Viewing post categorized under: Sin categoría



El Ministerio de Cultura y Turismo a través de su Secretaria de Cultura y la Empresa Ledesma  informan que el PREMIO LEDESMA de Artes Visuales extiende la presentación de obras hasta el viernes 10 de mayo en todas sus categorías.

Categoría única, Revelación y Mención única al correo: premioledesma@gmail.com. Categoría infantil, las obras reciben en Infinito por Descubrir de 9 a 18h y en las sedes regionales de Tilcara y el Centro de Visitantes de Ledesma en sus horarios habituales.

La categoría única para adultos de temática libre y una categoría (con un premios de $100.000 y $50.000), mención única ($30.000), premio revelación para artistas de entre 16 y 30 años ($50.000), para Estudiantes premios de kits informático y artístico. Además, este año se incorporó una nueva categoría para proyectos colaborativos que incluyan arte y tecnología.

La selección y adjudicación de premios estará a cargo de un jurado integrado por la los miembros de la Academia Nacional de las Artes, Matilde Marín quien es además vicepresidente de la fundación Federico Klemm y Jorge Marchi, artista. También integrará el panel evaluador el director del Museo Nacional de Bellas Artes, Rodrigo Alonso.

“La importancia de la valoración del Patrimonio es poder conocerlo. Lo que no se conoce no se valora y por lo tanto no existe el compromiso de cuidarlo”, reflexionó  la Directora Provincial de Patrimonio, Valentina Millón, al realizar un balance positivo del Día Nacional de los Monumentos  celebrados este fin de semana  en distintas puntos de la Provincia.

Entre algunas de las actividades previstas se destacó la apertura del Salón de la Bandera y la visita guiada a la obra en ejecución de Restauración y Consolidación estructural del Cabildo, monumento histórico desde 1941.

La funcionaria agradeció a la población y se mostró satisfecha por la participación de la comunidad en general  a las diversas actividades programadas  por el Día Nacional de Monumentos y que impulsa por la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.

Señaló que se concretaron diversas actividades, libres y gratuitas,  en los edificios que tienen valor Patrimonial o que tienen la valoración de la comunidad  de las cuatro regiones de la Provincia, es decir Puna, Quebrada, Valles y Yungas. Acotó que en estas fechas la gente puede conocer y vivenciarlos desde otro lugar nuestro Patrimonio.

Millón reflexionó que “la importancia de la valoración del Patrimonio es poder  conocerlo. Lo que no se conoce no se valora y por lo tanto no existe el compromiso de cuidarlo” y agregó que “como Dirección tenemos la responsabilidad de trabajar en pos, no solo de la  conservación y preservación,  sino también de dar a conocer y fomentar actividades que involucren al Patrimonio en el día a día de la gente”.

Más adelante destacó el interés de profesionales  de distintas áreas y jóvenes especialmente en conocer la historia  y  las obras de Restauración y Consolidación estructural del Cabildo,  a través de las visitas guiadas programadas para ambas fechas. Subrayó que se ponderó necesario dar a conocer y mostrar los trabajos profundos que se están ejecutando, donde se tuvo los recaudos necesarios para dichas visitas.

Luego recordó que “es la primera vez se hace un trabajo importante  de consolidación estructural,  de acuerdo al diagnóstico realizado de manera conjunta  por los ministerios de infraestructura y Cultura y Turismo, del cual surgió el grave problema estructural que tenía específicamente la recova  del Cabildo que es esta primera etapa de la obra”.

Continuó detallando que “el trabajo que   se está realizando va a quedar totalmente tapado una vez que finalice la obra con el nuevo revoque, por eso consideramos oportuno poder abrir la obra   en este momento que esta al descubierto, los hierros,  maderas  y los ladrillos que se están utilizando para el refuerzo estructural están en este momento a la vista por eso es valioso que la gente haya podido ingresar”.

El salón de la Bandera

Enfatizó además la apertura del Salón de la Bandera,  el sábado pasado,  ya restaurado y puesto en valor,  con una réplica de la Bandera de la Libertad Civil en el templete, según lo informado oportunamente.

