Viewing post categorized under: Sin categoría



Delegaciones de prestigiosos músicos de los países de Chile, Bolivia, Perú, Francia y Argentina, formarán  parte “XIX Festival Internacional Charangos Del Mundo, Jujuy 2019” que se llevará adelante por segundo año consecutivo en nuestra provincia, los días 25, 26 y 27 del presente mes, así lo anticipó el Ministerio de Cultura y Turismo.

WhatsApp-Image-2019-04-16-at-13.33.54-600x849

La organización está a cargo de Ana Saladino, gestora cultural, Presidente de la Asociación Cultural Charangos del Mundo y Marcela C. Carrizo representante directa del Festival Charangos del Mundo sede Jujuy.

Los organizadores expresaron que escogido la Provincia de Jujuy en por segundo año consecutivo porque es en dichas geografías y culturas nortinas – altiplánicas donde el instrumento que nos convoca es, por derecho propio, Ícono Cultural indiscutible, territorio netamente pertinente a esta propuesta, por ser el charango,  vehículo natural de las voces andinas, y en segundo lugar  porque dentro de nuestros objetivos prima descentralizar la cultura, y difundir lo que de la mano del charango hoy por hoy es la música latinoamericana. De esta manera estaremos coadyuvando en llevar las múltiples propuestas que llegan a este festival, hasta los puntos más recónditos del mundo.

El encuentro de las delegaciones busca la promoción de un espíritu fraterno entre las culturas de los pueblos latinoamericanos, promoviendo conciertos, charlas y talleres orientados a la profundización de nuestro acervo cultural vinculado al Charango.

El cronograma de actividades marca para el jueves 25, en la Escuela Superior de Música, se desarrollará la “Expoluthería”  en el horario de 10:00 a 12:00 y 15:00 a 17:00 horas, donde participarán la Escuela de Luthería de Cafayate ( Argentina);  Diego Aisama (Argentina); Humberto Soza (Argentina);  Isabel Guari (Argentina);  René Corimayo (Argentina)   y  Ximena Malla (Chile)

Además paralelamente en el mismo lugar habrá conversatorios, talleres y ponencias que inician a las 10 horas con “Cantar y acompañarse”  a cargo de Noelia Gareca (Argentina) ; a las 11 horas  “El charango  en la música popular chilena” con Alaracos (Chile);  a las 15 hs. “Formas y ritmos folklóricos de Bolivia sus estilos y variaciones” expondrá Flor Isabel (Bolivia) y a las 16  “Construcción del charango en Fraile Pintado, Jujuy” con  René Corimayo (Argentina).

En el Teatro Mitres a partir de las 21 se concretará el Concierto de Gala, donde actuarán Ana C. Quinteros (Argentina);  Yann  Béréhouc (Francia); Marcelo Cornejo Purán (Chile)  y Freddy Torrealba (Chile).

Para el viernes  26, en la Escuela Superior de Música continúa la Expolutheria en el horario de 10 a 12 y 15 a 17 horas. También habrá conversatorios, talleres y ponencias a partir de las 10 horas con la Presentación del libro “Jaime Torres: Charango, Sonqo, América”Nicolás E. Faes Micheloud “(Argentina); a las 11 horas “Charango Barroco“a cargo Marco Hernandez (Perú); a las 15 Presentación del libro “Citandino: Las rutas del charango en Chile”. Marcelo Cornejo Purán (Chile) y a las 16 horas “El charango icono de la cultura popular chilena” Freddy Torrealba (Chile).

El sábado 26 último día de la Expoluthería que tendrá sus puertas abiertas de 10 a 12 y de 15 a 17 horas. Al igual que los otros días tendrán lugar conversatorios, talleres y ponencias, iniciando a las 10 horas con “Aspectos técnicos en la ejecución del charango Técnica de repiques, largo, corto, trémulo y repiques de velocidad – apañados, apagados, chasquidos y latigazos”,  Freddy Torrealba (Chile) y a las 11 horas “Ejecución de un ritmo típico de Jujuy Ritmo de Bailecito”,  Ana C. Quinteros.

