Viewing post categorized under: Sin categoría



El evento internacional, se desarrollará del 1 al 8 de septiembre y tendrá como centro de las actividades a la ciudad de San Salvador de Jujuy. En el programa, se destacan la competencia de films de ficción y documental y de cortometrajes de la Región NOA,  el foro Internacional para un Mercado de Cine Andino y  los talleres académicos.

image1

La presentación del programa del festival estuvo a cargo de los directores artísticos del evento, Daniel Desaloms y  Marcelo Pont, acompañados por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el secretario de Cultura de la provincia, Luis Medina Zar y el director de Cultura de San Salvador de Jujuy, José Rodríguez Bárcena. Acompañaron, el intendente de la capital, Raúl Jorge y el secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos.

En la oportunidad, Desaloms y Pont presentaron el spot que identifica a la edición de este año, las producciones de ficción y documental en competencia, la competencia de cortometrajes de la Región NOA, la conformación de los jurados y los premios en disuuta. Además, los directores, destacaron la importancia del foro Internacional para un Mercado de Cine Andino, que se realza en el marco del festival.

La ceremonia de apertura se desarrollará el 1 de septiembre en el complejo de cines de un reconocido centro comercial con la proyección de la película peruana Wiñaytpacha, mientras que la ceremonia de premiación  se realizará el viernes 7 en el Teatro Mitre.

En el programa se destaca la proyección, fuera de competencia, de la película “Mi Obra Maestra”, rodada en parte en la provincia de Jujuy y que tiene como marco al impactante Hornocal. El film será presentado por su director Gastón Duprat y el actor Luis Brandoni.

Esta edición tendrá un escenario muy particular, ya que en el nuevo anfiteatro Las Lavanderas, del Parque lineal Xibi Xibi, será espacio de actividades de proyección.

El ministro, Federico Posadas manifestó que el festival genera cada año mayor expectativa en el mundo del cine, al punto tal que “es considerado uno de los tres festivales más importantes de argentina”.

“El festival pone a Jujuy en la escena del cine nacional y sudamericano, entre los países andinos, con una programación de alta calidad y con muy buenos premios”, agregó.

“Jujuy es centro de producciones audiovisuales, una prueba de ello es la película Mi Obra Maestra, actualmente en cartel, y que apunta a ser una de las más taquilleras de la Argentina”, subrayó Posadas. Añadió que es la clara muestra del trabajo en materia de fomento y de promoción turística, “ya que esta película le da mayor visibilidad a la provincia de Jujuy porque está rodada en lugares increíbles de Jujuy como son las serranías del Hornocal”.

Por último, destacó el “apoyo de instituciones como el CFI, ENERC y el INCCA y de sponsors del sector privado que sin su aporte no se podría realizar un festival de este nivel”.

En el marco del Festival Internacional de Cine de las Alturas 2018, se desarrollarán una serie de actividades entre las que se destacan proyecciones fuera de competencia como las Funciones de Altura, BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina, del Green Film Fest (Festival Internacional de Cine Ambiental), del Anima Latina, los de Tesis Enerc Sedes NOA – NEA y de la Semana de Cortometrajes INCAA.

image2 image2 (1) image1 (1)

El Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Secretaría de Cultura, recordó que este 31 de agosto venidero concluye la recepción de carpetas en las disciplinas de Fotografía, Grabado y Pintura para participar en el Salón Provincial de Artes Visuales 2018. Los seleccionados deberán presentar las obras entre el 12 y 19 de setiembre del presente año.

salon-provincial-1140x668

Podrán participar de este concurso, artistas jujeños mayores de 18 años o residentes que acrediten permanencia en la Provincia de Jujuy durante un tiempo continuo y comprobable, no inferior a 2 años a la fecha de presentación de esta convocatoria. Todo artista podrá participar en cualquiera de las disciplinas, pero sólo podrá ser premiado en una de ellas.

Los artistas premiados por el concurso en cualquiera de las disciplinas en ediciones anteriores sólo podrán competir por un premio superior al obtenido en el mismo; quedando inhabilitado para participar del certamen una vez obtenida la máxima distinción.