En relación a la Bandera de la Libertad Civil original aclaró que se continúan avanzando en el proceso de restauración que es “delicado y complejo” con el equipo de especialistas encabezado por la licenciada Patricia Lissa, hasta poder abrir el Centro de Interpretación que se está diseñando en Casa de Gobierno, para exponerla en las condiciones óptimas tanto de iluminación, temperatura, humedad  como de  seguridad y control de gérmenes, concluyó Valentina Millón.

El Ministerio de Cultura y Turismo dio a conocer un balance de la carrera realizada en las dos provincias del Norte Argentino, que fueron el circuito de una nueva edición del Trophée Roses des Andes 2029.

El Ministro de Cultura y Turismo expresó al respecto “estamos muy contentos por la concreción de la carrera  en Argentina y por ser parte como destino de esta competencia internacional. En la edición que acaba de pasar estuvimos promocionando nuestra provincia, tanto en Salta como en nuestra Puna. Es un evento muy importante por su relevancia internacional y por el movimiento de atletas de varios países europeos y de América, es un logro que Argentina haya sido el escenario de este rally exclusivamente dirigido a mujeres, elaborado en la más pura tradición de los rally-raids africanos” finalizó.

Esta fue la sexta edición en Argentina del Trophée Roses des Andes, competencia a bordo de un 4×4, cuya meta es llegar a la etapa del día usando el road book y una brújula, recorriendo el mínimo de kilómetros y respetando los diferentes puntos de control (CP). La clasificación está basada únicamente en la orientación (no se toma en cuenta la velocidad).

El Trophée incluye las etapas de orientación, por dunas y la tradicional etapa de maratón, dos días durante los cuales los equipos están en autonomía. Para cada etapa, la clasificación se basa en la orientación, la velocidad está totalmente excluida.

Entre las distintas promociones que realiza el Ministerio de Cultura  y Turismo, trabaja intensamente para visibilizar la variada gama de locaciones para que sea elegida por   producciones nacionales e internacionales, acción que lleva adelante a  través de la oficina Jujuy Film  Commission.  Recientemente las Salinas Grandes, el Hornocal y la Cuesta de Lipan fueron escenarios para un spot promocional de lotería de española.

Durante dos días, la productora de contenidos comerciales y Music video de Latinoamérica- que trabaja en Argentina, Centroamérica y México,  “Virgen Film” trabajó en las locaciones antes mencionadas, en el rodaje de “Euromillones lotería de España”, que luego mostraran los paisajes naturales en el spot de promoción del juego de azar europeo.

El reconocido productor de locaciones que se dedica al servicio de producción internacional en Argentina, Alejandro Breciani, elogió las locaciones diciendo que “se eligió filmar en Jujuy por las bellezas naturales y únicas de la provincia y se difundirá en diferentes canales de televisión  de Europa”.

Cabe señalar que en Argentina solo se eligieron dos provincias una de ellas Jujuy y  la otra Misiones en donde se filmara en las Cataratas.

El Ministerio de Cultura y Turismo informa a solistas y bandas de rock, pop, reggae, tango, jazz, folclore, tropical cumbia, uarteto, alternativo y fusión, entre otros, que hasta el 15 de mayo del presente año, podrán inscribirse para participar “Vamos las Bandas 2019 – Sub 30”, organizado por la Secretaría de Gobierno de Cultura.

vamos-las-Bandas-cultura-nacion-600x379

El certamen busca elegir una (1) banda y/o solista ganador por cada provincia del país y por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los interesados deberán ser además mayores de 14 años y tener hasta 30 años. Todos los participantes y/o miembros de las bandas deberán ser argentinos nativos o naturalizados, o extranjeros que acrediten su residencia efectiva en el país mediante la presentación de Documento Nacional de Identidad (para extranjeros: Documento Nacional de Identidad para extranjeros) emitido por la Nación Argentina. La acreditación del domicilio de los participantes se efectuará, sin excepción mediante la exhibición del correspondiente Documento Nacional de identidad y DNI para extranjeros, según corresponda. Los organizadores recalcaron que no se aceptará ningún otro medio probatorio.

En caso de tratarse de una banda, la presentación deberá realizarse a través de uno de sus miembros, quien estará a cargo de la coordinación y comunicación con el organizador.

