Uno sobre la exención y el incentivo a la actividad teatral y otro de mecenazgo
Con la finalidad de que se promulguen los proyectos de
Ley de “Participación Cultural” y de
“Estimulo de la actividad Teatral”, el Secretario de Cultura, Luis Medina Zar,
acompañado por la secretaria de Administración,
Silvina Medenica y la directora provincial de Patrimonio, Valentina Millón,
detallaron la finalidad de ambos documentos frente a la Comisión de Turismo y
Cultura de la Legislatura de la Provincia.
Ambos proyectos fueron elevados en el mes de junio por el Bloque Radical a la presidencia de la Legislatura y en la
fecha fue tratado en la comisión antes mencionada presidida por la
diputada Mariela Ortiz y su vice Santiago
Jubert, acompañados además por Marcelo Nasif,
Guido Luna, Alejandra Elías,
Liliana Fellner, Alberto Bernis y Ramiro Tizón.
Al concluir la reunión, Medina Zar, indicó que fueron invitados por la comisión de Turismo y
Cultura para profundizar sobre los proyectos de ley presentados, uno sobre la exención y el
incentivo a la actividad teatral y otro
de mecenazgo donde estuvieron presentes la mayoría de dicha comisión.
Señaló que se tienen que hacer algunos ajustes y acotó que
“entendemos que tiene que contemplarse el fomento a la actividad teatral como
lo tienen las provincia de Córdoba, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del
Plata, Villa Carlos Paz, entre otras; que no solo fomenta la actividad interna
sino también las obras que puedan llegar de afuera pudiendo armar así un
circuito de todo el NOA, en donde todas las provincias estén en las mismas
condiciones, para poder estar competitivos”.
En relación al proyecto de “Ley de Participación Cultural” dijo que “esta ley de
mecenazgo puede llegar en este apadrinamiento para todas las proyectos
culturales, artísticos y patrimoniales”.
Manifestó que el paso siguiente es realizar las modificaciones según lo planteado por la Comisión en ambos proyectos para su posterior evaluación y en caso de obtener la aprobación continuará los pasos legislativos correspondientes.
El carnaval jujeño es protagonista de muchas de las escenas del film que se rodó durante el 2018 y 2019. Participaron actores y un equipo técnico de la provincia.
“Cabra” el personaje del actor debutante Martín López Lacci, durante una de los festejos del carnaval.
La Quiaca, Abra Pampa, Tilcara, Uquía, San Salvador
de Jujuy y los paisajes de las rutas de la Quebrada de Humahuaca, fueron los
lugares de nuestra Provincia donde se grabó el film “Karnawal”, una road movie
familiar dirigida por el prestigioso director, Juan Pablo Félix, que ya está
disponible en las pantallas de cine del país y que se estrenará en Jujuy en la
apertura del séptimo Festival Internacional del Cine de las Alturas.
El largometraje también tuvo locaciones en el dique
Cabra Corral de Salta y en la ciudad fronteriza de Villazón. Se trata de una
coproducción entre Argentina, Brasil, Chile, México, Bolivia y Noruega. A nivel
local, el rodaje contó con el apoyo de la Jujuy Film Commission del Ministerio
de Cultura y Turismo y otras entidades provinciales.
La historia se centra en la pasión por el baile de
un joven malambista que se prepara para llegar a la competencia más importante
de su vida, pero en el camino se enfrenta a un drama con su propia familia.
“Agradezco a Jujuy y a todos a sus habitantes por
haberme dejado contar esta historia que la he tratado de contar con mucho
respeto. Mucho de lo que pasa en la película son temas que he tomado de
personas que viven allí”, sostuvo el director Juan Pablo Félix desde Buenos Aires,
recordando la maravillosa experiencia de haber grabado durante los carnavales
del 2018 y 2019. Aunque los primeros trabajos de investigación, casting y
preproducción fueron un año
antes.
“Estamos muy contentos de estrenar la película en
el país y en la provincia. Han sido grandes protagonistas tanto el equipo, como
las comunidades y la Jujuy Film Commission, que desde un primer momento
estuvieron presentes. Hace unos 4 años atrás nos pusieron a disposición una
logística importante para que podamos ir haciendo un casting por todos los
pueblos y hubo un interés muy grande desde el Ministerio de Cultura y Turismo
de Jujuy en el apoyo a esta película, que fue fundamental para su desarrollo”, puntualizó.
