Viewing post categorized under: Sin categoría



En el marco del programa LICI, Lazos de Integración Cultural, que impulsa el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Secretaria de Cultura de la provincia, se llevó acabo una reunión con autoridades de varios municipios a los fines de coordinar la denominada “Noche de Jujuy” en el Carnaval de San Pedro.

20180117_123430

La reunión, realizada en el Salón Calvetti de la Secretaría de Cultura de Jujuy, contó con la presencia del Secretario de Cultura, Profesor Alejandro Aldana, la directora provincial de Derechos Culturales, Rebeca Chambi, el coordinador de Promoción Artística, Julián Morales y autoridades municipales de Puesto Viejo, Tilcara, Maimará, Fraile Pintado, Yala, Aguas Calientes, San Antonio, El Carmen, Volcán, Monterrico y Santa Catalina.

Al respecto, Julian Morales, Coordinador Provincial de Promoción Artística, Dirección Provincial de Derechos Culturales, manifestó que “veníamos buscando la forma de trabajar de manera mancomunada los carnavales, de mostrar que la cultura de Jujuy, con su gran diversidad, puede estar unida”. Y subrayó, “por eso fue muy productiva la reunión, porque estuvieron presentes representantes de las cuatro regiones”.

13Durante la reunión, en la que también participaron Mariano Solsona en representación de la COMECOR, Comisión Ejecutiva de los Corsos de San Pedro y Leandro Llanes del Ballet INTI, se acordó la realización de una ‘Noche de Jujuy en san Pedro’ donde participarán todos los municipios, y al respecto Julián Morales señaló que se los convocará a todos “para que participen y puedan mostrar sus carnavales, en el marco de los corsos de San Pedro, en una noche especial”.

Asimismo adelantó que desde el programa LICI se está proyectando lanzar un Concurso que premiará a la mejor canción 2018 de las comparsas, que se anunciará próximamente.

Finalmente, agradeció al municipio de San Pedro y a la COMECOR por “abrir sus puertas” para la realización de este evento provincial y destacó que con esta iniciativa “se quiere dar el mensaje de que la cultura de Jujuy está unida, que hay muchas ganas de trabajar en todos los municipios, algunos con nuevas gestiones que se van sumando, y otros con las que ya trabajamos”. “Se va a estar recorriendo la provincia promocionando este evento para que todos los municipios se puedan sumar y mostrar su tradicional carnaval”, concluyó.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Secretaría de Cultura de la provincia, junto al Museo “Ernesto Soto Avendaño” de la ciudad de Tilcara, invitan a toda la comunidad a sumarse y disfrutar de las diversas actividades que brindará durante el mes de enero del corriente año.

SOTO MIERCOLES 17

Como una de las propuestas en adhesión al Enero Tilcareño el Museo Soto Avendaño, presenta el ciclo de “Documentales sobre el Mundo Andino: La mirada de Jorge Prelorán”, a realizarse desde el 15 al 20 de enero a horas 19 en la Sala 2 de video, del museo ubicado en la casa natal del Coronel Manuel Alvarez Prado, Calle Belgranon n° 577, Tilcara.

En este marco el miércoles 17 del corriente se proyectarán los documentales “Hermógenes Cayo”, mediometraje de 1967, que relata la historia de vida de Don Hoermogenes, un humilde imaginero nacido en Miraflores de la Candelaria, cuya personalidad y actividad en la zona, trascendió las fronteras argentinas. Se proyectará también el film “Tilcara, princesa americana”.

JUEVES SOTOEl día Jueves 18 el carnal andino será la temática a través del cortometraje “Señalada en Juella”, luego se proyectará el corto “Chucalezna”, que contará con la actuación de la Banda de Sikuri “Los veteranos de Tilcara” en su 85 aniversario.

El día viernes 19 se presentará la Obra de Teatro en vivo Mo.Ju.Ti EL GUACHI Y AMOR INDIO, relato de un drama pasional (a confirmar).

Para el sábado 20 tendrá lugar el cierre del ciclo de documentales con la proyeccion de “Hermógenes Cayo” y posterior charla sobre su historia de vida, la Vida y obra del Coronel Álvarez Prado y de Don Soto Avendaño. La charla cuenta con la colaboración de Radek Sánchez Patzy del Centro Universitario UBA, invitado como moderador de las mesas de debate, Don Sixto Vázquez Sulueta del Museo del Carnaval de Humahuaca, el Lic. Rene Machaca, la familia tradicional de Tilcara Aramayo Alvares Prado a través del  presidente del centro Gaucho Álvarez Prado, el presidente de la Banda de Siukuris “Los Veteranos de Tilcara” y representantes de las Comunidades Originarias de la Quebrada de Humahuaca.