Los temas musicales deberán ser originales, inéditos y de su propia autoría. En caso de ser una banda, la autoría podrá ser de alguno, varios o todos sus miembros.

Quedan excluidas del presente certamen aquellas bandas/solistas de covers o bandas solistas de tributo.

Cabe señalar que el certamen tiene como objetivo apoyar la circulación de las creaciones de jóvenes músicos del país a la vez que alentar la experimentación, producción, y formación teórica -práctica de los artistas mediante la premiación de la labor musical creativa.

Los veinticuatro (24) ganadores, ya sean bandas o solistas, serán beneficiarios de los siguientes premios: 1. Participar en un espectáculo público a definir por el la Secretaría de Gobierno de Cultura y 2. Grabar un tema de su autoría en el estudio “Rosebud” del Sr. Lito Vitale.

Los interesados en inscribirse o mayor información podrán consultar la base y condiciones en: https://www.cultura.gob.ar/vamos-las-bandas-2019_7448/ .-

El Ministerio de Cultura y Turismo recordó a emprendedores culturales, gestores, artistas, trabajadores de la cultura, productores de pequeñas y medianas empresas, asociaciones y cámaras, que pertenezcan a alguno de los 8 sectores de las industrias creativas: artes escénicas, audiovisual, editorial, música, diseño, videojuegos, artesanías y artes visuales, que mañana, martes 30, cierra la inscripción para participar en los showcases de música y artes escénicas y hasta el 17 de junio para las Rondas de Vínculos y Negocios destinadas a oferentes y demandantes del MICA 2019 .

LogoMica

Cabe recordar que el MICA es el Mercado de Industrias Creativas Argentinas más importante del país. Está orientado al desarrollo, la profesionalización, la articulación y la circulación de las industrias de los distintos sectores creativos, y funciona siempre de manera abierta y gratuita.

La 5° edición del 2019 se realizará del 28 de junio al 2 de julio en diversas sedes de Buenos Aires, y esta edición estará atravesada por tres ejes de reflexión y debate: género, infancia y accesibilidad. Además, a los sectores tradicionales -artes escénicas, audiovisual, editorial, música, diseño y videojuegos- se sumarán nuevos sectores como artesanías y artes visuales. Esta edición tendrá a Uruguay como país invitado.

Además de participar de las Rondas de Vínculos y Negocios y/o de las Muestras en vivo (Showcase), si se genera un usuario como oferente (vendedor) en la plataforma de MICA 2019 para participar con tu emprendimiento, en caso de residir en Argentina a más de 300 km de la Ciudad de Buenos Aires,  podrá  solicitar apoyo a través de la línea Movilidad MICA. Se entregarán hasta 200 pasajes, previa evaluación de las postulaciones por parte de un jurado.

Las inscripciones a las rondas de negocios y showcases se realizarán a través del sitio de MICA .

Durante tres jornadas la Escuela Superior de Música, el Teatro Mitre y el Centro Cultural “Éxodo Jujeño”, vibraron con el extenso programa del XIX Festival Internacional Charangos Del Mundo. Jujuy por segundo año consecutivo, es anfitriona de la muestra, charlas, conversatorios y espectáculos mundial que congregó a charanguistas de Chile, Bolivia, Perú, Francia y Argentina.

Charangos del mundo1

Al concluir el concierto de gala, el  Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, señaló que siempre que trabajamos de manera conjunta con los organizadores de Charangos del Mundo y  vamos buscando la manera de perfeccionarlo y darle distintos marcos año tras años.

Se mostró satisfecho con la respuesta de la gente y sostuvo que se trabajará para que nuevamente este festival tenga a Jujuy como sede nuevamente.

Al respecto, Marcela Carrizo, representante directa del Festival Charangos del Mundo sede Jujuy y  una de las organizadoras, afirmó  que “estoy muy feliz de poder hacer un balance positivo de las tres jornadas”.

Destacó el alto nivel que tuvo cada de día donde intérpretes consagrados y emergentes, amantes de este instrumento andino y público en general pudieron disfrutar  la “Expoluthería” y conversatorios, talleres y ponencias  que tuvieron lugar en la Escuela Superior de Música.  Y sostuvo que todos fueron realmente enriquecedores para los presentes.

