Viewing posts from : 2017



Reunion CRNC 1En la sesión del jueves 23 de marzo del Consejo Regional Norte Cultura (CRNC), realizada en el Centro Cultural América de la ciudad de Salta, se ultimaron detalles para el lanzamiento de concursos y convocatorias que el Consejo presentará próximamente y se realizó el cambio de presidencia.

El presidente del Ente Cultural Tucumán, Mauricio Guzmán, le transfirió la presidencia del organismo al secretario de Cultura de Jujuy, profesor Alejandro Nicolás Aldana, tras dar por concluido su mandato anual al frente del CRNC, ante la presencia del Secretario de Cultura de La Rioja, Víctor Robledo, la Subsecretaria de Cultura de Santiago del Estero, Cristina Campitelli, el Director de Acción Cultural de Tucumán, Salvador Díaz y el Secretario de Cultura de Salta, Sergio Bravo en calidad de anfitrión. También participó Beatriz Santillán, Coordinadora del CRNC en representación de la Secretaría de Cultura de Catamarca, entre otros coordinadores de las provincias del NOA.

Alejandro Aldana manifestó su expectativa por dar continuidad a las acciones del consejo destacando que “el Consejo Regional Norte Cultura ha demostrado ser uno de los más proactivos del país, así que espero poder representarlos bien y seguir haciendo que nuestro consejo sea una fortaleza dentro del Consejo Federal de Cultura”, señaló a sus pares de la región. Por su parte, Mauricio Guzmán agradeció a los presentes el respaldo recibido en un nuevo año al frente de la entidad que nuclea a las áreas de cultura de las seis provincias del NOA, expresó su apoyo a Aldana, quedando a cargo de la vicepresidencia.

Reunidos en sesión ordinaria, las autoridades provinciales de cultura evaluaron los proyectos realizados con apoyo del CRNC, como la Residencia Artística Muela que tuvo lugar en Los Molinos, La Rioja; y terminaron de afinar detalles de proyectos que, como región cultural, presentaron para su financiamiento al Consejo Federal de Cultura y cuya ejecución inicia en los próximos días.

Entre los proyectos de alcance regional que el Consejo Regional Norte Cultura llevará a cabo en 2017 figuran el Concurso de Booktubers, destinado a adolescentes residentes en el NOA, para que éstos recomienden a sus pares, mediante un video-reseña, un libro de un autor de la región.

Otros proyectos que cuentan con financiamiento para su ejecución en 2017 son: Corredor Regional de Artes Visuales (permitirá la itinerancia de obras y artistas visuales de la región, con muestras y encuentros en distintos museos o espacios de arte públicos de las provincias del NOA); Concurso de Micro Videos sobre Patrimonio Inmaterial del NOA, cuyo objetivo es promover nuevas narrativas audiovisuales sobre tres aspectos del patrimonio inmaterial como las letras, los sonidos y las creencias de la región; el 1° Encuentro Regional de Lutería, que busca generar intercambio de experiencias y conocimientos entre lutiers de la región, con capacitaciones que se llevarán a cabo en cada una de las provincias del NOA.

Asimismo el fomento a los artesanos de la región está contemplado en la realización del 1° Concurso Regional de Artesanías, destinado a distinguir la calidad de las artesanías que se producen en la región, en su primera edición incluirá los rubros textil, cerámica y cestería o fibras vegetales.

Oportunamente se anunciarán los llamados a convocatorias para cada uno de estos proyectos, que pretenden ofrecer estímulo a la creación, el conocimiento y la circulación de distintas manifestaciones culturales y artísticas que se producen en la región.

Visita al Museo Güemes

En un corte de la reunión, los secretarios de Cultura del NOA realizaron una visita guiada al Museo Güemes, ubicado en la casa donde el general salteño vivió su infancia, a cuya inauguración habían asistido la tarde del miércoles 22. Las autoridades celebraron la apertura de este espacio que hace justicia al héroe gaucho salteño y que propone un recorrido de gran valor histórico con un despliegue tecnológico de vanguardia.