La recepción de carpetas en las tres disciplinas se podrá hacer en las siguientes sedes regionales: Direcciones de Cultura: Humahuaca, Abra Pampa, San Pedro. En Capital, en los siguientes espacios cultuales: Culturarte, San Martín esquina Sarmiento; C.A.J.A., Alvear 534; Casa Macedonio Graz, Lamadrid esquina Güemes y Casa de las Letras, Belgrano 1327.

El Jurado evaluará las carpetas, según lo previsto, entre el 5 y 8 de setiembre, y los autores seleccionados tendrán que presentar las obras entre el 12 y 19 de setiembre.

Para mayor información, los interesados podrán consultar el reglamento, en las fanpage de la Secretaría de Cultura de Jujuy, Culturarte, C.A.J.A. y Casa de las Letras o al link : https://goo.gl/nLjZcN .

En el marco del Agosto Cultural de la Pachamama, se llevó a cabo la representación “Evocación de las Glorias Jujeñas” que fue organizada entre el Ministerio de Cultura y Turismo, y el Regimiento de Infantería de Montaña 20. Dicha actividad se concretó en la pista atlética de la citada guarnición militar y consistió en mostrar siete hitos de la heroica defensa del Ejército y del pueblo jujeño en la lucha por la independencia del país.

IMG_5158-1140x760

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, al respecto señaló que dentro de lo que se marcó en la agenda del mes de agosto, y trabajando en conjunto con el RIM20, se presentó al público la representación “Evocación de las glorias jujeñas.

El funcionario provincial indicó que tras esta actividad hay conversaciones con las autoridades de la guarnición militar asentada en Jujuy para llevar adelante en conjunto, otras representaciones históricas, que se sumarán al Cambio de Guardia de Honor que se realizó en la noche del 22 de agosto en Casa de Gobierno.

Medina Zar también explicó que “venimos trabajando en el Agosto Cultural en la suma de actividades que se están cumpliendo y que están previstas hasta el proximo 31, recordando que después se extienden con el Festival Internacional de Cine de las Alturas”.

Por último, destacó el trabajo mancomunado entre las áreas de cultura y turismo dentro de la cartera ministerial, lo cual se refleja en diversas actividades, tanto en Capital como en el interior.

Por su parte, el Jefe del RIM20, Teniente Coronel Gonzalo Herrera, expresó que “esta representación está dedicada al Ejército Argentino y al pueblo jujeño que durante 15 años sufrió ese embate de las formaciones realistas contra esta parte del país, y que junto al Ejército supieron defender con éxito esta tierra”.

IMG_5018-1024x683 IMG_5170-1024x683 IMG_5143-1024x683 IMG_5107-1024x683 IMG_5035-1024x683

El Ministerio de Cultura y Turismo convocó a artistas y colectivos de artistas argentinos y/o artistas extranjeros con residencia acreditada de al menos DOS (2) años en la República Argentina a participar del Concurso de Dramaturgia hasta el 2 de setiembre del presente año. El certamen es impulsado por Teatro Nacional Argentino (TNA), -Teatro Cervantes y Argentores.

concurso_dramaturgia_ok

Concurso de Dramaturgia, destinado a premiar una pieza teatral original, que formará parte de la programación del TNA – TC de los años 2019 y/o 2020.

En el certamen se admitirá la presentación de obras teatrales de temática libre; un solo texto por autor/a y  el texto presentado deberá ser rigurosamente inédito, vale decir que no haya tenido difusión pública en ninguna de las plataformas posibles.

Además a obra presentada puede estar firmada por un/a autor/a o más de un/a autor/a y la presentación deberá efectuarse con seudónimo (un nombre de fantasía que no haga referencia al nombre real) de el/la/los autor/a/es. Deberá presentarse escrita en idioma nacional, en formato PDF, en páginas tamaño A4, tipografía Times New Roman de 12 puntos, con interlineado 1,5. El nombre del archivo estará integrado por el título de la obra y del seudónimo correspondiente.

