oficina que se creó hace más de una año y medio, conformó bases de datos de locaciones, producto del primer relevamiento de la provincia, de servicios de hotelería, gastronomía, traslados, un registro de actores, actrices y recurso técnico, que se pone a disposición de la industria audiovisual internacional, del país y local.

Actualmente, estudiantes de la ENERC NOA (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica – sede NOA)  que realizaron sus tesis se encuentran en la etapa de postproducción de las mismas, luego de haber realizado los rodajes tras recibir la asistencia de la Jujuy Film Commission.

Los alumnos tesistas son: Nahuel Almada  de 3er. año , tiene el rol de productor en  “Imilla” (mujer Joven) ;  Florencia Adorno  productora de “La Miseria” y  Carina Mercado productora de “Pater Noster”

Almada detalló que Imilla está basada en la historia real de la mujer barbuda de Humahuaca de los años 40 y trasladarla a la década de los 80  donde una  mujer trans de 18 años que trabaja en el campo recibe la notificación para realizar el servicio militar en el contexto de la Quebrada y la Dictadura.

Más adelante, expresó  que “sin tener mucha experiencia, nos vinculamos con Jujuy Film Commission y nos permitió vincularnos con ministerios, espacios y distintos servicios como el eléctrico, transporte. Pudimos poner en marcha varias relaciones” y acotó que “además pudimos informar a las distintas oficinas del Estado todo lo que conlleva una producción.

Por su parte, Adorno dijo que el nombre “La Miseria” se está evaluando en modificarlo y se trata de un Hombre adulto mayor, muy enfermo, que tiene que enfrentar su realidad con respecto a sus relaciones personales y laborales.

Con relación a su tesis, agregó más adelante, que “gracias a la Jujuy Film Commission se pudo grabar, se pudo contar con la seguridad y los cortes de transito al momento de filmar en las calles. También la articulación de las bajadas eléctricas tan necesarias para contar con la cantidad de luces adecuadas para la labor. Se pudo lograr un rodaje muy hermoso y sin ningún inconveniente”.

En tanto Carina Mercado indicó que  “Pater Noster” se trata de seis mujeres  que sufren violencia y deciden vengarse de su opresor.

Destacó la articulación que se tuvo con la oficina Estatal que le permitió realizar los rodajes en distintos barrios de San Salvador de Jujuy, contando con la seguridad de la Policía de la provincia, intervención de Bomberos y traslado entre otros servicios.

Todos coincidieron que el desafío que tuvo cada producción y que contaba con un número importante de recurso humano se facilitó tras las intervenciones de Jujuy Film Commision a quien agradecieron por los servicios y a todas las instituciones, escuelas, domicilios particulares, locaciones del interior y artistas que forman parte de cada tesis.

El Teatro Mitre fue el escenario donde tuvo lugar el cierre del 3er Jujuy Jazz Festival que contó con la presentación de bandas de Jujuy, Salta y Buenos Aires ante una importante cantidad de público que concurrió de manera libre y gratuita al evento artístico.

La Directora de Derechos Culturales, Rebeca Chambi, expresó al respecto que fue exitoso este Tercer Encuentro del Festival de Jazz en Jujuy, recordando que también se trabajó en el interior, en Humahuaca, con la presencia de dos bandas locales en esa oportunidad.

Chambi explicó que este evento fue organizado de manera conjunta entre el Jazz Club Jujuy, el municipio de Humahuaca, y el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Cultura y Turismo.

La Directora de Derechos Culturales indicó que la finalidad de este festival es buscar nuevos públicos que se sumen a este género musical, y por esa razón la entrada fue libre y gratuita.

La funcionaria provincial resaltó que la Sala Mayor del Teatro Mitre estuviera colmada, lo que demuestra que el público jujeño está ávido de escuchar otros géneros musicales.