Ese día cierra el festival  con el  Concierto de Gala, en el Teatro Mitre, donde actuarán a partir de las 21 horas: Los Pachawawas (Argentina); Flor Isabel (Bolivia); Alaracos (Chile) y Homenaje al maestro Jaime Torres a cargo de Juan Cruz Torres, Lucas Gordillo y Nicolás E. Faes Micheloud. Invitados:   Negra Cabana, Maryta de Humahuaca.

 

La Plaza “Ricardo Vilca” será el escenario para el desarrollo de la Feria de Auténticas Artesanías Jujeñas desde el 17 al 20 de abril próximos, como una propuesta más en la ciudad capital para el disfrute de los turistas y jujeños a lo largo de la Semana Santa.

Feria-Artesanos-1-768x545

De esta forma, emprendedores y artesanos estarán ubicados en lugar preferencia para el contacto directo con los visitas y podrán exhibir y comercializar las artesanías que generan en telas, cueros, lanas, cerámicas y productos regionales elaborados como miel, vinos y dulces, entre otras cosas.

El lanzamiento tuvo lugar esta mañana en Culturarte y fue encabezado por los ministros de Desarrollo Económico y Producción, Juan Abud Robles; y de Cultura y Turismo, Federico Posadas, junto a los secretario de Industria y Comercio, Diego Suárez y de Cultura Luis Medina Zar; el director de Agencias de Comercialización, Gabriel Márquez; y la gerente del Consejo de la Microempresa, Silvana Berrafato.

Sobre el particular, el ministro Posadas resaltó que “es importante trabajar en forma conjunta y poner en valor la artesanía jujeña, trabajando con el concepto de artesanías auténticas, con un precio justo buscando evitar también la intermediación y hacerlo, en un contexto donde habrá muchísimo movimiento turístico”.

En este sentido, el funcionario sostuvo que el objetivo “es seguir dándole actividades y contenido a la ciudad capital, aprovechando los muy buenos niveles de ocupación previstos para Semana Santa, superando lo del año pasado buscando consolidar a San Salvador de Jujuy como centro distribuidor de turismo en la provincia”.

“Además de ello -agregó-, este tipo de actividades darán contenido a la ciudad y será un motivo más para que los turistas que nos visiten y los propios jujeños, tengan contacto directo con los auténticos artesanos de toda la provincia, con un nuevo punto de paseo por un punto de encuentro ya caracterizado por cada una de las ferias que se realizan en la ciudad”, concluyó.

El Ministerio de Cultura y Turismo informa que los proyectos jujeños  que accedieron al Fondo Estimulo  para Iniciativas Culturales Regionales del NOA, que impulsa el Consejo Regional Norte Cultura, son “Intervenciones urbanas con esculturas lúdicas interactivas en Calilegua” de Silvia del Valle González y “Jornadas de reflexión y debate. La Marilyn. Biodrama Unipersonal Trans” de Sergio Sebastián Díaz Fernández.

RESULTADOSOK

El fondo cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Nación. El primer seleccionado contará con un monto de $ 50 mil pesos  y el segundo $ 25 mil pesos para llevar adelante las propuestas.  Además se le brindará asistencia técnica a los proyectos que así lo hayan solicitado y hayan resultado elegidos suplentes.

Cabe señalar que también se seleccionó un proyecto suplente, en caso de haber algún problema con los antes mencionados, en el caso de Jujuy es “La Yusca Cine Club/Micro set barrial”, presentado por Germán Alfredo Díaz.

El jurado a cargo de la selección estuvo conformado por Mario César Díaz (Catamarca), María José Fascio (Jujuy), Ana Mercado Luna (La Rioja), María Victoria Valle (Salta), Alexiane Bloch (Santiago del Estero) y Manuel Garavat (Tucumán).