Museo Guemes 13

Fuente:
Consejo Regional Norte Cultura – www.crnc.com.ar
Facebook: Consejo Regional Norte Cultura
Twitter: Norte Cultura

Dario Melano Libro de Dario Melano Donacion de libro

El escritor Darío Melano Jasmín presentó Palabra y Memoria, charla abierta sobre los cruces entre literatura e historia en el marco del terrorismo de estado instaurado tras el golpe de estado cívico militar de 1976 en nuestro país. La actividad fue organizada por la Casa de las Letras, espacio dependiente de la Secretaría de Cultura de Jujuy, el pasado 20 de marzo, con motivo de la conmemoración del 24 de marzo “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.

En la oportunidad, el joven escritor sampedreño, se refirió al origen y los objetivos de la actividad, revelando que con la propuesta “Palabra y Memoria, la idea es poder conversar sobre este cruce entre literatura e historia, que tiene que ver con la reconstrucción de algunas historias de vida que se han visto truncadas durante el terrorismo de estado.”
Realizó una donación a Casa de las letras de ejemplares de su libro , Sólo por Contar, publicado en el 2014 por la editorial Perro Pila, manifestando que el mismo “tiene cuentos que están en el marco del terrorismo de estado, tocan algunos de nuestros protagonistas clave de los 70, algunas historias que a mí me han sensibilizado y que yo sentí la necesidad de volcarlos y escribirlos en un relato”.
Transcribimos aquí los principales conceptos en torno a la necesidad democrática de un ejercicio de la memoria oral en torno al tema del terrorismo de estado. La necesidad también de charlas y conversaciones públicas que retomen toda la literatura y la investigación, para poner en movimiento las memorias. Y finalmente de la importancia de políticas de estado que favorezcan la recuperación de la memoria histórica, en especial para las jóvenes generaciones que no han vivido en carne propia el terrorismo de estado.
“En el 2014 he publicado un libro titulado Sólo por Contar donde ese ha sido mi objetivo, tomar ciertos acontecimientos históricos ocurridos durante la dictadura, ciertas historias de vidas que a mí me habían impacto profundamente, como el caso de Alcira Fidalgo, una poeta que fue detenida desaparecida durante la dictadura, Avelino Bazán también, el caso de Luis Aredez, de Olga Márquez. Historias de vida de protagonistas de nuestra historia jujeña durante los ’70 y reconstruir fragmentos, no la historia de vida, sino pedazos de esas historias a través de un lenguaje más cercano a la literatura que a las ciencias sociales, es un libro de cuentos, donde busco ficcionalizar esos hechos históricos.

A partir de allí, la idea es abrir una charla, para que cada uno haga su comentario, yo creo que en estos temas es muy importante la memoria oral, cómo se mantiene vigente el debate sobre lo ocurrido durante el terrorismo de estado, porque, por ejemplo, es la forma a través de la cual he llegado yo a conocer lo que pasó en la dictadura. Yo pertenezco a una generación, nací en el año 81 y no viví, no experimenté la dictadura, lo que conozco de la dictadura lo conozco a través de lo que he leído. He llegado a leer, he llegado a interesarme a partir de charlas, a partir de conversaciones que he mantenido. Me parece que en este caso, sobre este tema que es tan sensible para un pensamiento democrático y de tolerancia y de comprensión del otro, me parece sumamente importante la memoria oral, mas allá de las escrituras, de las literaturas, de las investigaciones periodísticas, es muy importante también poner en movimiento toda esa investigación y lo que se conoce a través de charlas y conversaciones. Y también me parce muy importante que exista una política de estado, sobre la reconstrucción de la memoria colectiva, sobre lo ocurrido puntualmente durante el terrorismo de estado.”

Como reflexión puedo decir que en este año en que se cumplen 41 años del golpe de estado, es un tema muy complejo y sumamente importante la existencia de políticas culturales que impulsen las actividades en torno a la dictadura. La cuestión de lo que tiene que ver con el enjuiciamiento de represores está en marcha y va por el camino procesales y judiciales correspondientes, ahora lo otro, tiene que ver con lo cultural de una sociedad y con la reconstrucción de las memorias sucedidas en el terrorismo de estado. Creo que partir de historias de vida uno se puede a tomar dimensión del terror planificado durante esos años. A partir de conocer lo sucedido con Alcira Fidalgo, con Avelino Bazán, con Luis Aredez, muestran a las claras de cómo funciono el Estado, que no fue solamente un poder político represivo de carácter militar, sino que también fue una coordinación con el poder económico claramente. Entonces cuando uno conoce esa historia concreta de vida, empieza a comprender un poco cómo funcionó esa maquinaria de terror planificada hasta el último detalle para aniquilar a las personas y a las conciencias.”