Por su parte, Oscar Giunta, del “Oscar Giunta Supertrío” reflexionó: “el jazz es una música que no goza de la masividad que tienen otras manifestaciones artísticas, sin embargo, se da una cosa muy curiosa, que cuando la gente se acerca a este tipo de evento se termina generando un ambiente festivo”.

Finalmente, definió el sonido del grupo al decir “somos un trío que no solo toca jazz. Tenemos una formación típica del género, pero pasamos por matices del folclore, la música clásica, el sonido afroamericano, rock. Entonces, todo va a parar en un embudo y eso es lo que mantiene el oído atento al público”.

Cabe mencionar que Oscar Giunta, brindó una Master Class como parte de las actividades de este festival.

Además, participaron en el cierre del 3er Jujuy Jazz Festival: Leila Pascale Cuarteto, River People, Jazz Club Jujuy, y La Vilca Band.

DSC_2545-1024x678 DSC_2550-1024x678

Los artistas seleccionados  en el Salón Provincial de Artes Visuales 2018 de las tres disciplinas PINTURA – FOTOGRAFÍA Y GRABADO deberán presentar sus obras hasta el día 20 de Septiembre inclusive en la Secretaria de Cultura o en el Centro Cultural y Museo Culturarte sito en Calle San Martin esquina Sarmiento.

flyers salon SELECCION

Se presentaron 165 proyectos; 84 carpetas de  pinturas, 60 carpetas de fotografías y 21 carpetas de grabados; quedando seleccionados por los jurados: Lito De Muro, Marcelo Abud  y Laura Vaquer; 27 PINTURAS, 26 FOTOGRAFIAS y 16 GRABADOS en esta primera etapa del Salón Provincial.

Seleccionados de la Disciplina de Pintura

01 – Marcos Osacar  – Título de la obra  “EL MONO SAPIENS”

02 – Graciela Verónica Bazán – Título de la obra “AGOSTO”

03 – Diany Cruz Pérez – Titulo de la obra” BUENA VIDA…DULCE MUERTE”

04 – Matías Miski Mayo Edquibel – Título de la obra ASCENSIÓN

05 – Antonio Mamani – Título de la obra “TABLERO DE CONSTRUCCIÓN”

06 – Luis Orlando Cáceres  Chacon – Título de la obra “CAMINOS ENREDADOS”

07 – Andrea Campo – Título de la obra  “TRANSFIGURACIÓN” – SERIE CRUCES DE REGIONES

08 – Adriana Beatriz Iropi – Título de la obra “17 ESCARABAJOS”

09 – Augusto Samuel Paiva – Título de la obra “TRASTORNOS BIPOLAR”

10 -Alejandro Vasquez Guijo – Título de la obra  “EUREKA “

11 – Carmen Cecilia Espinoza – Título de la obra  “AMORES INALTERABLES”

12 -Néstor David Humacata –  Título de la obra “SONIDO CHAGUANCO”

13 – Daniel Alberto Ruiz  – Título de la obra “DISCOMOS VEINTE Y OTROS TANTOS”

14 – Félix Ezequiel Gonzales – Título de la obra “FUEGO”

15 –  Facundo D. Cañazares Undiano – Título de la obra   “MEDIDAS PREVENTIVAS “2”

16 – Daniel Alejandro Costas – Título de la obra“CUANDO CAEN LOS MANGOS”

17 – Agustina Ayelen Flores Longombardo – Título de la obra  “MIS ENTIDADES”

18 – Alejandro Teves – Título de la obra  “BOLCHEVIQUE BOY, FRACASA OTRA VEZ”

19 – Ezequiel Fernando Quispe – Título de la obra “NUESTROS ANIMALES DE LAS YUNGAS”

20 – Martin Pérez  Borus – Título de la obra  “REVELACIONES PRIVADAS”

21 – Nadia Mariela Galindez – Título de la obra  EL OTRO

22 – Néstor Gabriel Alarcón – Título de la obra “ SIMULACRO DE CARNAVAL”