Algunos criterios de selección utilizados por el jurado fueron: 1. Pertinencia e Impacto del proyecto: que sean propuestas que aporten a la integración social, a la participación de la ciudadana y al fortalecimiento de la identidad y diversidad cultural; 2. Descentralización de la oferta cultural; 3. Priorizar proyectos de población vulnerada como beneficiaria; 4. Antecedentes del proyecto y trayectoria de los solicitantes; 6. Proyecto nacido desde la comunidad para la misma comunidad y 7. Continuidad del proyecto luego del apoyo del Fondo Estímulo.

Los otros seleccionados fueron as selecciones fueron:

En Catamarca, el Apoyo de $50.000 para “La yuyería”, presentado por Guadalupe Romero  y el apoyo de $25.000 es para   Rescatando nuestra Historia: “La Vieja Estación de Tren” de Jonathan Sebastián González. Proyecto suplente “Muchos frutos” del  Centro cultural Policarpo – Gerardo Artaza.

En La Rioja: Apoyo de $50.000 “Talleres de Arte Libre itinerante, Diversidad funcional y salud mental” de  Anahí González y apoyo de $25.000 para “Elevando los límites de las cuerdas de Chilecito” de Hugo Espíndola. Proyecto suplente:  Atrapaletras, Programa de lectura y escritura creativa, presentado por María José Rico.

En Salta:  Apoyo de $50.000 para “Inclusión Laboral y Cultural en Cachi, presentado por Fundación Amanecer y el apoyo de $25.000 para “Teatro de Altura, Escuela comunitaria de teatro” de Monserrat Llao.  Proyecto suplente “Encuentro con los pibes” de Tatiana Castillo.

En Santiago del Estero: Apoyo de $50.000 “ Rescate de los saberes ancestrales de nuestro Pueblo a través de las artesanías tradicionales y su gente” de Elsa Bustamante y el apoyo de $25.000 para “Reivindicación social afrodescendiente en Santiago del Estero”, de Fernanda Andrea Falco. Proyecto suplente  “Mercadito Latinoamericano”, presentado por la Asociación Santiagueña Amigos de la Astronomía – Rayen Blanco

En Tucumán: Apoyo de $50.000 “La senda de los murales”  presentado por la Fundación Abrojos – Emanuel Ernesto Gall y el a poyo de $25.000 para “Historias del valle contadas por niñas y niños en kamishibai” de Nins Michela Franco. Proyecto suplente  de “Visibilizando nuestra Cultura Diaguita – Pueblo Tolombón”,  presentado por la Comunidad Indígena Pueblo De Tolombón Nación Diaguita.

Caber recalcar que los proyectos suplentes serán ejecutados en caso que surja algún problema con los seleccionados en primer o segundo lugar.

El Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección Provincial de Patrimonio, mantuvo una reunión con las comunidades aborígenes de Barrancas y Cianzo y autoridades comunales con el fin de informarles  los detalles de las investigaciones  arqueológicas y sobre el hallazgo en la localidad de Barrancas, de un cuerpo que estaba parcialmente momificado naturalmente, que dataría de más de 8000 años, depositado en una fosa circular, sobre una camada de pasto, evidenciando un rito de inhumación intencional.

Valentina-Millón-Hugo-Yacobaccio-durante-el-encuentro-con-la-comunidades-originarias-1024x498

El encuentro, que tuvo lugar en Abdón Castro Tolay,  respondió a una solicitud de ambas comunidades originarias y estuvo a cargo de la titular de Patrimonio, Valentina Millón, acompañada por  el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas  (CONICET), Hugo Yacobaccio  y el arqueólogo Humberto Mamaní  de la dirección a su cargo.

En la oportunidad, los pobladores tomaron conocimiento que como primera medida, el cuerpo fue fechado por radiocarbono con una antigüedad de 8.770 años antes del presente, lo que lo ubica en las primeras migraciones de pobladores humanos a esta región del continente.

Además se  agregó que lo encontrado está depositado en el Salón de la Comisión Municipal de Barrancas, con el objetivo de asegurar su resguardo y teniendo en cuenta que allí  funcionaría un Centro de Interpretación, siendo ese un lugar muy apropiado para su conservación.

