Viewing post categorized under: Cultura



Hasta el 1 de septiembre, los artistas tienen tiempo de registrar sus obras y competir en las categorías de pintura, fotografía y grabado. 

La Secretaría de Cultura de Jujuy informa que se extiende hasta el 1 de septiembre el plazo de inscripción para participar de la 6ta edición del Salón Provincial de Artes Visuales, certamen que premiará a las disciplinas de pintura, fotografía y grabado con más de diez millones de pesos en premios.

Podrán participar artistas mayores de 18 años con obras en las categorías mencionadas. Las piezas que resulten premiadas serán adquiridas por el Estado provincial, incorporándose al patrimonio artístico de Jujuy.

Los premios establecidos son: primer premio de 2.000.000 de pesos, segundo premio de 1.000.000 de pesos y un premio especial para artista joven de 500.000 pesos. Las obras seleccionadas y premiadas serán exhibidas en el Centro Cultural y Museo Casa Macedonio Graz, el Centro de Arte Joven Andino (CAJA) y el Centro Cultural Culturarte.

La prórroga busca garantizar la mayor participación posible de artistas de toda la provincia, fomentando la creación, la experimentación y los vínculos dentro del campo de las artes visuales contemporáneas.

Las inscripciones se realizan de forma online a través del siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-OX4tCxduEG3ERAzyZmMDRz4V7rAcxt0iw7vp1j1xGYsg7Q/viewform

Las bases y toda la información del certamen están disponibles en el sitio web de la Secretaría de Cultura: https://cultura.jujuy.gob.ar/

 

A partir de mañana jueves 28, Jujuy será anfitriona de una nueva edición de LatinRieles, el Congreso y Exposición de la Actividad Ferroviaria que convoca a referentes nacionales e internacionales del sector.

El histórico Cabildo de Jujuy se convertirá en escenario de conferencias, presentaciones y muestras que ponen en valor el desarrollo ferroviario como motor de conectividad y producción.

El encuentro contará con la participación de especialistas, empresas e instituciones vinculadas al transporte, la logística y la innovación tecnológica. Además, habrá un espacio expositivo abierto al público, que permitirá conocer proyectos actuales y futuros orientados al crecimiento del sistema ferroviario en Argentina.

La realización de LatinRieles en la provincia representa un reconocimiento al papel estratégico de Jujuy en la integración regional y refuerza su posicionamiento como sede de debates y encuentros de alcance nacional.

 

La última semana de agosto despliega una programación diversa que reúne muestras artísticas, música en vivo, teatro, experiencias en viñedos y fiestas patronales en distintas localidades de Jujuy. Desde la capital hasta la Quebrada y las Yungas, las propuestas invitan a encontrarse con la tradición y la creatividad que caracterizan a la provincia.

Jueves 28 de agosto

El Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy presenta la muestra inmersiva Pisar Malvinas, que podrá visitarse de 10 a 12 en el Salón Belgrano del Cabildo.

Viernes 29 de agosto

En San Salvador de Jujuy, el Teatro Mitre recibirá a las 20 el Festival Takay Kusikua (Derramar Alegría) con danza y música protagonizada por el Colegio Remedios de Escalada. A las 21, el grupo Quebracho festejará su 23º aniversario y estrenará videoclip en el Centro Cultural Héctor Tizón, mientras que a la misma hora la Peña Solidaria celebrará el 25º aniversario de Ceri-Apacce en Selin Issa 378, Bajo La Viña.

La noche seguirá con la “Noche de Desahogo” en la Peña El Encuentro (San Martín 647) a las 22, el show íntimo y romántico de Chattel con cumbia mexicana en Arde Roma (Av. Fascio 1076) también a las 22, el regreso de Avernal con lo mejor del deathmetal en Bar Piazzolla (Av. Vespucio 3022, barrio Malvinas) a las 23 y el ciclo “Viernes de Peña” en la Peña de Jeremías (Dr. Horacio Guzmán esq. Cochinoca) desde las 23 con La Posta, Nahuel Benjamín, Iván Galeán y su grupo Amistad.

Además, hasta el 31 de agosto continúa en el Cabildo la muestra de cómic Las Hazañas de Belgrano y el pueblo jujeño, de Gabriela Quiroga y Fernando González, en el Salón Pachamama.

En Santa Clara, la comunidad celebrará el Festival de la Pachamama en el Polideportivo San José de 12 a 19. En tanto, en Cieneguillas y Caspalá se realizarán serenatas patronales en honor a Santa Rosa de Lima a partir de las 21.