23  – Elisa del Carmen Barrientos – Título de la obra  “LOS ANDES SON LOS ABUELOS” – DE LA SERIE ENTRE LA TIERRA Y EL CIELO

24 – Hugo Rene Lamas – Título de la obra “HUÉRFANOS DEL HAMBRE”

25 – Alberto Mosca –  Título de la obra “GEOMETRÍA”

26 -Marcos Enrique Jurado  – Título de la obra  “MIRADAS”

27 –  Claudio Rafael Gutiérrez – Título de la obra “UNA SOPA DE BARCOS CON CUCHARAS”

Seleccionados de la Disciplina de Fotografía

01 – Pablo Luis M. Cura  – Título de la obra  “ICEBERG”

02 -Iara Maitén Reynoso – Título de la obra  SERIE  “MUNDO AMAZÓNICO”

03 – Francisco Picchetti  – Título de la obra  “AUSENCIAS”    (TRÍPTICO)

04 -Matías Teruel – Título de la obra  “DIABLOS”

05 – Gian Franco Bulacio – Título de la obra “REPRESENTACIÓN DE CASABINDO”

06 –  José María Moreno  – Título de la obra “MIRADAS”

07 -Alberto Ignacio Castognolo  – Título de la obra “PROCESIÓN “

08 –  Paula Robles Avalos – Título de la obra “CORAZONES  ALEGRES”

09 -Virginia Andrea Gaspar – Título de la obra “SUBLIME”

10 – José Daniel Quiroga – Título de la obra  “LES”

11 –  Carolina Pildain – Título de la obra   “COLOR A SAYA”

12 – Ricardo Torres – Título de la obra  “PERDURABLE”

13 – Nancy Elida Torres – Título de la obra  “RECREO”

14 -Patricio Artero – Título de la obra “ESTUDIO EN CALIMA”

15 -Gustavo Osca Saravia  – Obra Sin Título

16 –  Josefina Puch – Título de la obra  “CIELO EN MANO”

17 – Mauricio Barengo   – Título de la obra  “GUARDIÁN DE LA LUZ”

18 – Norma Isabel Brodkiewicz – Título de la obra  “D. U. DOCUMENTO ÚNICO”

19 – Daniel Iván  Parra Almirón  – Título de la obra “10800 AÑOS LUZ”

20 –  Ana Florencia Califano – Título de la obra  “EL DÍA QUE LLORO MARES”

21 – Sergio Daniel González – Título de la obra “GIGANTES ANDINOS”

22 – Osvaldo Josafat Cari – Título de la obra  “EL BAILE DEL TORITO”

23 -Carolina Inés Franco – Título de la obra “VENDEDORA PERUANA”

24 – Mariana Elisa Condori – Título de la obra  “AJAYU”

25 -Natalia Valeria Cordero – Título de la obra “AQUÍ ESTOY, DE AQUÍ SOY”

26 – Juan Carlos Méndez – Título de la obra

 

 

Seleccionados en la Disciplina de Grabado

01 -David Nelson Torrez Cardozo  – Título de la obra   “EL ASTRONAUTA”

02 – Eduardo Santiago  – Título de la obra   ”SOÑADORES”

03 – Marcela del Rosario Najar  – Título de la obra   “CORTESANAS”  (1º PARTE)

04 – Cintia Mabel Burgos  –  Título de la obra  “PERDIDA EN EL ESPACIO 3”

05 – Carola Mariana Nicastro D’Errico    – Título de la obra   “PAJARITOS EN LA CABEZA”

06 – Verónica Paulina Mogro   – Título de la obra   “ORFO”

07 -Laura Alejandra Batallanos  – Título de la obra  “NARRATIVAS URBANAS”

08 – Carlos Augusto Rivas Jordan Título de la obra  “MYA GUAIA”

09 – Corina Larriqueta – Título de la obra  “ENTRE SOMBRA, HACER CUERPO”

10 – Daniel Ángel LLampa – Título de la obra  “CARDONES SUELTOS”