Sobre el autor:
Darío Melano Jasmín nació en San Pedro de Jujuy, en 1981. Es abogado y escritor, autor de “Sólo por contar”,  libro de relatos de ficción sobre hechos y personajes jujeños durante la última dictadura cívico militar en Argentina, presentado en la Feria del Libro de Jujuy en 2014. Ejerció el periodismo cultural durante los años 2006 y 2007. Fue director y guionista del documental “Desafiando al silencio” (Jujuy, 2007). Ha publicado el libro de relatos “El mundo de arriba y el mundo de abajo” (Jujuy, Ed. Perro Pila, 2011), donde recrea, bajo formas literarias, episodios de la historia jujeña desde la conquista española hasta comienzos del siglo XX. Su cuento “Abismos” (incluido en “Solo por Contar”) recibió una mención en el Concurso Literario Nacional 2013 sobre la Dignidad Humana

20170316_211725 edCon la presencia del artista Gabriel Espinoza y el acompañamiento del Secretario de Cultura de la provincia, Alejandro Aldana, el coordinador de Casa Macedonio Graz, Sebastián Bustamante, y un entusiasta público, se inauguró “Muy Jujuy”, la muestra pictórica de Gabriel Espinoza, en el espacio cultural sito en Lamadrid esquina Güemes de S.S. de Jujuy.

“No quiero morirme en tu tierra, quiero vivir en tì, ser violeta, ocre, verde, marrones, celeste y arena”, palabras del artista que son expresadas a travès de las más de 15 obras que se encuentran en exhibición.

El pintor, egresado del profesorado de la Escuela Medardo Pantoja, brindó una charla ante los presentes, luego se realizó la apertura oficial de la muestra en una velada que contó con el acompañamiento musical de los folcloristas GATO GARCíA y LILY VALDEZ.

Gabriel Espinoza se desempeña actualmente como docente, actividad que lo ha llevado por toda la provincia.

En la obra del artista, el paisaje jujeño, los personajes y los sucesos, inspiran al pincel y a la materia. Óleos, acrílicos y pastas se introducen en el desafío de las texturas y el contraste.

La exposición podrá visitarse desde el 16 de marzo hasta el 4 de abril, en Lamadrid esquina Güemes de San Salvador de Jujuy, de lunes a viernes de 8.00 a 21.00 horas.

[foogallery id=”789″]

NOCHE DE CANTAUTORES CAJAEl Centro de Arte Joven Andino C.A.J.A., espacio dependiente de la Secretaría de Cultura de Jujuy, se complace en invitar a toda la comunidad a la “NOCHE DE CANTAUTORES JUJEÑOS. Música, Feria de Artesanos y Comidas Regionales”, que se llevará a cabo día sábado 25 de Marzo a partir de las 17.00 horas en dicho espacio, sito en Alvear 534 de S.S. de Jujuy.

La velada artística, de carácter regional y solidario, contará con la actuación de los grupos y cantautores jujeños Musicanto, Adrián Parra, Rodrigo Cucu, Fito Maidana, Elena Mattos, Nando Díaz y Dúo Tacta.

Como entrada se estableció la donación de un alimento no perecedero, elementos de limpieza o agua, y todo lo recolectado será entregado a las familias damnificadas de Tilcara.

Dicho evento tiene el objetivo de reivindicar al cantautor jujeño y al despliegue de poesía, canciones, músicas  y bagaje cultural que acostumbran a brindar al público jujeño en cada presentación.

 
El Centro de Arte Joven Andino C.A.J.A, mantiene el compromiso de abrir sus puertas al diálogo e intercambio entre los artistas jujeños con la comunidad y, en este sentido, convocamos a los jóvenes y las familias jujeñas a acompañar esta propuesta y disfrutar de nuestros artistas ayudando a los que más lo necesitan.