Sábado 30 de agosto

La capital jujeña ofrece teatro desde la tarde con “Ataque Poliya y El Gato Dormilón” en el Multiespacio de calle Puna 173, barrio San Pedrito, a las 17, y “La Fiera”, de Mariano Tenconi Blanco, en el Centro Cultural Jorge Accame a las 20. El Teatro Mitre recibirá a CAE con su show All Inclusive a las 21, en simultáneo con el 12º aniversario de Casa Tomada, que celebrará con la Fiesta Fem en Vivo junto a Cho, Sol Margueliche y Las Venus del Monte en Ramírez de Velazco 253. La noche seguirá con Afroblues, protagonizado por Ricardo Tapia (voz de La Mississippi) y Yamil Jacobo, en Django Bar (Independencia 946) a las 22, y una nueva edición de la “Noche de Desahogo” en la Peña El Encuentro a la misma hora.

En Yuto, el Agosto Cultural junto a la niñez celebrará el Día del Niño con la obra “El Gato Dormilón” en la cancha auxiliar del Complejo Municipal a las 17. Purmamarca vivirá su fiesta patronal en honor a Santa Rosa de Lima con misa, procesión y desfile escolar, cívico, militar y gaucho en la Plaza 9 de Julio a partir de las 9.

Los Lapachos rendirá homenaje a sus patronos Santa Rosa de Lima y Sagrado Corazón de Jesús con serenata en el playón polideportivo del barrio Leach a las 20:30. En Tilcara, la Bodega Santa Rosa de Lima abrirá las puertas de su finca La Arenguita para celebrar con experiencias entre viñedos, sabores y música jujeña desde las 11.

La jornada también contará con propuestas nocturnas: en Palpalá, Sonido Mazter se presentará en vivo en Pentágono Bar (Av. Luciano Catalano 11) a la medianoche, mientras que en Caspalá la fiesta patronal incluirá acto central, misa, procesión, desfile cívico y gaucho, ceremonia a la Pachamama y baile desde las 9:30.

Domingo 31 de agosto

El Teatro Mitre ofrecerá funciones para toda la familia con “El Bosque Encantado” a las 16:30 y “Aventuras Mineras” a las 18. Por la noche, Destino San Javier presentará su espectáculo Huracán de Amor en el Centro Cultural Martín Fierro a las 20:30.

En Palpalá, la propuesta “Palpalá es Pachamama” celebrará el aniversario del Patio Criollo del Arrabio con música y danza desde las 17. Los Lapachos cerrará la semana con las Capillas Musicales en la Capilla Santa Rosa de Lima, con la participación de Noelia Gareca y el Dúo Zigarán-Mercado a las 21.

Para conocer más detalles sobre cada propuesta, seguí la cuenta oficial de @CulturaJujuy en redes sociales y sumate a una semana cargada de música, tradición y arte en toda la provincia.

Durante agosto, septiembre y octubre, doce obras teatrales recorrerán escuelas primarias y colegios secundarios de toda la provincia.

La Secretaría de Cultura de la Provincia, a través de la Coordinación de Gestión Cultural, junto a la Modalidad de Educación Artística del Ministerio de Educación y el Instituto Nacional del Teatro (INT), presentan el proyecto “La Escuela se abre al Teatro 2025”, una iniciativa que busca integrar el teatro en el ámbito educativo y fomentar en los estudiantes la formación de espectadores críticos y activos.

El proyecto se desarrollará en escuelas primarias y colegios secundarios de las cuatro regiones de Jujuy durante los meses de agosto, septiembre y octubre, ofreciendo a estudiantes de 4°, 5°, 6° y 7° grado de primaria y de 1°, 2° y 3° año de secundaria la experiencia de disfrutar espectáculos teatrales, participar de talleres y conocer el detrás de escena de las obras a través de desmontajes y conversatorios con los responsables de las puestas en escena.

La propuesta busca que los estudiantes amplíen su visión del mundo a través de la exploración del cuerpo, los roles, la imaginación y la creatividad, promoviendo un aprendizaje placentero mediante la representación y el juego, elementos esenciales del proceso educativo.

Durante esta edición, se presentarán doce espectáculos teatrales en distintas instituciones educativas de la provincia. En agosto, la Escuela N°6 Dr. Joaquín Carrillo de El Carmen recibirá la obra “Chicha y Coquena”, la Escuela Normal de Humahuaca presentará “Sombras de la Tatuana”, la Escuela Normal General San Martín de Libertador traerá “Puro Lucro Rompe Todo” y la Escuela N°95 Almirante Guillermo Brown de San Pedro disfrutará de “Te con Te”.