11 – Andrea Natalia Romero –  Título de la obra   “MERCHANDISING”

12 -Abel Fernando Mamani – Título de la obra   “LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, VIERNES, SÁBADO, DOMINGO”

13 – Emanuel Leandro Bruno  –  Título de la obra   “LA COSECHA”

14 – Alicia Wara Mosca  – Título de la obra  “METAMORFOSIS”

15 – Liliana Nélida Pedraza – Título de la obra   “FLORES “

16 – Juan Pablo Alejandro Halblaub – Título de la obra  “BOTE, LUNA, NUBE Y PEZ”

Se realizó la presentación del  Pre Cosquín  2019 que estuvo encabezado por el Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas junto a la Representante oficial de la sede San Salvador de Jujuy, Susana Campos,  al presidente de la Asociación Jujuy Cultural, Daniel Cisneros y la Directora de Cultura, Alejandra Gutiérrez, en el Centro Cultural “Héctor Tizón”.

20180912_105534 ed

Los artistas de toda la provincia  interesados en participar, en la única sede de la provincia,  podrán inscribirse a partir de mañana, jueves 13,  de 18 a 20 horas,  en  el resto bar “Jujuicito” ubicado en Junín 50 de la Capital jujeña. La inscripción estará abierta hasta el 30 del presente mes.

El Titular de la cartera de Cultura y Turismo, expresó que “el certamen viene creciendo año a año y la idea desde el gobierno de la Provincial y desde mi área es apoyar a los talentos de la provincia de Jujuy para tener mayor visibilidad  en uno de los encuentros folclóricos más importante del país”

Destacó que “es importante el proceso de selección para que la representación Jujeña sea lo más cualitativa posible” y aseguró que “tenemos grandes valores y desde el Estado la responsabilidad es estimular y acompañar para que todos los que tengan la posibilidad de representarnos lo hagan de la mejor manera”.

A su turno, Directora de Cultura, Alejandra Gutiérrez, instó a los artistas de la Provincia a sumarse a la convocatoria del pre Cosquín para que haya una fuerte presencia de Jujuy.

En tanto, Susana Campos, entre otros conceptos, detalló que los participantes al momento de inscribirse deberán presentar, sin excepción, una foto en formato JPG  y señaló que ello responde al requerimiento que para ingresar a la plaza  “Prospero Molina” de Cosquín será por reconocimiento facial atento al avance de la tecnología.

Finalmente agradeció a las autoridades del Gobierno de la Provincia  y a los artistas  que trabajan incansablemente para que estas seleccionen se concreten en  Jujuy.

Más adelante aclaró que solo se inscribirá hasta el 30 de setiembre, inclusive, por una cuestión de organización y que no haya demora por la documentación al momento de llevarse adelante la competición del Pre Cosquín, que tendrá lugar los días 6 y 7  a partir de las 15 horas, en el Centro Cultural “Manuel Belgrano” (ex estación de trenes).

Por su parte, Cisneros, indicó que desde hace mucho tiempo vienen trabajando en un proyecto serio para revalorizar el artista jujeño y  llevar a lo más alto la cultura de Jujuy y agradeció el acompañamiento del Gobierno de la Provincia y la Municipalidad  de San Salvador de Jujuy

Recordó que “el año pasado hemos hecho un proyecto donde nos instalamos en  Cosquín  y mostramos a Jujuy en todos sus sentidos, hemos sido acompañados y tenido los recursos y la verdad que los frutos fueron muchísimos  porque durante las 9 noches tuvo presencia la provincia” y acotó más adelante que “todos los días había una programación  y  se planteó un trabajo colectivo e interinstitucional donde nosotros sabíamos que podíamos llevar adelante”.