VIERNES SOTO

Desde el domingo 21 al 31 de enero se realizarán la Exhibición y Muestra de los Utilitarios del Poeta Tilcareño German “Churqui” Choquevilca; Actividades lúdicas y de entretenimiento con títeres, Teatro Corazón de Ají; Muestra de dulces Artesanales Caseros de la Sra. Teresa Casasola; Muestra de Tejido Artesanal de la Coop. de la Quebrada y del Instituto de Desarrollo Indígena; Muestra de los Niñitos y Pesebres más antiguo de la Quebrada de Humahuaca; Muestra de Carnaval de la Quebrada de Humahuaca; Muestra de Artesanías Genuinas de la Quebrada de Humahuaca – IES Tumbaya y Artesanos de Uquía; y el Taller interactivo sobre construcción de instrumentos andinos aerófono y de viento por los Lutiers Humberto Sosa (Maimara) e Iván Torrejón (Tilcara).

El Museo Soto Avendaño informa que los horarios de atención al público son de lunes a sábado de 9 a 18 horas, y por mayor información o consultas comunicarse al telefono 0388 4955354

salon provincialEl Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través del Centro Cultural Culturarte, espacio dependiente de la Secretaría de Cultura de Jujuy, comunica a todos los artistas que formaron parte del Salón Provincial de Artes Visuales 2017, que se encuentra a disposición el LIBRO CATÁLOGO DEL SALÓN PROVINCIAL DE ARTES VISUALES 2017 de Escultura, Dibujo, Instalación y Medios Alternativos. Se entregaran 2 (dos) ejemplares por artista.

El mismo podrá ser retirado del edificio de Culturarte (San Martín esquina Sarmiento) de lunes a viernes de 8 a 12 hs.

Es importante destacar que los mismos se distribuirán en diferentes instituciones educativas de manera gratuita, como así también tendrán distribución en los diferentes circuitos artísticos de otras provincias con el fin de promocionar la obra y el trabajo de los artistas visuales jujeños/as.

Por último, el Centro Cultural Culturarte informa a la comunidad en general, que el Catalogo se puede ver en formato digital en el siguiente link: https://issuu.com/rolandoveliz8/docs/libro_catalogo-2017_issu

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy a través de la Secretaría de Cultura de Jujuy junto al Centro de Arte Joven Andino y Casa Macedonio Graz, invitan a toda la comunidad a sumarse y disfrutar de las diversas propuestas que brindarán sus espacios durante el mes de enero del corriente año.

Casa Macedonio Graz, (Lamadrid esq. Guemes) se prepara para ofrecer un mes con la mejor música en vivo. El Miércoles 10 de enero a las 22.00 será la presentación especial de “Antawara”, grupo musical de  integrado por artistas jujeños, salteños, mendocinos y cochabambinos, radicados en Córdoba, preentando su primer disco. La velada contará con invitados especiales como el músico Franco Paredes, la Fraternidad de Caporales Virgen de la Candelaria y la Fraternidad Cultural Tinkus Fuerza de mi Tierra (Córdoba) entre otros.
grupo Antawara

La propuesta musical continuará el Jueves 11 con la presentación de Gerónimo Saravia, sangre joven del folclore jujeño; el viernes 12 será el turno de disfrutar del variado y exquisito repertorio musical del cantautor jujeño Gonzalo Narvaja; y cierra la semana, el día sábado 13, la fiesta del folclore a cargo de Jasy Memby. Siempre en el horario de las 22.00 horas.

Los próximos espectáculos de música en vivo que completan la grilla de Casa Macedonio Graz son las actuaciones del Duo Falina – Lencina, el Jueves 18 de enero, Adrian Carrazana, el Viernes 19 y un cierre de lujo junto al maestro quebradeño Fortunato Ramos, el Viernes 26 de enero.

En cuanto a los horarios y modalidad de atención el Centro Cultural permanecerá abierto normalmente desde 8.00 a 21.00 horas. Mientras que el Museo abrirá sus puertas de 09.00 a 13.00 y de 16.00 a 21.00 de lunes a viernes.

