Viewing post categorized under: Secretaria Cultura



La artista Marcela López Tanco exhibe sus obras en Casa “Macedonio Graz”, en el mes de la Mujer.

La Secretaria de Cultura, invita a la comunidad en general  a la  inauguración de la Muestra “Fem” que se inaugurará mañana, 4 de marzo,  a las 20 horas, en el Centro Cultural y Museo “Macedonio Graz”. La misma estará habilitada hasta el 31  del presente mes.

 “Esta serie surge con la búsqueda de imágenes femeninas, asociada a la estética del art noveau. En un comienzo me pareció sugerente el estereotipo de la mitología griega, pero a medida que la obra fue creciendo quedaba acotada; así que a través de estas mujeres sugerentes, de mirada intensa, busco reflejar el espíritu femenino y todo lo inherente a su mundo”, expresó Tanco.

La artista expondrá 17 de sus obras,  que podrán ser visitadas en el espacio cultural, ubicado entre calles Lamadrid y Güemes.

El horario de visita  de lunes a viernes es de 9 a 13 y de 16 a 21 horas, mientras que los sábados únicamente de 9 a 13 horas, hasta el 31 de marzo del presente año.-

Desde hoy y hasta el 31 del presente mes,  en C.A.J.A (Centro de Arte Joven Andino), exponen sus obras Ana Bosio y Silvia Petrelli de Bosio.

En el mes de la Mujer, la Secretaría de Cultura, invita a la comunidad en general a visitar la muestra “Mujer” de la fotógrafa  Ana Bosio y la artista plástica Silvia Petrelli de Bosio, nieta y abuela,   que estará habilitada hasta fin de mes.  La Exposición tiene como mensaje: “somos reales, somos únicas y somos fuertes, …”

La misma podrá ser visitada, en C.A.J.A., ubicado en calle Alvear N° 534,  en el horario de  9 a 13 y de 16 a 20 horas de lunes a viernes y de 16 a 20 horas  los sábados.

La muestra presenta  17 fotografías de Ana Bosio y 54 pinturas de Silvia Petrelli de Bosio. Las artistas decidieron unir sus diferentes tipos de artes – habiendo transitado dos años difíciles por la pandemia – con el objetivo de mostrar que la mujer en la adversidad sigue siendo un factor de cambio, con o sin recursos y/o aislada.

Las Bosio con la muestra, que puede ser visitada hasta el 31 de marzo del presente año, traen un claro mensaje  para la sociedad: “Somos reales, somos única y somos fuertes, ni  una pandemia puede detener el hecho de que sabemos cómo salir adelante y generar el cambio tanto personal como social”.

La celebración tradicional del carnaval se concretó en el Patio de Las Magnolias, donde 20 copleras, deleitaron con sus versos  a los presentes entre ellos el Ministro de Cultura de CABA, Enrique Avogadro, autoridades de la Provincia y público en general.

El Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas y  su par de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Enrique  Avogadro, encabezaron la celebración del “Jueves de Comadres” organizada por la Coordinación de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura. Coplas, a cargo de 20 copleras de distintos puntos de la Provincia, chayada, papel picado, talco y albaca estuvieron presentes  en la tradicional fiesta carnavalera.

Al concluir, la celebración el titular de la cartera de Cultura y Turismo, expresó a la prensa que “estábamos esperando con mucha ansiedad este día que es tan importante para todos los jujeños y que se ha convertido en un atractivo turístico porque mucha gente que viene de otras provincias disfrutan de manera especial este Jueves de Comadre”.

Puntualizó  que “todas las mujeres renuevan sus votos  por los ahijados, con el sentimiento de comunidad que hay en el carnaval, que expresa la alegría,  y de alguna manera el inicio del Carnaval Grande y con mucha expectativa” concluyó.

Por su parte,  el Ministro de Cultura de  CABA, Enrique Avogadro,  dijo que “tenía muchas ganas de regresar, Jujuy en esta época es un encanto porque es una muestra de la fortaleza de nuestra cultura, y digo nuestra porque la Cultura de toda la Argentina, más allá que Jujuy tiene una identidad muy potente”.

Indicó que desde la ciudad de Buenos Aires desde hace un tiempo se viene trabajando coordinadamente con Jujuy  para “fortalecer este puente cultural entre ambas, generando oportunidad de para artistas de Jujuy en Buenos Aires y viceversa”.

Tener la oportunidad de vivencia  y ser parte de una de las fiestas más relevante de la cultura de nuestro país para mí es muy emocionante y contento”.