Finalmente agradeció la presencia del Ministro Posadas, al Secretario de Gestión Cultural, Sergio Chacón  y la Directora de Cultura, Gutiérrez porque “es gratificante y entendemos que estamos haciendo las cosas bien”.-

20180912_104414 ed

Organizado por el Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección de Derechos Culturales; la Secretaria de Cultura; la Municipalidad de Humahuaca y el Jujuy Jazz Club, se desarrollará el jueves 13 y viernes 14, en nuestra provincia, el Tercer Festival de Jazz.

 

100918-Culturarte-Jujuy-Jazz-Tercer-Festival-2018-02-1140x674

El anuncio fue formulado por el ministro Federico Posadas, quien destacó que tendremos la oportunidad de disfrutar del mejor jazz de Jujuy y de invitados nacionales con el aporte del CFI, el jueves 13 desde las 10,30, en la explanada del Monumento a los Héroes de la Independencia en Humahuaca y el viernes 14 desde las 19,30 en el Teatro Mitre.

Se tratará, dijo, de una forma de expresión cultural más de esta diversidad con la que cuenta nuestra provincia, generando nuevas ofertas culturales para quienes nos visitan.

Indicó que venimos con un muy buen envión cultural desde el mes de agosto y septiembre empezó de la mejor manera con el Festival de Cine de las Alturas, a la que se suma este festival que le da contenido a una agenda articulada con los municipios y la dirección de derechos culturales.

Seguimos dándole visibilidad al trabajo de los músicos jujeños que con su labor nos viene poniendo en lo más alto de la consideración y por eso, desde el Estado tenemos la obligación de ponerlos en valor y articular para que esto siga creciendo.

En ese sentido, puntualizó que contamos con el aporte de la Municipalidad de Humahuaca que se mostró predispuesto para concretarlo en ese destino cultural y turístico.

Buscamos que estas acciones no solo se cumplan en Capital, sino que se replique en el interior para generar otra oferta cultural a todos los turistas que nos visitan en esa zona de la Provincia, concluyó.

El jueves 3 desde las 10,30 en la explanada del Monumento a los Héroes de la Independencia en Humahuaca, se presentarán los músicos de Caraguay y Camaleón Jazz Fusion; mientras que el viernes 14 desde las 19,30 en el Teatro Mitre, se presentarán los músicos Leila Pascale Cuarteto; River People; Jazz Club Jujuy; La Vilca Band y Oscar Giunta Super Trio. En ambos casos la entrada es libre y gratuita.

En tanto el viernes 14 desde las 11, en Sala Galán se cumplirá la Master Class a cargo de Oscar Giunta Super Trio.

100918-Culturarte-Jujuy-Jazz-Tercer-Festival-2018-01-1024x683

Durante la presentación de ”Jujuy Film Commission”, en el marco del Festival Internacional de Cine de las Alturas, la Directora Ejecutiva  de Argentina y de la Red Federal de Latinoamérica  Film Commission, Ana Aizenberg aseguró que la oficina provincial se posesionó fuertemente en el mercado audiovisual nacional e internacional.
20180906_203204 ed

La funcionaria nacional, durante la exposición en C.A.J.A. (Centro de Arte Joven Andino),  además de brindar un panorama del funcionamiento de  Argentina y de la Red Federal de Latinoamérica  Film Commission, señaló que “salimos al exterior y promocionamos, representamos y vendemos la industria nacional, la film commissión  no genera ni hace contenidos, lo que se hace es un trabajo de promoción de la industria y  apoya la realización de producciones”.

Puntualizó que “es un beneficio de impacto económico directo, es generador de fuentes de trabajo, es capacitación y genera un impacto fuerte y  permanente en el turismo, de hecho ahora existe una economía que está en funcionamiento  y creciente que es el turismo cinematográfica”.

Destacó que una vez conformadas las oficinas provinciales, se las convocó para conformar la Red  Federal,  todas respondieron, se logró conformar este tejido satisfactoriamente y actualmente desde la Argentina Film Commisssion, instalada en el INCAA,  donde llegan todos los pedidos internacionales se articula en forma eficaz con la red   dando respuesta inmediatamente.