Palabra y MEMORIA_Casa de las letras 2017La Casa de las Letras, espacio cultural dependiente de la Secretaría de Cultura de Jujuy, invita a toda la comunidad a participar la actividad denominada “Palabra y Memoria”, charla abierta a cargo del escritor jujeño Darío Melano Jasmín e intervenciones participativas de textos literarios.

La misma tendrá lugar el lunes 20 de marzo a horas 18.00 en el espacio ubicado en Belgrano 1327 de S.S. de Jujuy, sumándose a la conmemoración del “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”, en recordación de un nuevo aniversario del golpe de estado cívico-militar de 1976, el próximo 24 de marzo.

La última dictadura militar de la República Argentina continúa siendo un tema clave a nivel político, social y cultural dentro del país. Particularmente, en la provincia de Jujuy, la literatura ofrece una producción que nos habilita a leer este pasado histórico. Los escritores y artistas en general, no han cesado de denunciar las atrocidades cometidas durante aquella época.

Darío Melano Jasmín nació en San Pedro de Jujuy, en 1981. Es abogado y escritor, autor de “Sólo por contar”,  libro de relatos de ficción sobre hechos y personajes jujeños durante la última dictadura cívico militar en Argentina, presentado en la Feria del Libro de Jujuy en 2014. Ejerció el periodismo cultural durante los años 2006 y 2007. Fue director y guionista del documental “Desafiando al silencio” (Jujuy, 2007). Ha publicado el libro de relatos “El mundo de arriba y el mundo de abajo” (Jujuy, Ed. Perro Pila, 2011), donde recrea, bajo formas literarias, episodios de la historia jujeña desde la conquista española hasta comienzos del siglo XX. Su cuento “Abismos” (incluido en “Solo por Contar”) recibió una mención en el Concurso Literario Nacional 2013 sobre la Dignidad Humana.

La Casa de las Letras convoca a los vecinos jujeños y visitantes de todas las edades a sumar su presencia y participación en una jornada para recordar, compartir y hacer memoria desde la palabra literaria.

festival solidario por tilcara 17-07-2017La Coordinación de Promoción Artística dependiente de la Dirección de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura de Jujuy, invita a toda la comunidad al evento “Festival Solidario por Tilcara”, a desarrollarse la noche del viernes 17 marzo en la ciudad de El Carmen, donde se recibirán donaciones principalmente de agua y productos de limpieza.

El proyecto solidario en favor de las familias tilcareñas surge por iniciativa del grupo de músicos denominado Del Cardón al Yuchán, cuenta con el acompañamiento de los secretarios de Cultura de municipios de los Valles y el apoyo de la Secretaría de Cultura de la provincia a través del programa provincial LICI (Lazos de Integración comunal).

Durante la presentación realizada en el día de la fecha a cargo de los músicos Becho Riveiro y Facundo Tolaba, los funcionarios de cultura, Gisela Arias de El Carmen, Cristian Moreno de Puesto Viejo, Baltazar Parada de Monterrico y Julián Morales, Coordinador Provincial de Promoción Artística, anunciaron la modalidad del espectáculo que iniciará las 21:00 horas en el atrio de la Iglesia de la ciudad El Carmen, y que en caso de lluvia se trasladará a las instalaciones de la Escuela Joaquín Carrillo Nº 6, contigua a la Iglesia.

El objetivo es estar presentes y acompañar a la ciudad de Tilcara a través de la cultura y la música, expresaron los organizadores. Y convocaron a la comunidad jujeña a colaborar con donaciones de agua y productos de limpieza.

En la velada solidaria actuarán los músicos jujeños “Becho” Riveiro, Fabián “Fava” Kingard, Ema Ramos, Facu Tolaba, Tatiana Domínguez, Franco Paredes, Cristian Banegas, Nahuel Yugra, Miguel Vilca y Matías Serrano, además de músicos de los valles y los grupos de Ballet de los municipios.

Los municipios de Yala, San Salvador de Jujuy, Puesto Viejo, Monterrico, Palpalá, Perico y la anfitriona ciudad de El Carmen, agradecen y celebran la solidaridad de nuestro pueblo.