Además Félix contó que la elección de grabar en
nuestra provincia fue porque “cuando estuve en Jujuy por otras producciones que
había realizado me quedé impresionado con el nivel de compromiso que tiene la
gente con sus tradiciones y con el folclore principalmente. El malambo tiene
esto de zapatear y aferrarse a la tierra, entonces la elección tiene que ver
con algo simbólico del arraigo a la cultura jujeña, me pareció que era una zona
extremadamente
representativa de la identidad argentina
latinoamericana, que es de lo que yo quería hablar en la película”.
Por otro lado destacó que Jujuy está en un gran
auge y en un gran crecimiento con respecto a la producción audiovisual, con
personas interesadas y profesionales locales capacitados.
Finalmente hizo hincapié en la importancia de la
industria del cine y en la federalización de sitios que se eligen en el país
para su rodaje, algo en lo que la Jujuy Film Comission viene trabajando
posicionando a la provincia como una de las locaciones elegidas para
producciones nacionales e internacionales.
“Los fondos que hemos recibido para financiar la
película están netamente destinados para gastos en su ejecución, hotelería,
contratación de técnicos, actores, catering, movilidad, logística, dinero que
queda en la provincia, por eso me parece importante la industria del cine, no
solo porque nos ayuda a repensar la sociedad en la que vivimos y en los sueños,
sino que también es un monstruo industrial que genera muchas fuentes de trabajo
y que le da la posibilidad a chicos y chicas que sueñan con dedicarse al arte
de poder hacerlo”.
“Karnawal” ya tiene presencia en más de cuarenta festivales internacionales y cosechó numerosos premios internacionales.
Entidades provinciales que hicieron factible la realización del largometraje en la provincia: Secretaría de Cultura de la Provincia – Jujuy Film Commission, Seguridad vial de la Provincia, Vialidad nacional, Intendencia de los Diques, municipios de La Quiaca, Abra Pampa, Uquía y Tilcara, Secretaría de Energía, Ministerio de Educación de la Provincia, Dirección de Tránsito de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, Policía de la Provincia, Aduana de la Provincia de Jujuy, Embajada de Argentina en Bolivia, y el RIM 20 Jujuy.-
Los actores Alfredo Castro, Diego Cremonasi, Monica Lairana y Martín López Lacci, durante una de las escenas de Karnawal
Esta 4ta. Edición es una de las mejores convocatorias del Salón. El jurado realiza la pre-selección en las disciplinas de Pintura, Fotografía y Grabado.
María Ester David – Jujuy
El Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Secretaría de Cultura, informó que este año se inscribieron en el Salón Provincial de Artes Visuales en las disciplinas de Pintura, Fotografía y Grabado. Además señaló que la 4ta. Edición se encuentra en la instancia de evaluación y pre-selección del Jurado, para posteriormente efectuar la selección de ganadores.
El prestigioso jurado está compuesto por: Raquel Zeitune (Tucumán) ; Laura Maubecin (Catamarca) y María Ester David (Jujuy); quienes realizarán la preselección de obras y la instancia de selección de ganadores se efectuará los días 28 y 29 del mes en curso.
Durante las inscripciones se registraron más de 75 formularios
para Pintura; superaron los 35 para Fotografía y más de 15 para Grabado.
Los participantes postularon
una o más obras por formulario, pero sólo ser premiado en una de ellas.
Las obras fueron con temáticas, técnicas y soportes
libres encuadrarse en una de las
disciplinas de Pintura, Fotografía y/o grabado y cumpliendo con las
especificaciones técnicas marcadas en el reglamento vigente para esta nueva
edición.
La decisión del jurado será por simple mayoría de votos.
De las obras presentadas, el jurado seleccionará por cada
disciplina, las que a su juicio tienen mérito suficiente para participar del
Salón Provincial de Artes Visuales, y quedarán habilitadas para competir por
los diferentes premios y menciones
Cabe recordar que los premios por cada una de las tres disciplinas son: 1er Premio adquisición: $ 100.000,00 (Pesos Cien Mil) y diploma; 2do Premio adquisición: $ 80.000,00 (Pesos Ochenta mil) y diploma; Premio Estímulo Artista joven menor de 30 años adquisición: $ 50.000,00 (Pesos Cincuenta mil) y diploma; y finalmente, Mención Honorífica: Medalla y diploma.-
Esta 4ta. Edición convoca a los artistas de las disciplinas de Pintura, Fotografía y Grabado. Las inscripciones estarán abiertas hasta el viernes 17 del mes en curso.
El Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Secretaría
de Cultura, recordó a los artistas de
las disciplinas de Pintura, Fotografía y Grabado que desde hoy y hasta el día
17 del corriente mes, podrán inscribirse para participar de la 4ta. Edición
del Salón Provincial de Artes Visuales,
1ra. Etapa. El primer premio de cada disciplina será de $ 100.000,00.
Podrán participar artistas jujeños mayores de 18 años o
residentes que acrediten permanencia en la provincia de Jujuy durante un tiempo
continuo y comprobable no inferior a 2 años a la fecha de presentación de esta
convocatoria.
Cada participante podrá presentar una obra a una o varias
disciplinas, pero sólo ser premiado en una de ellas.
Las obras participantes podrán realizarse con temáticas,
técnicas y soportes libres y deberán encuadrarse en una de las disciplinas de
Pintura, Fotografía y/o grabado y cumplir con las especificaciones técnicas
marcadas en el reglamento vigente para esta nueva edición.
Los premios por cada una de las tres disciplinas son: 1er
Premio adquisición: $ 100.000,00 (Pesos Cien Mil) y diploma; 2do Premio adquisición: $ 80.000,00 (Pesos
Ochenta mil) y diploma; Premio Estímulo Artista joven menor de 30 años
adquisición: $ 50.000,00 (Pesos Cincuenta mil) y diploma; y finalmente, Mención Honorífica: Medalla y diploma.
Cabe recordar que el Salón Provincial de Artes Visuales fue
presentado a mediados del mes de julio.
Con dos propuestas en articulación con el programa IberCultura Viva, que contienen diversas actividades dirigido a pueblos originarios y a tutores comunitarios, entre otros.
Toda la Cultura, su gente y saberes ancestrales ( Valle Colorado – Foto Walter Reinaga)
El Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico
Posadas, solicitó a la presidencia del
programa IberCultura Viva, a través de un documento la incorporación de la
provincia a la Red IberCultura Viva de Ciudades y Gobiernos Locales. Además propuso actividades; un espacio de participación y diálogo con la
sociedad civil e informó que la representación oficial estará a cargo del
Secretario de Cultura de Jujuy.
Jujuy es la tercera provincia argentina que adhiere a la
iniciativa, junto con las provincias de Entre Ríos y Chaco. La República
Argentina también está presente en la red con tres municipalidades: Almirante
Brown, Comodoro Rivadavia y Marcos Juárez.
La carta de adhesión del titular de la cartera ministerial
de Jujuy, propuso dos actividades en articulación con el programa IberCultura
Viva. Una de ellas, dirigida a pueblos originarios, incluye la realización de
conversatorios de medicina natural ancestral, un seminario de música, danzas e
instrumentos y una charla sobre ceremonias ancestrales. El evento, que tendrá
lugar del 8 al 11 de octubre, tiene el objetivo de conocer, valorar e
intercambiar saberes culturales ancestrales entre las comunidades del corredor
Andino Qhapaq Ñan-Perú/ Argentina.
La segunda actividad propuesta fue el desarrollo de cursos
de formación cultural a tutores comunitarios, de manera virtual y semi
presencial, teniendo como población destinataria gestores culturales públicos e
independientes y referentes de las cuatro regiones de la provincia de Jujuy
(Puna, Quebrada, Yungas y Valles).
El documento también
cita un espacio de participación y diálogo con la sociedad civil en Jujuy: un
foro de participación con 24 organizaciones culturales comunitarias.
Cabe señalar que la creación de la Red IberCultura Viva de
Ciudades y Gobiernos Locales fue aprobada en la 8ª Reunión del Consejo
Intergubernamental del programa, realizada en Quito (Ecuador), el 21 de
noviembre de 2017, un día antes del 2º Encuentro de Redes IberCultura Viva.
Con esta red se busca generar espacios de reflexión, para
generar consensos y relatos comunes sobre lo que son las políticas culturales
de base comunitaria y cómo se puede mejorar la implementación y el impacto de
estas políticas en los territorios.-
Los postulantes, entre 17 y 25 años, deben enviar sus datos online para esta instancia, posteriormente habrá un casting presencial.
El Ministerio de Cultura y Turismo a través de Jujuy Film Commission invita a jóvenes
hombres, entre 17 y 25 años, con rasgos
andinos a enviar su información personal
vía mail a lycastingargentina@gmail.com hasta
el 22 del presente mes. El casting es para una serie filmada por la
reconocida productora “100 Barres producciones”.