20180906_202420 ed

Ponderó las nuevas oficinas creadas en el país y afirmó que “Jujuy me sorprendió porque de no existir, encontraron la forma de instalarse muy fuertemente, de  una manera muy precisa y la visibilidad de Jujuy es particularmente atractiva y clara. Uno sabe que encontrar y la oferta que hace es muy potente”

Ejemplificó como se visibiliza a Jujuy  en la película de Gastón Duprat protagonizada por Guillermo Francella  y Luis Brandoni, que fue ovacionada en el Festival de Venecia y que contó con la colaboración y apoyo de la Jujuy Film Commission.

Concluyó diciendo que “es muy bueno trabajar y estar con esta oficina local. La red es un orgullo para todos y contar con  el apoyo de las autoridades del INCAA y de las provincias es fundamental”.

Por su parte, el Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, agradeció la participación de Aizenberg en esta presentación y destacó la labor de Jujuy Film Commission.  Además  subrayó que “Jujuy se ha transformado en un polo audiovisual muy importante con tres pilares fundamentales como el Festival Internacional del Cine de las Alturas, posicionado en uno de los mejores, la Enerc NOA  y la Jujuy Film Commmission”. Más adelante y para finalizar se comprometió a seguir apoyando esta labor que va creciendo día a día.

20180906_202547 ed

En tanto, Espinosa, además de brindar un pormenorizado detalles del accionar de la oficina a su cargo, remarcó que durante el año y medio de funcionamiento se logró conformar las bases de datos de locaciones, producto del primer relevamiento de la provincia, de servicios de hotelería, gastronomía, traslados y un registro de actores, actrices y recurso técnico.  Destacó que “contamos con una gama interesante de relevamiento provincial, con toda aquella información que le puede llegar a ser útil a una productora nacional o internacional a la hora de filmar en territorio provincial”.

Finalmente adelantó que están en etapa de producción dos largometrajes que en noviembre se terminarán de filmar.

Al concluir las exposiciones, se presentó  Marita de Humahuaca con un  variado repertorio  deleitando a los presente con su actuación. –

20180906_204103 ed

 

El próximo sábado 8 a partir de las 21 horas se realizará la 7ma. Edición de la Serenata al Señor y Señora del Milagro en  Aguas Calientes organizado por la Comisión Municipal de esa localidad, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la provincia.

20180906_102149 ed La presentación de la nueva edición tuvo lugar en el Centro Cultural y Museo “Macedonio Graz”, a cargo del Secretario de Cultura, Luis Medina Zar junto al Comisionado municipal de Aguas Calientes, René Segovia  acompañados por Omar Monaldi del grupo Jujeños.

Medina Zar, entre otros conceptos  expresó que una de las políticas culturales que tiene la Secretaria es ofrecer el acompañamiento a cada evento cultural,  cualquiera será la envergadura, ya que durante la festividad se vive su esencia y la particularidad del lugar.

Por su parte, René Segovia  destacó que año tras año va creciendo la Serenata, tomando más popularidad, permitiendo a las familias del lugar y de zonas aledañas disfrutar de un espectáculo que usualmente no pueden participar. Es libre y gratuito para que todas las familias puedan participar, especialmente  las de escasos recursos.

Finalmente invitó a todo el público en general a que acompañen y participen de la Serenata que  por 7mo. año se concreta.

A su turno, Omar Monaldi, agradeció a la Secretaría de Cultura por el apoyo que brinda a los artistas jujeños y permite que se visibilice el esfuerzo y la labor  que realizan para mostrar su música y  el cancionero popular  y a la comisión municipal de Aguas Calientes por la invitación para participar es esta fiesta del  lugar.

A partir de las 21 horas la grilla de artísticas que desfilarán el escenario de la Serenata son: Carnavalero, Ballet “El Guardamonte”, Embrujo, Ballet Romance Jujeño, Los Bombos Salamanqueros, Signos y  Las Voces de Orán. A las 1,30 se prevé los fuegos artificiales para despedir las imágenes del Señor y Señora del Milagro para luego continuar con el espectáculo con Jujeños, Sentimiento, Negro Palma, Los Forasteros del Chaco y el Grupo Chijra.