Señaló que además tiene una agenda de trabajo extensa  junto al ministro  Posadas y el secretario de cultura Medina Zar. Detalló que “venimos intercambiando buenas prácticas (experiencias) para aprender unos de otros y por otro lado abrirle la oportunidad a artistas jujeños en la ciudad de buenos Aires , para que puedan presentarse sean artistas plásticos, músicos, directores y directoras de cine y expresiones tradicionales de la cultura , es algo que traemos como propuesta”.

Concluyó diciendo que “en nuestra identidad hay una fortaleza que no solo tiene que ver con nuestro orgullo sino además tiene que ver con un impacto económico, detrás de estas festividades se moviliza muchos recursos”.

Estuvieron presentes también los  secretarios de Cultura y Turismo,  Luis Medina Zar y Diego Valdecantos, respectivamente; la Directora provincial de Patrimonio, Valentina Millón; la coordinadora de Derechos Culturales Aylén López y el Coordinador de Industrias Culturales Sebastián Sánchez de Bustamante.

La Secretaria de Cultura dio a conocer los ganadores que concursan tanto en los géneros literarios  de  Dramaturgia y Microrrelatos con temática libre. Los premios ascienden  a $100.000 para el 1º lugar y $50.000 para el 2º lugar por cada categoría.

El primer y segundo premio de Microrrelatose son  para Elena Nieves Alarcón y Fernando Gabriel Pereyra, respectivamente, mientras que  en Dramaturgía el 1er.  y 2do. lugar son para Alberto Gustavio Albesa  y Facundo Ezequiel Mur, respectivamente, del  IV Certamen Literario  Provincial 2022;  así lo informó el Coordinador de Arte e Industrial Culturales, Sebastián Sánchez de Bustamante.

Recordó que la premiación engloba  la publicación de las obras ganadoras, del primer y segundo lugar,  con el Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura; y los  ganadores del primer premio participaran de la 46° edición de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, si las condiciones sanitarias permiten su realización.

Detalló en Microrrelatos,  Alarcón ganó con su obra “Relieves”  y Pereyra con “Instantáneas”, en tanto que en Dramaturgia, Albesa fue premiado por su obra “Jubilación” y Mur con “Truco o contrato”.

Finalmente indicó que la premiación se concretará luego de la publicación de las obras, estimando que sería dentro de un mes.-

Libertador General San Martín, Yuto, Caimancito y Santa Clara, fueron escenarios de los corsos, contando con el acompañamiento de turistas y la comunidad en cada localidad.

En el marco del Carnaval de ablande, durante el fin de semana en las calles principales de distintas localidades, se vistieron de color, brillo, plumas, danzas y mucha alegría en los  tradicionales corsos carnestolendos, que deleitaron a propios y visitantes. Autoridades del Ministerio de Cultura y Turismo acompañaron los mismos en distintos puntos del ramal jujeño.

El Secretario de Cultura Luis Medina Zar, se mostró satisfecho de que paulatinamente se van retomando estas actividades tan tradicionales en nuestra Provincia y con las características de cada región, fundamentalmente con la responsabilidad social que amerita estos tiempos.

Recalcó que “para nosotros estar viviendo y participando de la alegría de la gente y viendo que la cultura nuevamente gana las calles y la población acompañan el esfuerzo de las autoridades locales que trabajaron articuladamente con Provincia, con cada agrupación y comparsas  para que sea posible su desarrollo”.

Además expresó que “cada turista que nos visita puede ver que no solo tenemos lindos paisajes y la calidad de la gente, sino que la cultura es protagonista, específicamente en Carnaval, ya que pueden vivir la fiesta carnestolenda con las características particulares de cada lugar de la provincia”.

Indicó que continuarán recorriendo las distintas localidades en este Carnaval Grande y apoyando a las autoridades como lo hicieron  en el carnaval de ablande a  Yudith Serrano, Directora de Cultura de Libertador General San Martin;  Belisario Strada, Director de Cultura de Caimancito; Silvia Temer Directora de Cultura de Yuto y al Director de Cultura de Santa Clara Esteban Miranda en los corsos de cada localidad.

Agradeció finalmente a los intendentes de Libertador General San Martin y de Caimancito,  Oscar Jayat y Daniel Gurrieri,  respectivamente,  y a la Presidenta del Consejo Deliberante de Santa Clara Mirian Villafañe por  la invitación realizada oportunamente para compartir con ellos el trabajo de cada una de las comparsas.