Por su parte el Centro de Arte Joven Andino (CAJA), sito en calle Alvear 534 de S.S. de Jujuy,  informa que en sus espacios se encuentra en exposición desde el 6 de enero la muestra plástica “En la Búsqueda” del artista Samuel Paiva. Además, todos los jueves de 18 a 20 horas y los sábados de 10 a 12 horas se está desarrollando desde el mes de diciembre el Curso de Cerámica a cargo del artista Rubén Corzo. 

samuel paiva enero en CAJA
Asimismo comunica a los interesados que el día martes 9 de enero dará inicio el Curso de “Tango en Vacaciones”, a cargo de la Licenciada y Bailarina Irina Jabsa Luzcubir (Buenos Aires) con un costo de $100 para todo público y bailarines. El mismo continuará los días 16 y 23 de enero en el mismo horario.
seminario de tango enero 2018 en CAJA
Otra de las propuestas de CAJA es el Teatro, con la presentación de la obra teatral “MUSEO MEDEA” dirigida por la Prof. Cecilia Lamas, los días jueves 11, viernes 12 y sábado 13 de enero, entrada general a $100.
museo medea teatro enero en CAJA
Desde el 19 de enero las familias jujeñas podrán disfrutar del ciclo “Cine Libre”, organizado conjuntamente con el Cine Móvil INCAA de Jujuy, películas argentinas taquilleras y estrenos, a las 20:00 horas con entrada libre y gratuita.
El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Secretaria de Cultura de la provincia informa que en el marco de la muestra regional de Artesanías del Noroeste, que reúne los 18 premios del 1º Concurso Regional de Artesanías impulsado por el Consejo Regional Norte Cultura, artesanías jujeñas junto a las de las otras provincias del NOA, se exponen en el Museo Casa Arias Rengel (Florida 20) de la ciudad de Salta. La muestra fue inaugurada en diciembre y continuará en exposición hasta marzo de 2018.
Alejandro aldana_pieza de Pedro Nadalino de Tilcara
Alejandro Aldana, Secretario de Cultura de Jujuy y presidente del Consejo Regional Norte Cultura, destacó que se trata de “un valioso proyecto para promover y difundir las expresiones artesanales más genuinas del territorio”. Adelantó que la muestra se exhibirá luego en la ciudad de San Salvador de Jujuy en una segunda etapa de itinerancia por las provincias de la región, y anunció la continuidad del concurso en 2018 ampliando a otros rubros artesanales.
La muestra está conformada por los tres grandes premios regionales y otros 15 premios provinciales adquisición, entre piezas artesanales textiles, cerámicas y de cestería, realizadas por artesanos contemporáneos, donde se ponen en valor la riqueza y diversidad de las artesanías de matriz tradicional del NOA.
Un botijo hecho con un barro especial que se consigue en los ciénegos y que se usa para acarrear agua desde el río realizado por la artesana salteña Lucía Campos, de la comunidad Wichi Lewetes Kalehi de Los Baldes; un cesto de base cuadrada hecho en paja brava, palma, raíz de unquillo y chala de maíz por Julia Jacinta Sánchez, artesana santiagueña de Termas de Río Hondo; y una imponente colcha negra con coloridos motivos realizados con las técnicas hebra cortada y pintullo, de autoría de Mercedes Cardozo, de Niogasta, Tucumán son los tres grandes premios adquisición que integran esta muestra, curada por la antropóloga, investigadora y artesana Fernanda Sola.

Entre los premios provinciales del rubro textil se encuentra las creaciones de Ilabia Lucrecia Cruz de Humahuaca, una faja de cintura urdida y tramada en lana de llama con dos hilos, tejida en telar de cintura y teñida con tintes naturales, y Carmen Valeriana Llampa, de Lagunillas del Farallón, Rinconada, una Chuspa utilizada para llevar la coca, de fibra de llama hilada con puiska o huso, tejida en telar de cintura con awana.

Ilabia Cruz y Carman Llampa Jujuy_Premios textil
El rubro textil también está integrado por las obras de Elpidio Amalio Gonza (Seclantás, Salta), Margarita del Rosario Ariza, (El Cercado, Monteros, Tucumán), Berta Ramírez (Los Toldos, Salta), Adriana Soledad Plate (San Gerónimo, Loreto, Santiago del Estero), Juana Moreno (Belén, Catamarca); y Jesús Nicolás Fajardo (Santa Clara, La Rioja).