El dictamen definitivo de la resolución del jurado se hará público el 31 de octubre. El fallo del jurado será inapelable. Toda situación que no haya sido contemplada en estas bases, será resuelta por las entidades convocantes y, del mismo modo, tendrán carácter de inapelables.

No podrán participar en este concurso personas afectadas laboralmente al Teatro Cervantes y/o a Argentores y  se deja especialmente aclarado que será anulada la participación de aquellas presentaciones o aplicantes que omitan algunas de las condiciones establecidas en el presente reglamento.

En el formulario se requieren datos personales del postulante, los cuales serán reservados hasta que se haya elegido la obra ganadora. El jurado solo accederá al PDF a adjuntar en este mismo formulario con la obra y que debe ser firmado con seudónimo.

Los interesados por mayor información o consultas ingresar a: https://convocatorias.teatrocervantes.gob.ar/campania/13/program_registrations/new

Nuestra provincia es presentada al país y al mundo a través de distintas películas, que tras las gestiones que realiza el Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Jujuy Film Commission, son rodadas en algunas locaciones que muestra la belleza de nuestros paisajes promocionando un Jujuy que es energía viva.

Rodaje TODAVIA - Betiana Blum - Pablo Rago, en los Colorados

En esta oportunidad, distintos escenarios de Purmamarca se mostrarán en la proyección de “Todavía” de Tomas Sánchez, con las actuaciones de Betiana Blum, Victor Laplace,  Hugo Arana, Pablo Rago y  Romina Gaetani, que en breve será estrenada en las mejores salas del país.

El rodaje del largometraje también contó con la participación de actores jujeños y equipo técnico local.

La sinopsis

El largometraje presenta a Ariala (Betiana Blum), una pianista que salva su vida gracias a un trasplante de  corazón, ahora tendrá otra oportunidad para concretar lo que más desea que es reunir a sus hijos a pesar de sus profundas diferencias. Para ello pondrá en marcha un plan y contará con un compañero insospechado.

Cabe recordar que la Jujuy Film Commission es una dirección que provee un servicio público al sector audiovisual, a los fines de promover y facilitar los rodajes en toda la geografía provincial, estimular y consolidar la industria audiovisual y los servicios que se deriven de la misma.

Desde la oficina se viene trabajando en el asesoramiento a producciones audiovisuales en la búsqueda de locaciones, realización de casting, gestión de permisos, realización de scouting, contratación de equipo técnico local, articulación con entidades estatales y privadas para la concreción de producciones audiovisuales.

Esa labor se vio reflejado en los rodajes que se realizaron en nuestra provincia,  entre alguna de esa producciones  figuran: “La Alegría del Diablo”  documental, el film “Los Días Según Ellos y el reciente estreno de “Mi Obra Maestra” estelarizada por Guillermo Franccella y Luis Brandoni, además de programas de televisión y publicidades.-

Rodaje TODAVIA- Tomas Sanchéz, Betiana Blum, Victor Laplace y Romina Gaetani, en Los Colorados

 

Autoridades de la Dirección Provincial de Patrimonio dependiente de la Secretaría de Cultura mantuvieron la segunda reunión con investigadores de las cuatro regiones con vista a la reapertura del Museo Arqueológico Provincial, prevista para los primeros meses del 2019, con un nuevo perfil  tanto en contenido como en lo estructural.

20180815_111528 El encuentro fue encabezado por el titular de la dirección provincial, Juan Carlos Rodríguez, acompañado por Humberto Mamaní del Área de Gestión  y Control Arqueológico y Jorge Morales, ex  responsable del Museo.      Los investigadores del Conicet  convocados son: María Alves (Puna y Quebrada), Gabriela Ortiz  (Yungas), Hugo Yascobassio (Puna Sur)  y  Carlos Angiorama  (Investigación Minera).

Al respecto Rodríguez señaló que la primera reunión se concretó en julio,  esta es la segunda tuvo dos días de trabajo, la tercera se concretaría en octubre con tres jornadas de trabajo. Entre esos encuentros existe un contacto permanente para avanzar en el tema    y en noviembre se tendría cerrado una propuesta  para presentar.