Cabe señalar que Medina Zar visitó esas localidades junto a los Secretarios de Turismo y de Gestión, Diego Valdecantos y Silvina Medenica, respectivamente, como así también por la Directora de Cultura, Gisela Arias y contó con la participación, en alguna de las localidades, de la Diputada Provincial Gabriela Burgos.-

Primer premio, mención especial, y un futuro  acuerdo de convenio de cooperación, son el resultado de la participación jujeña en  fiesta de proyección Internacional.

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, junto a la Coordinadora de Derechos Culturales, Aylén López, recientemente acompañó la delegación jujeña que participó en la 37 Edición  Feria Nacional de Artesanía,  que tuvo lugar en Colón, provincia de Entre Ríos. El escultor de El Talar, José Pérez obtuvo el  Primer Premio y el stand institucional, recibió una mención especial.  Además  se acordó la próxima firma de convenio  en pos de la artesanía.

El funcionario provincial, se mostró satisfecho por una participación  “altamente positiva” donde Jujuy se levantó con un primer premio por la excelencia de la obra de Pérez  y recordó que también se acompañó a Telesforo Quispe,  Rosa Castillo, Liliana Suarez y Luisa Serrano.

“Nuestros artistas siempre dejan en alto a la Provincia, cuyas obras muestran  todo el potencial con que cuentan nuestros artesanos y escultores” y remarcó que “no cabe duda que Jujuy,  además  de contar con paisajes sumamente maravillosos y diversos  es  enriquecida por su gente”.

Dijo que la numerosa concurrencia que tuvo la fiesta nacional durante los 9 días de realización,  donde hubo charlas, streaming, concursos, presentaciones artísticas, entre el abanico de propuestas que organizó el Instituto Municipal de Artesanía y que fue declarado de interés cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación,  el stand de Jujuy tuvo una aceptación total por lo cual lo hizo acreedor de una mención especial.

“La delegación jujeña se lució con las variadas obras que presentó; lo cual nos hace sentir muy orgullosos de los artistas que tenemos”, subrayó.

Más adelante indicó que esa participación fue propicia para entablar distintas reuniones  y agregó que “una de ellas fue con el Intendente de la localidad de Miraflores de la provincia de Chaco (Jorge Frank) y la otra con el jefe comunal anfitrión (José Luis Walser), con quienes acordamos firmar un convenio para comenzar a trabajar en distintas actividades  para poder generar un  movimiento de artesanos en las diferentes provincias” concluyó Medina Zar.-

Con el fin de fortalecer el trabajo en red de las áreas de cultura de la Provincia, se concretó el primer encuentro con referentes de  la región Puna y se trabajó con vistas al Consejo que se desarrollará entre Marzo y Abril.

En el Centro de Arte Joven Andino, se realizó  la reunión con referentes de Cultura de Abralaite, Coranzuli, El Moreno, Mina  Pirquitas, Puesto del Marqués, Pumahuasi, y Santa Catalina, con autoridades de la Secretaría de Cultura, encabezado por la Directora Provincial de Cultura, Gisela Arias. Balance 2021, Agenda 2022, Corredor de Murales y la primera reunión anual del Consejo Provincial de Cultura (Co.Pro.Cul.)  , fueron a los principales temas abordados.

Al concluir el encuentro, la funcionaria provincial, que se encontraba acompañada por la Coordinadora de Derechos Culturales, Aylén López, señaló que siempre estos encuentros son enriquecedores,  ya que hay un intercambio positivo y detalló además que “se realizó un balance del 2021 y se invitó formalmente al Co.Pro.Cul.,  interiorizándolos del temario”.

Además indicó que “se les hicieron conocer los requisitos que deben cumplir para formar parte del Corredor de Murales”. Las localidades interesadas en sumarse deberán cumplir con dichos requerimientos  en corto plazo ya que el proyecto se comenzaría a efectuar desde el mes de mayo del presente año.

También se informó que habrá a lo largo del año, cuatro capacitaciones de las cuales algunas serán online y otras presenciales. Las mismas buscan  brindar herramientas en distintos aspectos para fortalecer los equipos de cada comunidad.

Otros temas fueron profundizar en la Ley de Cupo Cultural, concientizar  y ayudar a sus artistas locales a estar registrados en AFIP, facilitando que desde la Secretaría de Cultura sea más viable el apoyo.