En septiembre, la Preuniversitaria de Yuto contará con “Las alas del Elefante”, el Bachillerato N°1 Gobernador Alberto J. Iturbe de Fraile Pintado presentará “Libertador Retratado en Cuentos”, el Colegio Provincial Misiones de La Esperanza llevará “Nacida bajo el signo de Venus”, el Colegio Secundario N°69 de La Quiaca mostrará “Caja Mundo”, el Colegio Polimodal N°2 de Abra Pampa presentará “Maternidad en Voces de Lucha” y la Escuela N°7 Mario Humberto Pérez de Perico tendrá “Mariano Reencontrado”.

Finalmente, en octubre, el Colegio Secundario N°26 de Uquía presentará “Estornina, Pájaro de los Confines” y el Colegio Nacional N°3 Éxodo Jujeño de San Salvador de Jujuy cerrará la edición con “Muero en este Carnaval”.

El proyecto se desarrolla en el marco del convenio de colaboración entre la Secretaría de Cultura, el Ministerio de Educación y el INT.

La cocina jujeña tendrá una participación destacada en la Gran Final del Torneo Federal de Chefs 2025, que se desarrolla del 27 al 29 de agosto en el marco de Hotelga, la feria gastronómica más importante del país que se realiza en La Rural de Buenos Aires.

La provincia estará representada por dos equipos que resultaron ganadores en la instancia clasificatoria provincial:

Sergio Maximiliano Cuellar y Sonia Inés Ferreyra, del Hotel Villa del Cielo Eco & Wine Boutique de Tilcara. Competirán el jueves 28 de agosto, de 11:00 a 13:00 hs.

Mauro José Galli y Gabriela Soledad Caucota, del Hotel Altos de la Viña de San Salvador de Jujuy. Competirán el viernes 29 de agosto, de 10:30 a 12:30 hs.

Durante tres días, los mejores equipos del país se enfrentarán para definir quién se consagra campeón nacional en una competencia organizada por FEHGRA. La gran premiación está prevista para el viernes 29 a las 18:00 hs., coronando a los ganadores de la edición 2025.

Con el objetivo de compartir sus tradiciones ancestrales y acercar la cultura andina al centro del país, la provincia de Jujuy realizará una celebración a la Pachamama en la ciudad de Córdoba, el próximo sábado 30 de agosto, en el Teatro Griego del Parque Sarmiento, entre las 14 y las 20 horas.

“La Pachamama es más que una celebración: es un acto de agradecimiento, respeto y conexión con la tierra que nos da vida. Queremos compartir esta esencia con los cordobeses y con todos quienes deseen conocer más sobre el espíritu del norte argentino”, expresó Federico Posadas, Ministro de Cultura y Turismo en Jujuy.

El evento, organizado por la Casa de Jujuy en Córdoba, contará con una ceremonia ancestral de ofrenda a la Madre Tierra, guiada por referentes de comunidades originarias jujeñas, además de actividades lúdicas, premios y propuestas interactivas para toda la familia. También habrá un espacio de promoción turística, donde se brindará información sobre los circuitos culturales, naturales y espirituales que ofrece la provincia.

Esta actividad forma parte del calendario cultural jujeño, que durante todo agosto impulsa múltiples celebraciones a lo largo del país, poniendo en valor las raíces andinas, la cosmovisión indígena y la identidad viva de los pueblos originarios.

El Teatro Mitre cierra el mes con una intensa agenda cultural que invita a disfrutar de la música, la danza y el teatro en todas sus expresiones.

El miércoles 27 será el turno del Mozarteum con el Cuarteto Soldi.

El jueves 28, el público podrá vivir una experiencia única con Candlelight y “Las cuatro estaciones” de Vivaldi.

El viernes 29 llegará el Festival Takay Kusikuna, y finalmente el domingo 31 las infancias tendrán su espacio con dos funciones especiales: “El bosque encantado” a las 16.30 y “Aventuras mineras” a las 18.00.

Con esta programación, el Teatro Mitre reafirma su compromiso de ser un espacio de encuentro y diversidad cultural, ofreciendo espectáculos de calidad para todos los públicos y consolidándose como uno de los escenarios más importantes de la región.

Con una solemne jornada, la provincia de Jujuy conmemoró hoy, 23 de agosto, el 213° aniversario del Éxodo Jujeño, un hito fundamental en la historia argentina. 

La Marcha Evocativa, que se ha convertido en una tradición que fortalece la identidad provincial, reunió a miles de jujeños para honrar a los héroes de 1812.