Detalló  que durante estos acercamientos se está consensuando la disposición de las salas y los contenidos y acotó que “buscamos tener un museo Arqueológico muy diferente al que existía y esa diferencia no será tan solo en el contenido, que busca tener investigaciones propias, sino también en el montaje”.

Enfatizó que “Buscamos que sea un museo también educativo, ya que estimamos que es importante para la Provincia porque es prácticamente capital de la Arqueología”.

Dijo además que se está trabajando paralelamente con el guión museológico  y el museo gráfico y estimó que “si en  noviembre se tiene el guión se comenzará a ver el montaje con lo cual en los primero meses de 2019 se estaría realizando la reapertura del Museo,  que presentará resultados de investigaciones que realizaron profesionales que  fueron oportunamente autorizadas por el Gobierno de la provincia”.

Por su parte, el investigador Hugo Yascobassio, quien trabaja más de 30 años en la provincia, se mostró totalmente  satisfecho con la convocatoria  y agregó que “particularmente estoy muy agradecido. Estamos colaborando porque queremos hacerlo de la mejor manera, para que la Provincia pueda tener un museo a la altura de lo que Jujuy tiene como Patrimonio”.

Subrayó que “estamos pensando  como transmitir todo el conocimiento arqueológico de Jujuy, que es una de las provincias más rica del país,  la que cuenta sin lugar a duda, con la tradición más antigua de investigación arqueológica que comenzó a fines del siglo XIX”.

Concluyó diciendo que son “más de 130 años de investigación arqueológicos que tenemos que ver como transmitirlo y sintetizarla  para la población, interesados, docentes, estudiante y a los turistas. Eso estamos debatiendo para llevar el mejor contenido al nuevo museo”.-

20180815_111553 (1)

El Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Secretaría de Cultura recordó que el próximo 31 de agosto finaliza la recepción de las carpetas  en la disciplinas Fotografía, Grabado y Pintura para participar en el Salón Provincial de Artes Visuales 2018. Los seleccionados deberán presentar las obras entre el 12 y 19 de setiembre del presente año.

salon provincial

Podrán participar de este concurso, según el reglamento del Salón,  artistas jujeños mayores de 18 años o residentes que acrediten permanencia en la Provincia de Jujuy durante un tiempo continuo y comprobable, no inferior a 2 años a la fecha de presentación de esta convocatoria.  Todo artista podrá participar en cualquiera de las disciplinas, pero sólo podrá ser premiado en una de ellas. Los artistas premiados por el concurso en cualquiera de las disciplinas en ediciones anteriores sólo podrá competir por un premio superior al obtenido en el mismo; quedando inhabilitado para participar del certamen una vez obtenida la máxima distinción.

La recepción de las carpetas en las tres disciplinas son en las siguientes sedes regionales: Direcciones de Cultura: Humahuaca, Abra Pampa, San Pedro. En Capital, en los siguientes espacios cultuales:  Culturarte, San Martín esquina Sarmiento;  C.A.J.A., Alvear 534; Casa Macedonio Graz, Lamadrid esquina Guemes y  Casa de las Letras, Belgrano 1327.

El Jurado evaluará las carpetas, según lo previsto, entre el 5 y 8 de setiembre y los autores seleccionados tendrán que presentar las obras entre el 12 y 19 de setiembre.

Para mayor información, los interesados podrán consultar el reglamento, en las fanpage de la Secretaría de Cultura de Jujuy, Culturarte, C.A.J.A.  y Casa de las Letras o al link : https://goo.gl/nLjZcN .-

Con la presencia de distintos exponentes del país, dio inicio ayer el V Congreso Nacional de Folklore, organizado por la Academia Nacional de Folklore  y el Ministerio de Cultura y Turismo. El programa previsto se extiende hasta el próximo 22 del presente mes, en el Teatro Mitre, abordando un variado temario que va desde su historia, proyección,  gastronomía, homenajes y espectáculos para el público en general.