Indicaron que se realizaron las tareas de limpieza general y el estudio minucioso y se proseguirá con  los correspondientes análisis genéticos que aportarán una valiosa información para determinar, entre otras cosas, su estado de salud y si se trata de un varón o mujer, que serán conocidos una vez que se cuente con los resultados de los laboratorios.

En la oportunidad los pobladores pudieron realizar consultas y evacuar las inquietudes que tienen sobre la investigación del hallazgo y los trabajos de investigación en general.

Finalmente las autoridades remarcaron que sociabilizar la investigación es prioridad para que la comunidad en general tenga conocimiento de dichas labores que se llevan adelante tanto en este caso puntual como en otros, además de proteger y poner en valor las riquezas arqueológicas de toda la provincia.

Comunidades-aborigenes-de-Barrancas-y-Cianzo-se-interiorizaron-de-la-investigación

El Salón Amarillo de la Casa de Gobierno de la Provincia de Corrientes, fue sede de la primera Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Cultura, poniendo en marcha el calendario anual de actividades del organismo que nuclea a los responsables de Cultura de todo el país.

CULTURA-ConsFederal-Ctes-1-Edit

El acto fue presidido por el vicegobernador, Gustavo Canteros y el secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, junto al presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero y el titular del Consejo Federal de Cultura, Ariel Avalos. Por Jujuy, asistieron el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, y el secretario de Cultura, Luis Medina Zar.

Durante la ceremonia de apertura, Pablo Avelluto, ratificó “el compromiso de seguir construyendo un federalismo pleno que convoque a todos los sectores del pensamiento y la cultura de la Argentina” y a su vez, destacó la importancia de promover el acceso igualitario a los bienes del patrimonio material e inmaterial a todos los públicos, junto al fortalecimiento de las industrias culturales y el apoyo sostenido a las artesanías regionales.

“La cultura sirve para el desarrollo, la integración social de todos los sectores y para el turismo”, señaló Posadas luego de la primer jornada de trabajo y valoró la “buena costumbre rotar la sede de esta Asamblea, favoreciendo a que los responsables de Cultura de todo el país lleguen a una determinada provincia para tratar temas de agenda común en sus políticas públicas de cultura”.

El encuentro fue organizado por el Gobierno de la Provincia de Corrientes, la Secretaria de Cultura de la Nación, el Consejo Federal de Inversiones y Consejo Federal de Cultura, y al lanzamiento asistieron el presidente del Fondo Nacional de las Artes, Mariano Roca; la directora de la Biblioteca Nacional, Elsa Barber, y el presidente del Instituto Nacional de la Música (INAMU), Diego Boris; además funcionarios del gabinete provincial, autoridades de Cultura de municipios correntinos, entre otros.

El Consejo Federal de Cultura es un organismo interjurisdiccional, consultivo, de concertación, acuerdo y planificación, que tiene como objeto asegurar la unidad y articulación de la política cultural federal, siendo la Asamblea General el órgano máximo del Cuerpo y lo integran el secretario de Cultura de la Nación y los máximos responsables de los organismo de Cultura de las provincias.

El Ministerio de Cultura y Turismo invita a la comunidad en general a disfrutar desde hoy y hasta el sábado 13 de la variada cartelera que ofrece el Cine Auditorium Espacio INCAA Mercosur.

10-AL-13-ABRIL-960x540

Hoy a las 21, con entrada libre y gratuita, homenaje a Agnès Varda: Directora, Guionista y Fotógrafa. Fue una de las primeras mujeres en hacer cine y formar parte de la “Nueva Ola” de cineastas que rompe con las estructuras del cine francés en los años 50.

Para el Jueves, la cartelera ofrece en primer lugar a las 18,30 con el documental “Esto no es un golpe” de Sergio Wolf, que hace recorrer nuestra historia entre los años 1983 al 1987.

Continúa a las 20,30 horas con el estreno de “Down para Arriba” dirigida por Gustavo Garzón, con la Compañía Teatral Sin Drama de Down, Juan Laso, Belén Cervantes López y María Fux.