Los actos conmemorativos comenzaron a primera hora de la mañana en la Plaza Belgrano, donde se realizó el solemne izamiento de la Bandera Nacional y la Bandera Nacional de la Libertad Civil, un momento de profundo respeto que evocó el espíritu valiente del pueblo jujeño.

Posteriormente, en la emblemática Avenida Forestal, se llevó a cabo el tradicional desfile cívico-militar. Cientos de instituciones, escuelas, organizaciones gauchas y fuerzas vivas de la comunidad marcharon con fervor, en un desfile que simbolizó la unidad y el sacrificio que forjaron la libertad de la Patria.

Cada gesto, cada paso y cada bandera flameando durante la jornada sirvieron para recordar que el Éxodo Jujeño no es solo memoria histórica, sino un legado que se renueva en el presente y que continúa inspirando a las nuevas generaciones a construir un futuro de unidad y orgullo provincial.

Acerca del Éxodo Jujeño:

El 23 de agosto de 1812, el General Manuel Belgrano ordenó la retirada estratégica de la población de San Salvador de Jujuy ante el inminente avance del ejército español. Este acto de sacrificio y patriotismo es recordado como un pilar en la lucha por la Independencia Argentina y es celebrado cada año en la provincia.

La Posta de Hornillos fue escenario hoy de una ceremonia ancestral en honor a la Pachamama, encuentro que reunió a autoridades provinciales, referentes culturales y miembros de la comunidad. La actividad formó parte de la agenda oficial de agosto, mes en el que Jujuy celebra a la Madre Tierra con ritos de gratitud y ofrendas.

Participaron el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el secretario de Turismo, Diego Valdecantos ; el secretario de Cultura, José Bárcena; y Gisela Arias, Directora de Cultura entre otras autoridades provinciales.

El ministro Posadas subrayó la relevancia de la ceremonia para la identidad jujeña: “La Pachamama es parte esencial de nuestra cultura y también de lo que ofrecemos al mundo. En agosto reafirmamos el vínculo con la Madre Tierra, agradecemos por lo recibido y pedimos por un futuro con prosperidad. Es un ritual que nos une como pueblo y que también muestra a los visitantes la riqueza espiritual que tiene Jujuy”.

Por su parte, Sebastián Pacín, director provincial de Patrimonio, resaltó el valor histórico del espacio donde se realizó la ceremonia: “Hoy estamos en la Posta de Hornillos, un museo muy significativo para los jujeños y para toda la provincia. Estamos realizando una ceremonia tradicional de los pueblos originarios, transmitida de generación en generación hasta nuestros días. Es el momento en que agradecemos a la Madre Tierra todo lo que nos ha dado durante el año y pedimos buenaventura para el año siguiente”.

La jornada reafirmó la vigencia de una práctica comunitaria que conjuga espiritualidad, identidad y memoria colectiva, en uno de los sitios históricos más emblemáticos de Jujuy.

La Celebración del Día Provincial del Canto con Caja y la Copla se vivió llena de tradición, música y la voz de nuestros copleros y copleras como símbolo de identidad cultural.

Con la presencia del Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico Posadas, y del Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena quiénes junto a la comunidad jujeña, reunida en El Cabildo, revalorizaron las expresiones culturales y populares, con diferentes actividades alusivas y protocolares, y espectáculos, destacando la participación de Tati Dominguez. 

En palabras del Ministro Federico Posadas, “Solo quisiera agradecer la emoción que nos embarga a todos, a los más de 200 copleros que nos acompañan hoy en El Cabildo. 

Esta gran iniciativa, nos enorgullece porque el canto ancestral es la cultura que está viva, es la voz que se demuestra en las expresiones culturales que le dan identidad y singularidad a este pueblo único.

Este 22 de agosto, además, representa el canto de la caja , que tiene que ver con el sonido con el que nacemos, tiene que ver con la resonancia de ese sentimiento más primario, siempre latente en el inconsciente colectivo. 

Veo que las nuevas generaciones llevan la bandera de la copla, el sentir de la caja, que mantiene viva esta cultura ancestral. ¡Los felicito!“

Se realizó un acto protocolar, presentaciones de libros de escritores copleros, conversatorio “Los emblemas de nuestra tierra” y el gran Festival Coplero en el Muro de las Batallas, entre otras actividades destacadas.

El evento se realizó en el marco de la Semana del Éxodo Jujeño.

El Cabildo fue escenario del primer Festival Coplero de la provincia, donde voces, instrumentos y símbolos se unieron para celebrar nuestra identidad.

El canto volvió a hacerse presente en el corazón histórico de la ciudad, reafirmando que la cultura late con fuerza en cada copla.