WhatsApp Image 2018-08-21 at 13.01.14

La actividad continuará a partir de las 15 horas con el Panel 8, relacionado con “Comidas tradicionales y la Nueva Comida Argentina”, coordinado por José Antonio Ortiz y disertarán: Adelina Villanueva,  Amancay Gaspar, ganadora de Cocineros Argentinos, Magui Choquevilca, Alvaro Arismendi “Nueva cocina argentina” y  Luly López Arias

A las 16,30 se prevé  el Panel 9  “Pueblos Originarios” a cargo de  Nicasio Antinao, Juan Ignacio Mujica y  Ricardo Sarmiento,  coordinado por  Secretaria de Asuntos Indígenas de Jujuy, Natalia Sarapura.

A partir de las 18, Homenaje a Félix Dardo Palorma en el centenario de su nacimiento, se escucha la grabación de la cueca “Para Palorma” de y por Jorge Marziali y un video sobre homenajeado de Aníbal Cuadros.

Seguidamente Homenaje a Jorge Hugo Chagra. El Secretario de Cultura de Jujuy Prof. Luis Medina Zar y el Presidente de la Academia Nacional del Folklore, Dr. Antonio Rodríguez Villar le entregan el Diploma que lo acredita  como “Miembro de Honor” de la Academia Nacional del Folklore.

Finaliza la jornada  la actuación de grupo de danzas.

Para mañana, a partir de las 9,30 se desarrolla el Panel 11: “Folklore y Afrodescendencia” a cargo de  Eva lamborghini, Gabriela Caballero y  María Lina Picconi, coordinado: Azucena Colatarci y a partir de las 11 horas el panel 12: “Desafíos futuros de los legados artesanales”, a cargo de  María Magdalena Nuñez – Lucila Galíndez,  Claudia Forgione – Maricel Pelegrin,  Juan Carlos Rodríguez,  Armando Deferrari y  Juan Carlos Pallarols, coordinado por Roxana Amarilla

A las 13 horas,  Homenaje a Atuto Mercau Soria en el centenario de su nacimiento, Se escucha la zama “Lunita pirquinera” a é dedicada de y por Ramón Navarro y Roberto Palmer, Video de Ramón Navarro hablando de Atuto Mercau Soria. A las 14,30  se lleva adelante el Panel 13“La copla. Copleras y copleros”, a cargo de  Mónica Romero,  Mariana Carrizo, Martín Alemán Mónico y   Zamba Quipildor,coordina: José Luis Castiñeira de Dios

A las 16 se presenta “Bicentenario de la Poesía Gauchesca”, video de la Dra. Olga Fernández Latour de Botas.  Silvina Lafalce y Nancy Abalos Exposición ilustrada con videos

A las 17 horas Video de Sergio Raczko: “Las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, Bolivia”, Presenta Lic. Sergio Raczko

A las 17:30 Presentación de “FOLKLOPEDIA, Enciclopedia Virtual del Folklore”, Antonio Rodríguez Villar, Carlos Molinero, José Luis Castiñeira de Dios.

A las 18,15 Panel 14:“El Pesebrismo” a cargo de  Susana Shictong,  Guillermina Casasco,  Angélica Quiroz,  Mónica de la Rúa de Perren, Coordina: Claudia Forgione. A las 19,15  Panel 15 “Reflexiones sobre la Medicina Empirica”. Se escucha la grabación de “El curandero” décimas del poeta uruguayo Santiago Cuadri-“SantosGarrido”- dichas por Omar Moreno Palacios. Disertan  José Beccar Varela,  Gustavo Fabián Scarpa y  María Cristina Bianchetti, coordinada: Mabel Ladaga.

A las 20,15 se prevé el cierre, con la presentación  de las conclusiones y mensaje de autoridades provinciales y nacionales.

 

El Gobierno de la Provincia a través de la Secretaría de Cultura invitó a la población en general a participar los días 18 y 19 de agosto en la Ciudad Cultural del Festival Nacional de la Pachamama que ofrece una gran grilla de artistas. Además del 21 al 25 de agosto se realizará la 3ra. Edición de “Senderos de la Pachamama” en los centros culturales.