También remarcó que las tres galas realizadas, el primero y último día en el Teatro Mitre como en el Centro Cultural “Éxodo Jujeño” en el segundo día,  contó con la participación del público en general que pudieron deleitarse con las distintas interpretaciones de los artistas presentes.

Subrayó que el cierre en el Mitre  estuvo a cargo de Los Pachawawas (Argentina); Flor Isabel (Bolivia); Alaracos (Chile) y  el homenaje al gran maestro Jaime Torres a cargo de Juan Cruz Torres, Lucas Gordillo y Nicolás E. Faes Micheloud, quien realizó la presentación oportunamente de libro ““Jaime Torres: Charango, Sonqo, América”, que recopila 15 obras de prestigioso. Además estuvieron invitados:   Negra Cabana, Maryta de Humahuaca y Noelia Gareca .

La gala, con un lleno total del teatro Mitre, y que contó con la presencia del Ministro de Cultura y Turismo, Federico  Posadas y los secretarios de Cultura y Turismo de la provincia, Luis Mediana Zar y Diego Valdecantos, respectivamente  y de Cultura y Turismo municipal, Jorge Rodríguez  Barcena, y la Directora de Cultura municipal, Alejandra Gutiérrez, entre otras autoridades,     concluyó con todos los charanguistas interpretando “Chimba Chica” cuya música es del Jaime Torres.

Finalmente Carrizo agradeció la respuesta de la gente; el acompañamiento y apoyo de las autoridades provinciales como municipal como así también Ana Saladino, gestora cultural, Presidente de la Asociación Cultural Charangos del Mundo, con quien organizaron el Festival.-

Charangos del mundo

Un dossier con completo estudio de línea de base arqueológica del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, Tramo Jujuy, fue entregado al Ministerio de Cultura y Turismo a partir del que se trabajará en la elaboración de planes de conservación y manejo del uso público, educativo, cultural y turístico que tendrá este sitio patrimonial.

Qhapaq-Ñan-Present-Info-final-1

El estudio es el resultado de un proyecto presentado en forma conjunta por la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, o Camino del Inca,, dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio y la Dirección Provincial de Desarrollo de Productos, y concretado luego de tres campañas en terreno y 45 días de trabajo de gabinete, por la empresa Soluciones Geoespaciales (basada en tecnología de drones para investigaciones aéreas no invasivas).

Al respecto, la coordinadora de la Unidad de Gestión del Qhapaq Ñan, Mónica Montenegro, celebró “este momento histórico” y sostuvo que el estudio de línea de base arqueológica “permitirá realizar con sistematicidad y precisión el plan de manejo de uso público y de conservación del tramo conocido como Quebrada Grande – Las Escaleras, perteneciente al Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan que le corresponde a Jujuy”.

De manera particular, Montenegro destacó que la coordinadora nacional del Qhapaq Ñan, Victoria Sosa, “felicito a Jujuy por este trabajo ya que es, prácticamente, la única provincia que avanzó fuertemente con la implementación de estos estudios que tienen por objetivo la conservación de este sitio, que forma parte del Listado de Patrimonio Mundial de la UNESCO”.

“Con la concreción de este proyecto -continuó-, se podrá avanzar, por un lado, en la conservación del patrimonio y por otro, con el manejo del uso público, educativo y cultural y turístico que tendrá este sitio” y resaltó “la labor conjunta de los profesionales de las direcciones de Patrimonio y de Productos Turísticos y el apoyo de los secretarios y el ministro (de Cultura y Turismo) Federico Posadas”, concluyó.

En tanto, Martín Gutiérrez Viñuales, de la empresa Soluciones Geoespaciales, explicó que la fotogrametría aérea utilizada “permitió una reconstrucción de la superficie en toda el área arqueológica del Camino en que se trabajó, relevando todas las estructuras y la traza de alrededor de tres kilómetros, que está contenido entre dos pircas y su área de amortiguación, para establecer una línea base que ayude al equipo de arqueólogos a establecer un plan de manejo del sitio”, finalizó.