La cerámica cuenta con otras destacadas piezas en exposición, como las realizadas por los artesanos Hugo Pedro Nadalino, de Sumaipacha, Tilcara, una Vasija antropomorfa de arcilla roja, con técnica depastillaje, pellizco y bruñido, horneada en reducción incompleta; y las piezas de María Fernanda Cauterucci, de San Fernando del Valle de Catamarca; Epifanía Nuñez de La Rioja Delfín Rosendo Gerónimo, artesano de la localidad de El Paso, Colalao del Valle, Tucumán; y de Pedro José María Galván Vargas, de Santiago del Estero.

_COM0447
Finalmente, en el rubro cestería, se suman las piezas realizadas por los artesanos Carlos Alberto Suárez (Santa María, Catamarca) e Isabel del Rosario Quinteros (Ambil, La Rioja).
El Catalogo está disponible en la página web del CRNC y de la Secretaría de Cultura de Jujuy, con imágenes y descripciones de cada uno de los 18 premios adquisición, el trabajo detrás de cada una de las piezas y una breve reseña biográfica de los artesanos premiados.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y la Casa de las Letras, dependiente de la Secretaría de Cultura de Jujuy, invitan a toda la comunidad a participar de las actividades que dicho espacio cultural ofrecerá al público jujeño y al visitante en este mes de enero, en su sede de Belgrano 1327, S.S. de Jujuy.

casa de las letras
Librería de Autores Jujeños/as en Casa de las Letras, Belgrano 1327, S.S. de Jujuy.

El día jueves 11 de enero a las 20.00 horas, se presentará el primer encuentro del ciclo 2018 de “Nando Díaz e Intim@s amig@s en Letras”, que contará con la participación de la escritora “Lau Setentaysiete” en letras, y la música a cargo de los artistas locales Claudio Rojas (Yugular Raggae) y Febe Killapura, como invitada especial, coordinado por el músico jujeño Nando Díaz.

NANDO PLACA ENERO2018
Por otra parte Casa de las letras invita a la comunidad en general a visitar la Muestra plástica de dibujos originales del libro-álbum de cuento “Nudo Problemático” de la autora Luciana Zarzoso, que se encuentra en exposición hasta el 12 de enero.

Se informa también que están abiertas las inscripciones para el Taller Literario BANZAI de Poesía y Cuento, que dará inicio el próximo 16 de enero a cargo del escritor jujeño EZEQUIEL VILLARROEL. El mismo está destinado a personas mayores de 16 años, con o sin experiencia previa en escritura literaria. Tendrá una duración de cinco encuentros y se dictará los días martes y jueves de 15.30 a 17 hs. Los interesados podrán inscribirse en la sede de Casa de las Letras de lunes a viernes de 17 a 20 horas.

Ezequiel Villarroel (San Salvador de Jujuy, 1983), es actualmente editor y miembro organizador del Festival de Poesía Contemporánea Sumergible. Fue antologador del libro de poesía y narrativa Arcade (Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de Jujuy, 2017). Integra a su vez, antologías de distintas partes del país y ha dado talleres literarios en San Pedro y San Salvador de Jujuy.

placa taller literario villarroel
Entre sus libros editados están “Analogía” (Colección Cero, 2005), “ NAND (no alcanzó el nivel deseado)” (Ediciones del té, 2009), “Al menos no está lloviendo” (Editorial 3/3, 2013) y “Mi perro y yo estamos renegando” (Editorial Cronopio, 2017). Fue reconocido con Mención de honor en narrativa y poesía, en el XXXVII certamen literario “Argentina en versos y prosas” (Témperley, 2009) y con el Primer premio en el concurso “Jujuy le han puesto de nombre”, categoría poesía “Néstor Groppa”, en 2013.

Cabe destacar que entre las propuestas para este mes también se incluye el dictado de un taller de “Lectura y Composición Visual”, que se desarrollará a partir del 15 de enero.

Finalmente, Casa de las Letras extiende la invitación a vecinos y visitantes interesados en la literatura local a visitar la “Librería de Autores Jujeños/as” que se encuentra en exhibición, para consulta y/o para la venta, con cientos de títulos de autores de nuestra provincia. La misma podrá ser visitada en los horarios de atención al público, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 20 horas

Por mayor información de las propuestas de Casa de las letras consultar en la sede de Belgrano 1327, S.S. de Jujuy, de lunes a viernes de 9 a 12 y de 17 a 20 horas, o llamar al 0388 422-1202.

El Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Secretaría de Cultura, informó que el próximo  viernes 5 vence el plazo para participar en la primera convocatoria del Programa Celebrar. Este primer vencimiento es para las celebraciones que se desarrollan en enero del presente año.

programa celebrar

Cabe señalar que durante la última reunión del 2017 del Consejo Provincial de Cultura (COPROCUL), fue presentado ante todos los responsables de cultura de las municipalidades y comisiones municipales, a quien está destinado el programa “Celebrar”. El objetivo del programa es el fortalecimiento de  las tradiciones y festejos populares.

Cada comuna podrá adherirse al programa solicitando solo una asistencia anual, destinada a la celebración del lugar más importante según su criterio.

Celebrar brinda asistencia de escenario, sonido, grupo musical, cine móvil. Donde además estarán presente los programas “Núcleo de Integración Cultural” (NIC) con artesanos, pintura en vivo y grupos folclóricos de otra Región  y Plaza Comunitaria con sus talleres de pintura,  literario, cuenta cuentos, y juegos tradicionales; y contará con un stand de turismo.

El programa tiene cuatro convocatorias.  La primera vence el próximo viernes 5 para las celebraciones que se desarrollan durante el mes de enero 2018.

La 2da. Convocatoria concluye el 26 del presente mes, para las celebraciones que se llevan adelante entre febrero y abril del presente año.

La 3ra. Convocatoria finaliza el 30 de abril del presente año, para las actividades que se desarrollen entre mayo y agosto.

Finalmente la 4ta. Convocatoria cierra el plazo el 31 de agosto para las festividades que se realicen entre setiembre y diciembre de 2018.

Las comunas interesadas deben elevar una nota formal que debe ser presentada en mesa de entrada de  la Secretaría de Cultura ubicada en Sarmiento esquina San Martín. Para mayor información comunicarse a los teléfonos 388-4310157/4310641.-

El Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas junto a autoridades de la Secretaría de Cultura y de la comisión municipal de Purmamarca, hicieron entrega de los certificados a los artistas de las escuelas Provincial de Arte “Medardo Pantoja”, Centro Polivalente de Arte “Luis Martínez”,  Instituto de Educación Superior N° 4 “EscalabriniOrtíz y artistas independientes de nuestro medio, que intervinieron en el Proyecto Bibliotecas Sustentables.

20171228_104043

Bibliotecas Sustentables es un  proyecto realizado  en conjunto por el Ministerio de Cultura y Turismo a través de La Dirección Provincial de Derechos Culturales dependiente de la Secretaria de Cultura y los Ministerios de Ambiente y de Desarrollo Humano y la Secretaría de Pueblo Indígenas, al que se sumaron los artistas.

El titular de la cartera ministerial, puntualizó que “entendemos que no hay ninguna política turística exitosa sino lo hacemos de la mano de la Cultura, es nuestro valor agregado, es lo que  tenemos que embellecer, es lo que tenemos recuperar todo lo que tiene que ver con nuestro Patrimonio, Valores e Identidad”.

Posadas aseguró que “este tipo de programas nos muestra el camino,  articular con la sociedad civil, con cada uno de los colectivos culturales. Jujuy tiene un potencial realmente riquísimo hay que recuperarlo y sacarlo a la luz”.

Finalmente agradeció el recibimiento  y destacó que trabajará en territorio durante su gestión.

En tanto el Secretario de Cultura, Alejandro Aldana, reconoció la labor llevada adelante por la Dirección Provincial de Derechos Culturales a cargo de Rebeca Chambi y subrayó que “fue una propuesta que nos mostró el trabajo en equipo, interministerial  donde cada uno aporto lo suyo para que salga adelante,  además de las instituciones y municipios que se sumaron para que este proyecto  sea federal”.

“Lo importante tenía que ver con no generar basura, y algo que es considerado basura transformarlo en utilitario artístico,  un bien cultural” y agregó que “es un disparador para talleres de cultura, para que los chicos expresen su creatividad a través de las letras y también de los juegos teatrales y el arte inspirado por ustedes (los artistas) que intervinieron las bibliotecas”.

Por su parte, la Directora Provincial de Derechos Culturales, Rebeca Chambi, entre otros términos expresó que “el desarrollo cultural es uno de los ejes de la política de este gobierno y para ello es necesarios trabajar en los programas, proyectos y en todas las actividades culturales en territorio”.