GEDSC DIGITAL CAMERA
Al respecto el Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, detalló que el sábado 18 de 15 a 19 horas festejará el Día del Niños junta al Ministerio de Desarrollo Humano y la Municipalidad de la Capital, comienza la actividad con el Festival por los Derechos de la Niñez donde habrá juegos interactivos, Sol y Arte, el Capital Multifrutas, entre otros y cerrará el evento con la presentación del Universo de Lourdes.
Señaló que luego continúa con el Festival Nacional de la Pachamama con música alternativa donde se presentarán: Tripulantes, La Linea, La Vilca Band, 12 Pesitos Dub, Cabarette, Los Sabrosos Bilte y Combo Locoto.
Para el domingo 19 a partir de las 15 horas se presentarán: Pachawawas, Malawi, Delía Huerta, Elena Mattos, Alicia Carrasco, Omaguacas, Morenas, Fabio Gallo y los Kayakama, Franco Caro, Gustavo Patiño, Micaela Chauque, Ofrenda a la Pacha, Los de Jujuy, Duo Tacta, Copleros, Jujeños, Tomás Lipan, Mónica Pantoja, Fortunato Ramos y Ballets invitados.
Ambos días habrá feria de artesanos y patio de comidas regionales y la entrada es libre y gratuita.
Todo se enmarca en la agenda del “Agosto Cultural” y subrayo “la idea es brindarles un espacio cultural donde te puedas acercar y pasar un día con la familia, donde habrá artistas emergentes y los ya consagrados”.
Más adelante, remarcó que desde el 21 a las 25 se desarrollará la 3ra. Edición de “Senderos de la Pachamama” en: el Centro Cultural y Museo “Macedonio Graz” de Lamadrid esquina Güemes; Centro Cultural Culturarte de San Martín esquina Sarmiento, Centro de Arte Joven Andino (C.A.J.A) Alvear 534 y Casa de las Letras, Belgrano 1327.
Puntualizó que cada espacio cultura mostrará la característica y realizará ritual ancestral de la Pachamama además de mostrar la cultura de la región y cerrará con un espectáculo.
El 21 de agosto, se mostrará en Culturarte la región de las Yungas; el 22 en C.A.J.A. la región de Los Valles; el 23 en Casa Macedonio Graz la región de Quebrada y el 24 en Casa de las Letras la región de la Puna.
Explicó que cierra las actividades de Senderos de la Pachamama en la Plaza Vilca, Alvear 1009, con un gran espectáculo.
Finalizó instando a que “la población siga participando de esta agenda del Agosto Cultural que honra a la Madre Tierra”.-

PACHAMAMA 18 Y 19 DE AGOSTO okokokoOK

Placa SENDEROS DE MI PACHAMAMA

El Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas invitó a la comunidad a seguir participando de las muestras, charlas y talleres que se desarrollan en el marco del XX Encuentros Abiertos – Festival de la Luz “30 aniversario de la Fundación Luz Austral, organizadas por esa institución coordinadamente con el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

WhatsApp Image 2018-08-17 at 12.29.51

También cuenta con la participación de las comunas de Libertador General San Martín, Purmamarca y Volcán y la cooperativa “Cauqueva” Maimará.

Posadas realizó la convocatoria luego de recorrer la muestra “Concreta resiliencia” de Andrés Marcolla, Argentina, en el Salón Cultural Simón Murillo, ubicado en calle Snopek N° 432 de Libertador Gral. San Martín, Jujuy.

El funcionario provincial, se mostró satisfecho por las múltiples propuestas que ofrece el Festival de la Luz en distintos puntos de la provincia y que se viene realizando desde el 3 del presente mes. Recordó que el programa brinda exposiciones, charlas y talleres gratuitos.

Aseguró que “dentro del marco del Agosto Cultural de la Pachamama, se está cumpliendo una actividad por día de manera muy intensa, con eventos culturales, religiosos y folclóricos, entre las que está contemplado el Festival de la Luz”.