El director Garzón contó que “cuando nacieron mis hijos gemelos con síndrome de Down, todo era angustia y desconcierto para mí. No sabía de qué se trataba el síndrome de Down. Pero lo que escuchaba en esas primeras horas, me alarmaba. Pensé que mi vida se había arruinado para siempre” y reflexionó que “hoy, 30 años después, todo es amor, ternura, abrazo, cuerpo y regocijo. De haberlo sabido en su momento aquellas primeras horas hubieran sido muy diferentes”.

El Viernes inicia la función a las 18,30 con “Down para Arriba” y a las 20,30 el estreno de “El tío”, drama dirigida por Eugenia Sueiro. El protagonista que tiene una vida apacible y rutinaria, frente a la muerte de su hermano, debe ocuparse de sus sobrinos, de su cuñada, de una deuda y de un viaje.

Para el sábado a partir de las 18,30, la función comienza con “El Tio” protagonizada por César Bordón y, Vanesa Maja y continúa a las 20,30 “Down para Arriba” con el siguiente elenco: Pablo Plorutti, Luis Despontin, Jonathan Paez, Delfina Esquenazi, Cecilia Tucci, Sebastian Gimeno, Daniel Bacigaluppo, Nadia Israel, Soledad Sosa, Juliana Carcar, Cristian Criscione, Tomas Rousos, Juan Garzón, Mariano Garzón.

El Cine Auditorium Espacio INCAA Mercosur, ubicado en Independencia casi esquina avda. Italia, cuenta con el apoyo de la Secretaría de Cultura de Jujuy y del Ministerio de Salud, como todas las semanas tiene diversas producciones de largometrajes, cortos y documentales ofreciendo a los amantes del buen cine una variada cartelera a bajo costo y en otros casos gratuitas.-

El ministerio de Cultura y Turismo informa a emprendedores culturales, gestores, artistas,  trabajadores de la cultura, productores de pequeñas y medianas empresas, asociaciones y cámaras, que pertenezcan a alguno de los 8 sectores de las industrias creativas: artes escénicas, audiovisual, editorial, música, diseño, videojuegos, artesanías y artes visuales, que hasta el 30 del presente mes estará abierta la inscripción para participar en los showcases de música y artes escénicas y hasta el 17 de junio para las Rondas de Vínculos y Negocios destinadas a oferentes y demandantes del MICA 2019 .

WhatsApp-Image-2019-04-02-at-15.07.34-960x720
MICA 2019

Cabe recordar que el MICA es el Mercado de Industrias Creativas Argentinas más importante del país. Está orientado al desarrollo, la profesionalización, la articulación y la circulación de las industrias de los distintos sectores creativos, y funciona siempre de manera abierta y gratuita.

La 5° edición del 2019 se realizará del 28 de junio al 2 de julio en diversas sedes de Buenos Aires, y esta edición estará atravesada por tres ejes de reflexión y debate: género, infancia y accesibilidad. Además, a los sectores tradicionales -artes escénicas, audiovisual, editorial, música, diseño y videojuegos- se sumarán nuevos sectores como artesanías y artes visuales. Esta edición tendrá a Uruguay como país invitado.

Además de participar de las Rondas de Vínculos y Negocios y/o de las Muestras en vivo (Showcase), si se genera  un usuario como oferente (vendedor) en la plataforma de MICA 2019 para participar con tu emprendimiento, en caso de residir en Argentina a más de 300 km de la Ciudad de Buenos Aires,  podrá  solicitar apoyo a través de la línea Movilidad MICA. Se entregarán hasta 200 pasajes, previa evaluación de las postulaciones por parte de un jurado.

Las inscripciones a las rondas de negocios y showcases se realizarán a través del sitio de MICA .

La Plaza Belgrano fue escenario del segundo espectáculo urbano del Programa “Plaza Viva” ideado por la productora “Ciclo’s”  y que impulsa el Ministerio de Cultura y Turismo junto a la Municipalidad de la Capital. El 2do. Capitulo gratuito tuvo nuevamente la respuesta positiva del público en general  y ya se está preparando una nueva presentación en corto plazo.