MUESTRA MUY JUJUY_Gabriel Espinoza 2017 (1)El Centro Cultural y Museo Casa Macedonio Graz, dependiente de la Secretaria de Cultura de Jujuy, invita al público en general a la apertura de la muestra del artista plástico GABRIEL ESPINOZA que se concretará el día jueves 16 de marzo en Casa Macedonio Graz, sita en Lamadrid esq. Güemes de S.S. de Jujuy, a hs. 20.00.
El pintor, egresado del profesorado de la Escuela Medardo Pantoja, brindará una breve charla y acto seguido se procederá a la inauguración de la muestra denominada “MUY JUJUY”.
Gabriel Espinoza se desempeña actualmente como docente, actividad que lo ha llevado por toda la provincia.
En la obra del artista, el paisaje jujeño, los personajes y los sucesos, inspiran al pincel y a la materia. Óleos, acrílicos y pastas se introducen en el desafío de las texturas y el contraste.
Las más de 15 obras en exposición, con un especial sentido de pertenencia y amor al terruño, procuran relatar el asombroso mundo de imágenes que nos rodea.
La velada contará con el acompañamiento musical del folclorista GATO GARCIA y de LILY VALDEZ, quienes le pondrán el marco festivo a la muestra, con profundo sentido local.
La exposición podrá visitarse desde el 16 de marzo hasta el 4 de abril, en Lamadrid esquina Güemes de San Salvador de Jujuy, de lunes a viernes de 8.00 a 21.00 horas.
20170313_114603 ed
El gobernador Gerardo Morales junto al Secretario de Cultura, Alejandro Aldana, inaugurando la muestra “Arte en las Alturas” en el hall de Casa de Gobierno de Jujuy.

Con la participación del gobernador de la provincia, Gerardo Morales y el Secretario de Cultura, Alejandro Aldana, se presentaron los libros “Quebrada de Humahuaca, Naturaleza y Cultura” y “Arte en las Alturas” de la editora Sandra Figoni Prado, inaugurando la muestra plástica y fotográfica en el marco del 4° Encuentro de los Ciclos Culturales en Casa de Gobierno que organiza la Secretaría de Cultura de Jujuy a través de la Dirección de Derechos Culturales .

De la presentación, realizada el Salón Blanco de Casa de Gobierno, participaron también la directora de Derechos Culturales, Rebeca Chambi y la editora de los libros, Sandra Figoni Prado, junto a artistas invitados, vecinos y visitantes interesados en la temática.

Tras la presentación tuvo lugar la Apertura de la Muestra de pintura y fotografía denominada “Arte en las Alturas” que estará abierta al público durante un mes y que forma parte de los Ciclos Culturales, propuesta orientada a favorecer el acceso a la cultura y a la apropiación ciudadana del edificio histórico de Casa de Gobierno de Jujuy.

Al referirse a los libros, el Gobernador Gerardo Morales remarcó que “estas publicaciones reflejan nuestra cultura, visión, tradición, esencia y magia,  todo lo que fue reconocido por la UNESCO”. Asimismo subrayó que “estos dos libros van a ser los embajadores de Jujuy porque muestran cabalmente nuestra esencia, más allá de la buena fotografía, nos muestra como somos”.

Tras quedar inaugurada la muestra artística en el hall de Casa de Gobierno, Morales refirió  que “está abierta para el arte, la cultura y el encuentro, es decir, para todas a las actividades que ponen a Jujuy en valor”. “Arte en las alturas es una expresión de todos los artistas que inspirados en la Quebrada nos hacen trascender como pueblo”, concluyó Morales.

Por su parte, Sandra Figoni Prado, consideró que se trata de una propuesta muy importante para la Quebrada, con motivo de difundir su patrimonio. El libro “Quebrada de Humahuaca, Naturaleza y Cultura” narra porque dicho lugar es considerado un paisaje cultural, y “Arte en las Alturas” muestra a 12 artistas que inspiran su obra en la quebrada de Humahuaca.

La muestra consta de la mayoría de las obras de los artistas que participan del libro, además diversas fotografías, conformando un colectivo de 24 artistas que forman parte de este libro.

Inés Pemberton, directora de la Unidad de Gestión de esa zona, resaltó que “lo importante de esto es seguir difundiendo las maravillas de nuestro territorio y seguir apoyando al esfuerzo que hace la Provincia de poner en valor todo lo nuestro, que siempre necesita un poco más”.