Cabe mencionar que “Bibliotecas Sustentables”  consistió en la intervención plástica de artistas  emergentes Jujeños, reutilizando y re funcionalizando heladeras en desuso, donadas por la firma Coca Cola que se transformaron en Bibliotecas con 2000 ejemplares de autores y editoriales jujeños,  destinadas y entregadas a diversas comunidades de nuestra provincia, de las cuatro regiones con la colaboración del Regimiento Infantería de Montaña N° 20 “Cazadores de los Andes”.

A los fines de fomentar la lectura  y re descubrir a nuestros autores jujeños, desde este proyecto, se generarán   actividades  como talleres de lectura y de cuentos, ciclos de poesía, ronda de dibujos, debates y charlas con escritores en más de (30) treinta  comunidades destinatarias de las Bibliotecas intervenidas, entre ellas: El Durazno, Molulo ,Catua, Ronque, Ledesma, Bananal, Pueblo Viejo, Miyuyoc, Casabindo, Yavi, Tafna, Santa Catalina, La Mendieta y Timón Cruz.

Además de los certificados, hubo sorteo de premios consistentes en 5 packs de libros de autores jujeños de la Secretaría de Cultura, estadía en la Ciudad de Tilcara –en el Hotel de Turismo,gentileza de la Secretaría  de Turismo de la  Municipalidad de Tilcara a cargo de Santos Manfredi,  estadía para 2 personas en Purmamarca en la Cabaña Los Colorados gentileza de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Purmamarca a cargo de Alberto Castagnolo, y finalmente 2 pasajes aéreos a Brasil de parte del Ministerio Cultura y Turismo de la provincia.

[foogallery id=”1772″]

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Secretaria de Cultura de la provincia, y el Consejo Regional Norte Cultura, invitan a disfrutar de las obras ganadoras del Concurso El NOA en Síntesis, historias en formato audiovisual sobre patrimonio inmaterial de la región.

La Doma

Una interesante producción audiovisual dejó como resultado el Concurso de Microvideos “El NOA en Síntesis” impulsado durante 2017 por el Consejo Regional Norte Cultura para conocer y difundir pequeñas historias vinculadas al patrimonio inmaterial de la región.

Fiestas populares de raíz ancestral y fuerte arraigo comunitario; tradiciones y manifestaciones culturales de los pueblos, leyendas que bajo distintas versiones son compartidas en toda la región y hasta personajes que han marcado la cultura de sus lugares forman parte de este ecléctico y valioso rescate del patrimonio inmaterial del NOA que resultó del concurso en el que fueron premiados 17 trabajos audiovisuales de realizadores de la región.

El concurso contemplaba dentro de la temática del patrimonio inmaterial, tres categorías: “Creencias y devociones populares del NOA”, “Letras del NOA” y “Sonidos del NOA”. Los trabajos premiados muestran un interesante uso de la narrativa y de los recursos audiovisuales: hay microficciones, documentales y también videoarte.

A continuación se comparten los microvideos premiados y una pequeña síntesis argumental de las obras jujeñas ganadoras, propuesta por sus realizadores. Desde el Consejo se trabaja en su promoción en distintas pantallas y espacios de difusión, y actualmente la totalidad de los videos se encuentran publicados en el canal de YouTube del CRNC.

Los microvideos ganadores de la provincia son:

La Doma. Microvideo de Pablo Agustín Salas,  Minahk Lisandro y Bail Oscar Chaher (Jujuy). Premiado en la categoría Creencias y Devociones Populares del NOA.

San Lucas es un pequeño pueblo ubicado en el corazón de las Yungas jujeñas, al cual solo se accede caminando y a caballo. En él, todos los 25 de mayo, se reúnen las comunidades aledañas en un festejo cargado de tradición, patriotismo y camaradería. Dicha festividad trasciende los parámetros habituales cuando se piensa en esa fecha para convertirse en el marco en el que se funden, hombre, animal y tierra en respetuosa simbiosis. Uno de esos episodios es la Doma.

Arete Guazu. Microvideo de Marcos Mario Caorlín (Jujuy). Premiado en la categoría Sonidos del NOA.