20180906_101815 ed

20180906_102019 ed

Con el fin de consolidar el Plan de Gestión Federal de Sistema Vial Andino, Jujuy forma parte de Taller  Federal de Qhapaq Ñan, organizado en conjunto con el Ministerio de Cultura de la Nación, la Secretaría de Cultura de Mendoza  y las siete provincias que integran la gestión Qhapaq Ñan Argentina. El encuentro se realiza en la ciudad de Mendoza  y desarrolla una intensa agenda.

WhatsApp Image 2018-09-06 at 09.36.35

Al respecto, la Coordinada de la Unidad de Gestión  de Qhapaq Ñan de nuestra provincia, Mónica Montenegro indicó se está desarrollando acorde a lo programado el taller, donde  las siete provincia que integran el Sistema Vial Andino, están ofreciendo su aporte para lograr este plan de Gestión Federal.

Destacó que desde el Ministerio de Cultura  y Turismo de Jujuy a través de la Secretaría de Cultura, se cuenta con todo el apoyo para que se tenga un accionar consensuado y articulado tanto en la provincia como a nivel nacional. Señaló que es permanente el contacto con las comunidades de Valle Colorado y Santa Ana que forman parte de Qhapaq Ñan.

Se mostró satisfecha porque  gracias a este apoyo y las gestiones de la Secretaría de Cultura, del taller federal  están participando además  José Luis Tolaba del equipo técnico de la Unidad de Gestión Quebrada de Humahuaca,  Concepción Flores de la Unidad de Gestión Local Qhapaq Ñan de Valle Colorado y  Hugo Flores de la Unidad de Gestión Qhapaq Ñan de Santa Ana.

Afirmó finalmente que es un taller muy enriquecedor donde están participando destacados especialistas y todos estamos teniendo la oportunidad de brindar nuestro aporte, están siendo tres días de intensa labor donde la finalidad es avanzar con un Plan de Gestión Federal.

Cabe recordar que el Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino es un itinerario cultural declarado Patrimonio Mundial en 2014 que se encuentra distribuido a lo largo de seis países del área andina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Se trata de una extensa red incaica de caminos y estructuras relacionadas de comunicación, intercambio y defensa que se extendió por más de 30.000 kilómetros y que alcanzó su máxima expansión en el siglo XV.

En Argentina, el Qhapaq Ñan tiene 118,5 km de camino declarados patrimonio mundial. Están distribuidos en 13 segmentos con 32 sitios arqueológicos asociados a lo largo de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.

Desde el Ministerio de Cultura de la Nación se trabaja de forma articulada con otros ministerios y organismos nacionales, las áreas de cultura y turismo de las 7 provincias, 2 parques nacionales, 14 municipios y 13 comunidades indígenas para alcanzar tres objetivos principales: la conservación y protección de los tramos de camino y sitios arqueológicos asociados; el uso público, con énfasis en el turismo sostenible de base comunitaria y el desarrollo local y el fortalecimiento de la identidad de las comunidades asociadas al Qhapaq Ñan.

En nuestra provincia las UGL de Valle Colorado y Santa Ana, se conformaron acertadamente en asambleas comunales donde tuvieron participación todos los sectores de la comunidad.-

Mónica Montenegro, Taller federal de Qhapaq Ñan

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar junto al Coordinador General del Festival Internacional del Cine de las Alturas, Facundo Morales y el coordinador de C.A.J.A. (Centro de Arte Joven Andino), Juan Martínez, realizaron el lanzamiento del “Primer Concurso de Drone Metraje” .