Qhapaq-Ñan-Present-Info-final-2

DCIM100MEDIADJI_0462.JPG

Dirigido particularmente  a efectivos de la Policía Turística y de la Policía Intercultural, se dictó el curso taller “Normativas de Salvaguardia de Bienes en Sitios de Patrimonio Mundial”, organizado en conjunto por las direcciones provincial de Gestión Turística y de Patrimonio, dependientes del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy.

Taller-Traf-Bienes-Policia-Abril-1-960x449

La capacitación tiene como objetivo brindar conocimientos acerca de los sitios de Patrimonio Mundial ubicados en Jujuy, el reconocer la importancia de las acciones de protección y conservación en relación a la gestión patrimonial de los sitios y, a la vez, compartir reflexiones acerca del trabajo en red interinstitucional para promover la preservación de los bienes culturales.

El dictado del curso estuvo a cargo de las coordinadoras de la Unidades de Gestión Quebrada de Humahuaca, Inés Pemberton, y de la Unidad de Gestión Qhapaq Ñan, Mónica Montenegro, ambas dependientes de la Dirección Provincial de Patrimonio de la Secretaría de Cultura de Jujuy.

Sobre el particular, la directora provincial de Gestión turística, Sandra Olmos, anticipó que “la idea es seguir trabajando en talleres con ellos, no sólo para que conozcan las normativas sino también, para que se definan y se trabaje sobre los procedimientos para actuar en casos como estos”.

Destacó la participación de 120 efectivos policiales, “teniendo en cuenta que la Policía Turística ya se desempeña en San Salvador de Jujuy y en distintos lugares de la Quebrada de Humahuaca, pero lo importante es sumar a la Policía Intercultural, porque está en las pequeñas comunidades que es donde la Provincia tiene muchos bienes culturales”, concluyó.

Taller-Traf-Bienes-Policia-Abril-2-960x809

La reunión de expertos de América del Sur  estuvo organizada por el Comité Técnico de Prevención y Combate al Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de Nación, donde participaron diferentes representantes de los comités técnicos contra el tráfico ilícito de los países que forman parte del Mercosur y también representantes de los diferentes comités técnicos que están creados actualmente en provincias argentinas.
BIENES CULTURALES
Valentina Millón, Directora Provincial de Patrimonio, expresó que  “fue sumamente importante y valiosa la participación de los diferentes comités tanto provinciales como nacionales, ya que las diferentes experiencias y las problemáticas son muy similares, el problema actual que estamos viviendo con el tráfico ilícito de bienes culturales es muy complejo y afecta en gran magnitud a nuestra riqueza patrimonial tanto cultural como arqueológica, que es la base de nuestra identidad’.

Entre los temas que se  trataron se destacan: la circulación internacional de bienes culturales, las diferencias en los certificados de exportación e importación, controles que tiene cada uno de los países miembros, identificación de trámites y la solicitud de repatriación de diferentes bienes culturales, que tienen que ver directamente con la reivindicación de la soberanía cultural de cada uno de los países y el derecho que estos tienen sobre sus propios bienes culturales, arqueológicos o históricos. “Temas de muy complejo abordaje que lentamente van avanzando y van tomando un lugar de relevancua en el mundo entero”, acotó la funcionaria.

En nuestra provincia el denominado “Comité Técnico de Prevención y Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales de la Provincia de Jujuy”, se creó por ley a finales del año 2012 y está funcionando actualmente coordinado por la Secretaría de Cultura de la Provincia y conformado por diferentes instituciones tales como: Gendarmería Nacional, AFIP, fuerzas de seguridad pública Provincial y Federal, juzgados y fiscalías, el obispado, Aduana,  Policía Aeroportuaria y  la Red de Museos provincial.

La directora de Patrimonio agregó “entre las conclusiones todos estuvimos de acuerdo en que la primera herramienta que tenemos para poder proteger nuestro patrimonio es través de programas de difusión, para que toda la sociedad pueda tener conocimiento de nuetro patrimonio y poder así valorarlo y conocer cuáles son los recursos para identificar cuándo estamos ante un hecho de tráfico ilícito, ante la venta de algún tipo de bien de valor patrimonial. También se acordó aunar esfuerzos para avanzar y dar respuesta a esta problemática”, concluyó.

BIENES CULTURALES1 BIENES CULTURALES2