Concluyó diciendo que hay actividades en cada una de las regiones durante todo el mes y acotó que “los portales del ministerio y secretaría se actualizan permanentemente para quienes estén interesados en este evento como las movida de este fin de semana lo puedan consultar”.

Lo que queda

Cabe aclarar que la exhibición “Concreta resiliencia” será de lunes a viernes de 8 a 21hs y cierra el 3 de setiembre del presente año.

Además hasta 30 del presente mes se desarrolla la muestra “Paisaje” de Clovis Dariano, Brasil, en el Cine Teatro Municipal Select, Alvear 665, de Capital, y, Jujuy), estará en exhibición será de lunes a sábado de 9 a 21 horas; en Cauqueva (Ruta Nacional N° 9 km 1768, Maimará, Jujuy), “Natura rota” de Lara Ginhson, Argentina, podrá ser visitada hasta el 31 de agosto, de lunes a sábado de 9.30 a 12.30 y de 14.30 a 17.30 horas .

La exposición “Naturaleza Viva” de Marisa Volpino , Argentina, en Centro Cultural y Museo “Macedonio Graz”, Lamadrid esq. Güemes de Capital, estará habilitada hasta el 3 de setiembre, de lunes a sábado de 9 a 13 y de 17 a 21 horas. En Culturarte, San Martín esquina Sarmiento, esta la muestra exposición “Generación Y” de Lala Bocci; “Cíclico” de Lorena Caffieri; “Dharmata” de Susana Cabrera y “Nervaduras” de Iván Olea, hasta el 3 de setiembre y se puede visitar de lunes a sábado de 9 a 13 y de 16 a 20hs

“El Fuego” de Santiago Echaniz, Argentina y “No soy granjero”, de Heath McKenny, EEUU, en el Centro Cultural “Héctor Tizón”, Av. Hipolito Yrigoyen 1302 de San Salvador de Jujuy, estará abierta de lunes a sábado de 9 a 14 y de 16 a 21 horas y cierra el 3 de setiembre del presente año.

Hasta el 7 de setiembre estará habilitada “La resistencia de los oficios” de Alejandro Cantor, en Centro de Interpretación Turística, predio de Feria Campesina, ubicada en Av. Belgrano S/N, de la localidad de Volcá y se puede visitar de lunes a domingo de 8 a 18 horas.

Por otra parte hoy a las 20 horas en el Cine Teatro Municipal Select (Alvear 665, S. S. Jujuy, Jujuy), se llevará a cabo la última charla, en esta oportunidad a cardo de Frank Rodick (Canadá)

Los interesados por mayores informes, inscripción y contacto por mail a festivaldelaluz.sedejujuy@gmail.com .

El último taller “Análisis de trabajos, edición y armado de un portfolio” a cargo de Elda Harrington y Silvia Mangialardi (Bs. As.), gratuito y con cupo limitado, está destinado a fotógrafos aficionados, profesionales y artistas visuales, se desarrolla mañana 18 y el domingo 19, en la localidad de Purmamarca.

Las inscripciones online: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfc84iuf-9je8OSnlzBnLUASVpocGd6I8E5Qpfr1JGbErqGcg/viewform y para mayores informes contactarse a festivaldelaluz.sedejujuy@gmail.com .

Cabe señalar que los Encuentros abiertos – Festival de la Luz son un inmenso conjunto de actividades relacionadas con la fotografía artística internacional que se lleva a cabo cada dos años, en los meses de agosto y septiembre, en Argentina.

El Festival de la Luz tiene como objetivo la difusión de la fotografía argentina al mundo, busca descubrir talentos emergentes, ratifica la vigencia de los artistas ya consagrados y confronta las diversas tendencias dominantes en el campo de la fotografía artística.

Fue creado en 1989 en la Escuela Argentina de Fotografía en Buenos Aires por Elda Harrington, Silvia Mangialardi y Alejandro Montes de Oca; desde 1998 comenzó a realizarse en diversas provincias argentinas y a partir del 2000 integra el Festival of Light-FOL una asociación de festivales de los cinco continentes.