Se explica la simbología del Arete Guazu, ceremonia guaraní de finales del verano, donde se agradece por los frutos de la cosecha a la madre tierra con una danza y un ritmo musical que se extiende durante el mes de febrero. El periodo de la misma se entremezcla con la época del carnaval generando un sincretismo cultural histórico que tiene a desaparecer. La belleza estética y la riqueza cultural de la misma, la convierten en uno de los últimos testimonios de la cultura ava-guaraní en el NO argentino.

Chakana Raymi. Microvideo de José Ignacio Alfaro (Jujuy). Premiado en la categoría Creencias y Devociones Populares del NOA.

Durante el mes de mayo se realiza en diversos lugares de la región andina festejos por el último mes del calendario aymara kechua, de la civilización Tiwanakota – Tiwantisuyana. En este mes el símbolo de La Chakana (Cruz del Sur) adquiere vital importancia para esta cultura por lo cual se realizan ritos y ceremonias en puntos específicos, uno de esos sitios elegidos fue la ciudad de La Quiaca, donde el 6 de mayo llegaron personas desde diversos puntos de la región andina para compartir este momento único y especial.

Los 7 proyectos  ganadores de Programa de Formación de Nuevos Líderes Culturales, impulsados por el Ministerio de Cultura y Turismo y ejecutado por la Dirección Provincial de Derechos Culturales, tuvieron un alto impacto en sus regiones y fueron expuestos en el Centro Cultural y Museo “Macedonio Graz”.

Escuela de artes Tupaj Katari
Proyecto Escuela de Artes Tupaj Katari. Región Valles

Al respecto, el responsable del programa, Marcelo Coca se mostró satisfecho por las exposiciones de los mismos y expresó que “si bien fueron diversos los 7 proyectos ganadores abarcaron un amplio espectro sobre todo trabajando en el patrimonio inmaterial de la provincia y que beneficio a sus comunidades”.

Puntualizó que “estamos orgullosos de los pasos que dio el programa y cómo se implementaron los proyectos” que fueron financiados por un monto de $50.000 y adelantó que se está gestiona que para los próximos proyectos  el financiamiento sea mayor.

casa Macedonio Graz
Publico que asistió a la velada en Casa Macedonio Graz

Además agrego “queremos que sean más los proyecto seleccionados porque sabes que hay una necesidad que proyectos independiente se puedan sostener en el tiempo y es difícil que lo hagan solo y esta es una oportunidad que a través de un concurso abierto y transparente para que puedan continuar en el tiempo”.

Cabe recordar que el  programa fue gestado en el 2016 con una mirada federal porque estuvo dirigido para toda la provincia y participaron más de 300 gestores y promotores culturales de las 4 regiones, que como cierre de la formación presentaron un proyecto  de los cuales fueron seleccionados 7 (siete)   que se desarrollaron durante el presente año y que tuvieron un financiamiento de $ 50 mil cada uno.

Memorias de San Pedro
Presentación del Documental y Libro Memorias de San Pedro.}, de Eugenio Avellaneda.

Los proyectos presentados fueron: Exposición de los instrumentos del taller de Luthería de Humberto Soza, de Maimará; Presentación de la escuela de arte de la Tupaj Katari de Andrea Espinassi de San Salvador de Jujuy; Presentación del Video documental “Memorias de San Pedro” de Eugenio Avellaneda de San Pedro; Presentación de Banda de Sikuris de Rinconada de Mirta Llampa; Presentación de Danza de Samilantes de Purmamarca de Isabel Vilte; Presentación del trabajo de investigación “Itinerarios de Preloran”de Nora López de San Salvador de Jujuy y finalmente la presentación del proyecto Paisaje Sonoro y cierre con el Grupo Inti Marka de Jesús Charcas de Palpalá.-

taller de danza samilante para niños
Taller de danza samilante para niños, Purmamarca. Región Quebrada
Rebeca Chambi y Marcelo Coca
Directora Provincial de Derechos Culturales, Rebeca Chambi. y Marcelo Coca, Coordinador del programa Lideres Culturales.-
Grupo Inti Marka proyecto PAISAJE SONORO
Grupo Inti Marka, proyecto PAISAJE SONORO de Jesus Charcas.
Taller de Luteria de Maimarà_Humberto Soza
Taller de Luteria de Maimará de Humberto Soza. Región Quebrada
Proyecto Memorias de San Pedro_eugenio avellaneda
Presentación del Documental y Libro Memorias de San Pedro, de Eugenio Avellaneda. Región Yungas