PLAZA VIVA 1
“Gato” García presentó Plaza “Viva”

El escenario contó con la presencia de Adrián Parra con un mix de canciones para los más chiquititos, Ariel Alcobedo con un  repertorio de zambas y chacareras y el cierre fué de Copleros a puro folclore que deleito a los presente siendo “la frutilla del postre” según lo expresaron miembros de la productora Ciclo’s.

Al respecto el titular de la cartera de Cultura y Turismo, Federico Posadas, afirmó que cuando se decidió apoyar esta idea, no se equivocaron porque se dio mayor vida a la Plaza Belgrano y se está dando visibilidad a los artistas consagrados y emergentes de nuestra provincia. La respuesta de la gente es una muestra clara que tuvo una aceptación total el programa.

Remarcó que “estamos en una etapa de crecimiento turístico muy importante. Como lo dije anteriormente estamos trabajando en forma conjunta entre el Gobierno y la Municipalidad, eso se ve en las calles y en las noches donde hay mayor movimiento”.

Finalmente expresó que “ideas como ésta,  que es de un emprendimiento privado, es la forma de ponerse el chip turístico y sumarse a las actividades más dinámicas de Jujuy”.

Por su parte, el Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, puntualizó que como sucediera en la primera presentación en la primera semana de febrero, la población local y turística, acompaño la propuesta. Anticipó que ya se está trabajando para un nuevo espectáculo urbano dentro del Programa Plaza Viva en corto plazo.

Enfatizó que “es la política que se está   llevando a cabo de un trabajo articulado y cortinado entre el Gobierno y  las comunas, además de apoyar emprendimientos privados que muestren a nuestros artistas  y nuestra cultura”.

Por su parte, Gabriel Araya de la productora que presentó el proyecto,  confirmó que “estamos muy contentos desde la producción de ciclo’s con lo que fue el segundo capítulo de Plaza Viva , se vivió una tarde noche muy familiar, entre amigos que acompañaron a pesar de que se puso un poco fresca la noche, el público no dejo de bailar y disfrutar cantar”.

Finalmente agradeció el acompañamiento del público y especialmente el apoyo del Gobierno y la Municipalidad que “hicieron realidad este sueño, dando vida a nuestra plaza con cultura y arte,  y generar nuevas actividades para el turismo”.

Copleros-768x594
El publico acompaño este nuevo capítulo de “Plaza Viva”. Copleros hizo vibrar la plaza Belgrano
Plaza-Viva-a-pura-danza-y-buena-música-768x576
Plaza Viva a pura danza y buena música

Como ya se está haciendo costumbre en distintos puntos nuestra provincial, las festividades, festivales y actividades culturales, van tomando relevancia y visibilizando con el apoyo del Ministerio de cultura y Turismo a través de la Secretaría de Cultura y el acompañamiento de la comunidad y del Turismo presente en todos los eventos.

PLAZA VIVA
Ariel Alcobedo durante su actuación en “Plaza Viva”

Este fin de semana pasado entre algunas de las actividades culturales se destacaron el 4to. Encuentro Solidario “Día de la Zamba” en el Centro de Arte Joven Andino (CAJA), la segunda intervención del Programa “Plaza Viva” en la Plaza Belgrano, y el 2do.  Festival de la “Humita y la Tonada de Pascua” en Villa Jardín de Reyes .

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, destacó el acompañamiento del público en general de distintos puntos de la provincia como así también del turismo.

Subrayó que “seguiremos trabajando en conjunto y como siempre dándole pista y visibilidad a los artistas locales, apoyándolos e incentivándolos para seguir fomentando  nuestra Cultura”.

Además, estas acciones en algunos casos se articulan y coordinan con el sector privado, además de las comunas, y acotó que “sumando voluntades da por resultado lo que se persigue desde el Ministerio y la Secretaría, visibilizar los artistas consagrados y emergentes, dar vida a espacios que no eran utilizados y brindar a todos espectáculos de calidad”.