Las publicaciones son emprendimientos independientes de la editorial Tilcarallajta, mientras que el CFI financia la impresión de los ejemplares para la provincia.

Las publicaciones pueden encontrarse en Librería Rayuela y por internet en www.tilcarallajta.com

20170313_113713 ed
Muestra plástica Arte en las Alturas, obra de Víctor Montoya
20170313_103652 ed
Presentación de “Arte en las Alturas” y “Humahuaca, Naturaleza y Cultura” editorial Tilcarallajta.

molinaLa muestra plástica “Puna Profunda” se inauguró el pasado viernes en el Centro Cultural Culturarte de S.S. de Jujuy, con la presencia de su autor, el artista plástico Juan José Molina, el Secretario de Cultura de la provincia, Alejandro Aldana, el Coordinador de Culturarte, Tomás Bree, artistas y vecinos de la ciudad.

Las obras más recientes de JUAN JOSÉ MOLINA sumergen al observador en un universo donde los mitos, leyendas y costumbres lo conducirán por diversos caminos hacia nuestra Puna Profunda.

Nacido en S.S. de jujuy, el 19 de marzo de 1955, Juan José Molina cursó la carrera de Bellas Artes en la Escuela Provincial de Artes “Medardo Pantoja” y comenzó su carrera artística a los 22 años. Su obra es el resultado de una exploración permanente de la realidad y la irrealidad, a la par de una investigación exhaustiva de la forma y el color, en un diálogo de paisajes, la luz y la vida del norte de Jujuy.

La exposición se extenderá desde el 10 al 31 de marzo y podrá visitarse de lunes a viernes de 9.00 a 13.00 y de 16.00 a 20.00 horas, y los sábados de 9.00 a 13.00 horas en Sarmiento esquina San Martín de S.S. de Jujuy.

[foogallery id=”750″]

Julian Morales y la Red de EscritoresMiembros del grupo literario Grullas, de la ciudad de Palpalá, presentaron en nuestra ciudad las distintas instancias que se vivirán en el próximo Encuentro Nacional e Internacional de “ESCRITORES POR LA PAZ”, que se realizará del 21 al 24 de marzo de 2017 en las Serranías del Zapla, Palpalá, organizado por el mencionado grupo con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jujuy.

“La palabra como acción poética para abogar por la no violencia” es el lema de este encuentro que se propone convocar a los poetas nacionales e internacionales en un abrazo literario para generar acciones tendientes a alcanzar la paz más allá de las fronteras.

La presentación del evento contó con el acompañamiento del Coordinador de promoción Artística de la provincia, Sr. Julián Morales, quien en representación de la Secretaria de Cultura de Jujuy, selló el compromiso de dicha Secretaria de publicar un compilado de poemas inéditos de los autores que participaron en el Encuentro, cuyo reglamento de selección se les informará a los mismos durante el Encuentro.

Hasta el 15 de marzo los interesados en aportar sus poemas en el marco del Encuentro Escritores Por la Paz pueden enviar su poema a escritoresporlapazj@gmail.com, como así también realizar todas las consultas referidas al encuentro

Grullas de Artistas y Bohemios es un grupo de trabajo cultural integrado por artistas, que trabaja sin fines de lucro y desarrolla actividades culturales en la ciudad de Palpalá y en la provincia de Jujuy. El grupo ha participado en encuentros de poetas tanto a nivel nacional como internacional, ha representado a la provincia en el Festival Internacional de la Poesía, en La Habana, Cuba, también tuvieron participación en Las Jornada Lingüísticas de La Quiaca, entre otros eventos literarios y cuenta con un programa de radio denominado “Grullas Al Aire”.

La apertura oficial del programa de actividades se concretará el día 21 de marzo a horas 16.00 en la Casa de Bicentenario y la Cultura de la ciudad de Palpalá, donde se presentará la “Antología día de la Poesía” con la participación de músicos y artistas de la danza.

Los días 22 y 23 de marzo en Serranías de Zapla están previstas actividades de Ronda de poesías y presentación de libros por la mañana y la tarde amenizadas con almuerzos de camaradería, cena de cierre y entrega de certificados. La actividad finalizará el día 24 de marzo con el regreso a Casa de la Cultura.