20180905_103529 ed

Durante el acto, realizado en la Plaza Vilca, Medina Zar,  puntualizó que “poder sumar una propuesta más al Festival  Internacional desde la Secretaría de Cultura es importante, más allá de lo que ya se viene trabajando en conjunto”

Señaló que “en este proyecto de Drone Metraje, nos parece interesante porque la mirada estará puesta desde otro lugar y tendrá un atractivo distinto, y tiene como plus armarlo como un cortometraje, me parece un gran desafió”.

Más adelante, remarcó por otra parte  que en el marco del Festival están 17 cine móviles recorriendo la provincia  y cerrará el sábado con una gran Jornada, concluyó convocando al público en general a disfrutar de la amplia programación   que hasta el próximo sábado 8 tiene previsto este Festival Internacional.

WhatsApp Image 2018-09-05 at 12.16.15

Por su parte, Facundo Morales, entre otros conceptos expresó que es una propuesta que está alineada con la filosofía y la ideología del Festival, por eso decidimos formar parte y acotó que es interesante la propuesta, tiene que ver con esta nueva tecnología, cómo una nueva forma narrativa y no solo como registro de cobertura.

Destacó que es una propuesta bastante innovadora en el país, donde podrán competir toda la región del NOA presentando sus cortometrajes.

En tanto, el coordinador de C.A.J.A, Juan Martínez, anticipó que podrán participar los interesados mayores de 18 años sin límite de edad, los menores de esa edad tendrán que participar con la autorización del padre.  Los cortometrajes deberán ser realizados y creado en un 85 o 90 % con drone de cualquier modelo y lo restante con otro equipamiento tecnológico a tal efecto.

La temática es “Cultura Viva de los Andes” y  el género es libre. El primero y segundo premio serán efectivo y el tercero será un equipamiento tecnológico.

Finalmente señaló que la próxima semana estarán disponibles las bases y condiciones  en la fanpage del Ministerio de Cultura y Turismo, Festival  Internacional del Cine de las Alturas y Secretaría de Cultura.

En el marco de los Ciclos Culturales en Casa de Gobierno se concretó la apertura de la muestra “Niñ@s x l@s Niñ@s” realizado por alumnos del Colegio Blaise Pascal, y niños y niñas de la salita Fucsia del Hospital de Niños “Héctor Quintana”.

20180903_191451 ed

La propuesta es impulsada por el Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección Provincial de Derechos Culturales de la Secretaría de  Cultura, y la colección de 12 obras estará expuesta en el hall de Casa de Gobierno hasta el 28 del corriente mes.

En la apertura, el secretario de Cultura, Luis Medina Zar, puntualizó que “los encuentros de los ciclos culturales hoy tienen la particularidad de que estos pequeños artistas, expongan sus cuadros por primera vez en Casa de Gobierno, y su creación nos emociona y nos llena el alma”.

Recalcó que “poder sacarle una sonrisa a niños que están atravesando una difícil situación, es simplemente un mimo al alma y estamos orgullosos de poder hacerlo”.

Finalmente, señaló que “uniendo las voluntades de todas las instituciones y poniendo un granito de arena de cada uno de nosotros, es posible lograr grandes objetivos”.

Por su parte, la directora provincial de Derechos Culturales, Rebeca Chambi, destacó que los ciclos comenzaron junto con la nueva gestión  por decisión del Gobernador Gerardo Morales “de abrir las puertas de Casa de Gobierno de una forma inclusiva”.

Recordó que en este tiempo se mostraron artistas de gran trayectoria, obras de alumnos de APPACE y orquestas infanto juvenil, entre otras expresiones artísticas, “hoy estamos de manera inclusiva con esta perspectiva de diversidad e inclusión, para mostrar su sentir”.

Indicó que esta muestra “tiene como autores a los pequeños de la salita Fucsia del Hospital de Niños, y gracias a la vinculación con alumnos del Colegio Blaise Pascal, tuvieron la posibilidad de poder expresar lo que viven a través del dibujo y la pintura”.

20180903_200003 ed

20180903_192047 ed

20180903_192031 ed