ZAMBA EN CAJA
Zamba y Solidaridad de la mano en CAJA
FESTIVAL DE LA HUMITA
El Festival de la Humita y la Tonada de Pascua en Villa Jardín de Reyes contó con el acompañamiento y apoyo de las autoridades del Gobierno y la Comuna

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, encabezó el acto de apertura del Salón Provincial de Artes Visuales 2018, que se concretó en instalaciones del Centro Cultural “Culturarte”. Además, se premió a los ganadores de las disciplinas en las que se abrió la convocatoria, y también se dieron premios estímulos y menciones honorificas a participantes de cada una de las regiones de Jujuy.

e4bd923a-8088-460d-a54a-d8ad8be098d7

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, al respecto señaló: “superando ciertos obstáculos lo pudimos inaugurar, no solamente aquí,  sino también en el CAJA y en el Centro Cultural “Macedonio Graz”, con trabajos en las tres disciplinas”.

Además, destacó que fue una gran convocatoria,  “me parece que es un espacio que los artistas tenemos que cuidar, y desde la Secretaría vamos a seguir trabajando para generar ese espacio para que cada uno de ellos puedan expresar su arte en cada una de las disciplinas”.

El funcionario provincial recordó que fueron tres las disciplinas que abarcaron el concurso, grabado, fotografía y pintura, y agregó que pronto iniciarán los preparativos para la convocatoria para el Salón de Artes Visuales año 2019.

Medina Zar señaló que no solo se entregaron premios con dinero en efectivo, sino que además, se dieron menciones especiales y premios estímulo por cada región geográfica de Jujuy, lo cual es un incentivo para los artistas que recién se están iniciando en esta actividad, ponderó.

El Secretario de Cultura, asimismo, destacó el interés y la participación de los artistas de todas las regiones, que año a año van sumándose a esta convocatoria que permite mostrar sus obras y el potencial creativo de Jujuy.

Cabe mencionar que la muestra estará abierta al público desde este 5 de abril hasta el próximo 30 del corriente en los centros culturales mencionados.

Estuvieron presentes además, Maximiliano Chedrese, Coordinador de industrias culturales; Efraín Quinteros, responsable de Casas de las Letras;  Sebastián Sánchez de Bustamante, Coordinador de Centro Cultural “Macedonio Graz”; Juan Martínez, responsable de CAJA; Silvia Oller, Directora de comunicación y relaciones institucionales del Ministerio de Cultura y Turismo.

Premios

Pintura: 1er premio “Los Andes son los abuelos” de Elisa del Carmen Barrientos;  2do premio: “Medidas preventivas” de Facundo Delfín Cañazares Undian; premio estímulo “Geomemoria” de Alberto Mosca.

Fotografía: 1er premio: “Ajayu” de Mariana Elisa Condorí; 2do premio: “Diablas” de Matías Teruel”; premio estímulo: “Les” de José Daniel Quiroga.

Grabado: 1er premio: “Mya Guaia” de Carlos Augusto Rivas Jordán; 2do premio: “Soñadores” de Eduardo Santiago; premio estímulo: “Pujillay” de Emanuel Leandro Bruno.

Sobre el Salón de Artes Visuales

Se está realizando  su tercera edición, siendo la misma una puesta en valor del patrimonio artístico jujeño así como de las capacidades creativas aportadas por las nuevas generaciones.

En la edición actual se seleccionaron 27 pinturas, 16 grabados, y 22 fotografías de muy diversas búsquedas expresivas que ofrecen un rico panorama de lo que está sucediendo en las artes visuales de Jujuy.

49e88ae7-8f49-4d75-b3bc-5f0c998a404c e950af02-cc8a-4f1c-bd7e-c63193b6d0d6 db94f19e-1c2e-4465-801f-92f103dfb564 4c27e6f0-9c4a-4dd8-bf7c-a751e5f1cddf 5d08f948-f9dc-48e1-9cab-c1e2d10b3c4c 7fe16fca-df23-4aba-971d-681615917991 a77a186d-d983-4fa0-a312-dfe244a86247 d667b710-7de7-4808-9ea9-9a7f7e5fbc33  dfad6440-adf6-43c0-aaac-b9424f3ebe18