Finalmente la Directora Provincial de Cultura,  aclaró que este es el primer encuentro con referentes de las localidades puneñas,  y en corto plazo se concretarán reuniones con la totalidad de las comunidades de la Puna, completando los encuentros con las distintas Regiones de la Provincia. –

En el Museo Histórico Provincial, se concretó la primera reunión del año del Comité Técnico de Prevención y Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, que estuvo encabezada por la Directora Provincial de Patrimonio, Valentina Millón, donde se abordaron líneas de acción conjunta para fortalecer la articulación entre los diferentes organismos que conforman el Comité.

En este marco se presentó el proyecto de “Registro de los Bienes Artísticos de las Iglesias de Puna y Quebrada” que se desarrollará a partir de marzo, en un programa conjunto ente la Secretaría de Cultura, la Prelatura de Humahuaca y las comunidades locales; los avances del programa de “Formación de Guardas para sitios de valor geológico, paleontológico y arqueológicos” que se viene llevando adelante desde el año 2021 y la campaña de concientización sobre la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales.

Al concluir, la funcionaria provincial, dijo que fue una reunión enriquecedora y  puntualizó  que “es fundamental el trabajo mancomunado entre los diferentes organismos. Es nuestra prioridad llevar adelante una política sostenida contra el tráfico ilícito de bienes culturales, y para ello el fortalecimiento de las redes de acción es muy importante”.

Recordó que de acuerdo al reglamento del Comité “tenemos reuniones bimestrales pero independientemente a ello,  se lleva adelante un trabajo interdisciplinario para poder avanzar en el marco de capacitaciones, talleres, registros y encuentros que permitan efectivizar la prevención y lucha contra este flagelo que crece a nivel mundial”.

Millón detalló que “el Registro de los Bienes Artísticos de las Iglesias de Puna y Quebrada, se  concretará en conjunto con la Prelatura de Humahuaca, el Obispado,  las comunidades locales asociadas a estas iglesias, y la Policía Turística”. El proyecto que se desarrollara a partir de marzo, tiene como uno de sus fines brindar herramientas a las comunidades tanto para la valoración de los bienes, su conocimiento y nociones básicas de conservación preventiva, a través del registro y talleres de capacitación, como también avanzar en el registro fotográfico y catalogación de las obras de valor artístico pertenecientes a cada una de estas iglesias.

Además se informó sobre el programa de “Formación de Guardas para sitios de valor  geológico, paleontológico y arqueológicos” que se lleva delante a través de la Coordinación de Patrimonio Mundial  que en esta primera etapa se concreta en  la localidad de Tres Cruces y explicó que “suma a referentes locales que viven en cercanías de los sitios arqueológicos de la zona, brindándoles herramientas para el cuidado y la valoración de los sitios, nociones de guiado responsable para visitantes, primeros auxilios y sobre todo poder empoderarlos, para que sean guardas de estos sitios, cuidándolos e identificando acciones que puedan dañar el Patrimonio”.

Cabe recordar que el Comité fue creado por Ley Nº 5744/12 y  está conformado por el Poder Ejecutivo de la Provincia a través del Ministerio de Cultura y Turismo, la Secretaría de Cultura y la Dirección Provincial de Patrimonio; Policía de la Provincia; Fiscalía General del Superior Tribunal de Justicia; Obispado de Jujuy y Prelatura de Humahuaca; Universidad Nacional de Jujuy; Juzgados Federales y Fiscalías Federales con asiento en la Provincia y delegaciones o representaciones en la Provincia de los siguientes organismos nacionales: Policía Federal Argentina, Gendarmería Nacional, Administración Federal de Ingresos Públicos, Dirección General de Aduanas y Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Hasta el 8 de marzo estará habilitada la muestra de Carolina Franco, que trae el rito y  la popular bajada de los diablos  en Uquía  junto al Libro de Jorgelina Balut.

La Secretaría de Cultura, invita a la comunidad a visitar la muestra “Ceremonias en Carnaval” que se expone en el centro cultural “Culturarte”, que trae una mirada especial de  la fiesta carnestolenda  en Uquía de Carolina Franco, donde además podrán acceder al Libro homónimo con texto de Jorgelina Balut. La muestra estará habilitada hasta el 8 de marzo del corriente año.

La exhibición puede ser visitada de lunes a viernes de 8 a 20 horas y los  sábados 17 a 21 horas, en Culturarte ubicada en San Martín esquina Sarmiento.

Sobre la muestra y el libro,  la profesora Balut dijo que “El rito se renueva a través de su celebración, la andinidad se inmortaliza en la ceremonia. La bajada de los diablos nos regala ese instante en que el ojo detiene la mirada y registra el aliento de un pueblo”.