Los postulantes que cumplan con las características de la
convocatoria para film deberán enviar los siguientes datos: nombre completo,
edad, celular, reel y/o presentación y lugar de residencia.
El casting lanzada para las provincias de Jujuy y Salta se
extenderá hasta el 22 del mes en curso registrándose online a lycastingargentina@gmail.com
Luego de la fecha antes mencionada iniciará la instancia del
casting presencial en las localidades de San Salvador, Tilcara, Palpalá y
Maimará.
Rinconadillas y Maimará son los lugares que fueron elegidos, sin ninguna duda, por la producción de K&SFILMS – Kramer sigman, para la primera temporada de la serie “El Reino”.
Peter Lanzani junto a uno de los jóvenes artistas en una escena rodada en Rinconadilla – Dpto. de Cochinoca – Jujuy
El guión de la primera temporada de “El Reino”, que cuenta
con la actuación Mercedes Morán, Joaquín Furriel, Chino Darín, Diego Peretti,
Nancy Dupláa y Peter Lanzani, entre alguna de sus destacadas estrellas, marcó
que parte de la historia se desarrollaba en un pueblo del altiplano, para lo
cual fueron elegidos las locaciones jujeñas. La producción contó con el apoyo
de la oficina “Jujuy Film Commission” dependiente del Ministerio de Cultura y
Turismo, que facilitó a la productora la filmación de dichas escenas en nuestra
provincia.
Al respecto, uno de los productores de la Serie, Rodrigo
Cala, destacó que “desde un
principio hubo un dialogo directo y fluido con Silvana (Espinoza, responsable
de Jujuy Film Commission), fue de mucho apoyo y ayuda, tanto el proceso previo,
a través de quien canalizamos los pedidos y después con la gestión de
permisos; la asistencia con algunos
trámites con Gendarmería, entre otros”.
Puntualizó que “es en una de las provincias en la que más
filmé, porque he filmado comerciales; estuve en las salinas dos o tres veces y
ahora me tocó volver, paramos en Purmamarca y filmamos en los alrededores” y
subrayó que “la verdad que por las
distintas alternativas geográficas, Jujuy
siempre es una opción interesante para filmar”.
Detalló que “el guión señalaba parte de la historia en un
pueblo del altiplano, descripto como Bolivia, y se decidió hacer el cruce fronterizo y toda la parte que
supuestamente era Bolivia en la provincia de Jujuy” y agregó que “lo que sería
el pueblo se grabó en la localidad de Rinconadilla, y el paso fronterizo en el
puente de Maimará”.
“Pensamos de una allí, buscando fotos de archivo, por
facilidad de logística y por la geografía, que funcionaba muy bien para lo que
se necesitaba contar” y acotó que “logísticamente siempre es mucho más cómodo
filmar en el País que ir a otro país”.
El productor expresó “me encantaría volver pronto. Realmente
la pasamos muy bien todo el equipo que
estuvo y lo recordamos con una muy buena
experiencia” y concluyó diciendo “si bien el final del rodaje en Buenos Aires
fue a fines de diciembre, fue un muy lindo broche de fin de proyecto hacerlo en Jujuy”.
Cabe señalar que la producción de K&SFILMS – Kramer Sigman – que cuenta
con producciones que fueron ovacionadas a nivel nacional e internacional tiene
entre sus títulos aclamados la nominada al Oscar en la categoría mejor película
extranjera y ganadora del Bafta 2016 por
esa misma categoría, Relatos
Salvajes(Damián Szifron) y El Clan, del director Pablo Trapero, ganadora del León de Plata al mejor director, en la 72 edición del Festival
internacional de Cine de Venecia. Ambas películas se encuentran en el puesto número 1 y 2 de los films nacionales
más taquilleros de todos los
tiempos.
Otros títulos que sobresalen dentro de la filmografía de la productora son: Crónica de una Fuga (Adrián Caetano), Tiempo de Valientes (Damián Szifron), El Perro (Carlos Sorin), Kamchatka (Marcelo Piñeyro), Los marziano (Ana Katz), El Último Elvis (Armando Bo), Días de Pesca (Carlos Sorin), Séptimo (Patxi Amezcua), Cien Años de Perdón (Daniel Calparsoro), La Cordillera (Santiago Mitre), El Ángel (Luis Ortega), Acusada (Gonzalo Tobal) y La Odisea de los Giles (Sebastián Borensztein).-
Una de las escenas filmadas en el puente de Maimará simulando el paso fronterizo.-
Comentarios recientes