Continuó explicando que “la representación elige el espacio natural y sagrado para mostrar la relación con la tierra, Pacha. La vestimenta conjuga las máscaras, imágenes, bordados, incrustaciones y colores que significan el carnaval, costumbre foránea, que con el tiempo adquirió matices propios y se volvió expresión de nuestro pueblo indígena, español y criollo”.

Acotó que “las sombras que completan la imagen nos sitúan en lo ancestral, entendido como aquel pasado comunitario que vela desde lo alto, simbolizando lo sagrado. De esta manera, la fotografía nos introduce en el rito mismo que reúne historia y actualidad”, concluyo Balut.

Cabe señalar que la curaduría estuvo a cargo de Marcelo Gurruchaga. –

Con los recaudos de bioseguridad y controles estrictos por parte la Municipalidad de Maimará y Seguridad Vial, se concretará el próximo sábado, en distintos horarios, la tradicional chayada de mojones en cada agrupación de la localidad quebradeña.

La Coordinadora de Derechos Culturales, Aylén López junto a la Intendente de Maimará, Susana Prieto, y acompañadas por responsables de distintas agrupaciones carnavaleras y el Director de Hospital “Dr. Miguel Ángel Miskoff”,  Mario Javier,  invitaron a la comunidad jujeña y a turistas a participar de la Chaya de Mojones en esa localidad quebradeña, el sábado  1 de Enero del 2022, teniendo en cuenta las medidas sanitarias y presentando el pase sanitario.  Al final de todo lo programado habrá 45 unidades de transporte para el traslado correspondiente.

La funcionaria provincial, puntualizó que “venimos trabajando esta actividad articuladamente, entre la Provincia y la Municipalidad de Maimará; vamos a fortalecer esta ceremonia  cultural ancestral y tradicional como es la Chaya de los mojones”; y al finalizar invitó a participar con “responsabilidad  y todos los cuidados”.  

Al respecto, la jefa comunal, entre otros conceptos, subrayó  que “en este tiempo de pandemia que aún estamos viviendo, somos respetuosos de eso como también  de la cultura, nosotros los maimareños, lo llevamos muy arraigado que viene de generación en generación”.

Indicó que habrá controles tanto en el acceso sur como norte de la localidad, como así también en las calles maimareñas;  habrá recorridos de un gran  equipo de la municipalidad y seguridad  para monitorear que se lleven adelante las medidas de bioseguridad.

Instó a quienes participen a que “sean respetuoso de las medidas de bioseguridad para que puedan disfrutar y volver bien a sus domicilios” y acotó que “se conoce como cuidarse y hoy en día es responsabilidad de cada uno de cuidarse”.

Finalmente recalcó que se contará con 45 unidades de transporte, tanto para ir a Maimará que saldrán de la Av. 19 de Abril y posteriormente para el traslado a la Capital, estarán  ubicados en el acceso norte de Maimará.

Detalles por comparsas

El vicepresidente de la comparsa tradicionalista de “Avenida de Mayo”, Pablo López indicó que el mojón está ubicado a la orilla del río y comenzará a las 14 horas la ceremonia y se extenderá hasta las 22 horas.

La presidenta de la comparsa “Cerro Negro”,  Laura Cruz, indicó que el mojón está ubicado frente al monolito por ruta 9  y la chaya iniciará a las 12 horas  y se extenderá  hasta las 15 horas; posteriormente se trasladarán hasta el tinglado municipal con baile gratuito toda la tarde; luego despejan el lugar para la limpieza correspondiente para dar lugar un baile nocturno de dicha comparsa.

El presidente de la comparsa “Los Corazones Alegre” de Sumaj Pacha, Alberto Raúl Ábalos, detalló que el mojón está ubicado a 3 kilómetros de Maimará sobre la Ruta 9 y todo dará inicio el 1 de enero a partir de las 14 horas y se extenderá hasta las 20 en  ese lugar.

El presidente de la Agrupación maimareña  Casatchok, Martín Ramos, señaló que el mojón está ubicado entre las calles San Martín y Fascio de Maimará, y la actividad comenzará a partir de las 10,30  hasta las 19 horas y posteriormente se trasladan a la Cancha del Club Unión Deportivo de Maimará donde se concretará el baile que se extenderá hasta la 5,30 con una cartelera variada de artistas jujeños y cerrando el espectáculo el reconocido cantante Rodrigo Tapari.

La presidenta de Los Ácidos, Zulema Ríos, indicó que en el mojón  ubicado en la cortada de Avenida Belgrano, donde se entregarán  mil barbijos y se tendrán los recaudos necesarios.-