Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



La comunidad puneña sumó un nuevo atractivo turístico con la puesta en funcionamiento del segundo observatorio astronómico de la provincia, que abrió sus puertas en el día de la festividad patronal.

El espacio comenzó a operar el martes durante las celebraciones en honor a la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, patrona de Olaroz Chico y de toda la provincia. La coincidencia entre la puesta en marcha del observatorio y la festividad patronal le dio un marco especial a la jornada, con una respuesta positiva de la comunidad y el interés por el proyecto quedó en evidencia entre vecinos y visitantes que se acercaron al lugar.

El ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, destacó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo de la región. “El turismo astronómico es una de las tendencias en crecimiento a nivel mundial, y Jujuy tiene un potencial excepcional para su desarrollo. Estamos consolidando a la Puna como un destino privilegiado para el turismo científico y educativo”, afirmó el funcionario.

El proyecto forma parte de la Ruta Jujeña de las Estrellas, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Turismo que busca posicionar a la Puna como destino de turismo astronómico. La ruta recorre la Nacional 52 desde Purmamarca hasta Jama y contempla la instalación de observatorios y miradores nocturnos a lo largo del corredor.

Olaroz Chico se suma así al Centro de Observación Astronómica de Susques, inaugurado a principios de octubre, consolidando a la provincia como referente regional en la materia. Ambos espacios aprovechan las condiciones excepcionales de la Puna jujeña: altura superior a los 3.500 metros, clima seco, baja humedad y escasa contaminación lumínica.

El observatorio cuenta con telescopios de última generación montados sobre plataformas especialmente diseñadas para soportar las condiciones extremas de altura. La infraestructura incluye cúpulas de observación y equipamiento tanto para uso turístico como educativo, pensado para recibir a estudiantes y visitantes de todas las edades.

Posadas también subrayó el impacto económico y social del proyecto: “la instalación de estos observatorios genera nuevas oportunidades laborales y de desarrollo para las comunidades puneñas, además de diversificar nuestra oferta turística con propuestas de alto valor agregado”.

La iniciativa busca obtener la certificación Sendero Starlight, avalada por la Fundación Starlight de España, que reconoce destinos comprometidos con la protección de cielos oscuros y el desarrollo del astroturismo responsable.

 

La segunda semana de octubre trae una agenda cargada de festivales criollos, encuentros musicales, competencias gauchas y reconocimientos a las tradiciones productivas. Desde la Quebrada hasta La Puna, las propuestas combinan folklore, gastronomía, teatro y danza en actividades abiertas para todos los públicos.

La mención especial para esta semana es la muestra “Escencias” de mujeres empresarias que se podrá visitar del 11 al 20 de octubre en el salón Pachamama del Cabildo.

Jueves 9 de octubre

Humahuaca recibe el 43° Tantanakuy Infantil-Juvenil con demostración artística en la Casa del Tantanakuy desde las 13 horas. En San Salvador de Jujuy, Elsa Tapia comparte “La copla, sus letras, sus tonadas” en la Casa de las Letras de 10 a 15 horas, con entrada libre y gratuita. La noche cierra con Patricia Sosa y su Concierto Alquimia en el Teatro Mitre a las 21 horas.

Viernes 10 de octubre

Arranca la Exposición Regional de Caballos Criollos en la Sociedad Rural Jujeña desde las 9, con competencias de caballos y versatilidad del jinete en tareas de campo.

Por la tarde, Martina Tabarcachi y Juan Oveja presentan Arte & Jazz en el Centro Cultural Héctor Tizón a las 20:30. Carolina Papaleo y Rubén Stella suben al Teatro Mitre con “Yo adivino el parpadeo” a las 21:30.

En Palma Sola habrá exposición de carrozas en el Polideportivo Federico Chicho Ramos desde las 21 horas.

Sábado 11 de octubre

Maimará celebra “Bajo los Cielos de Maimará”, concurso de asadoras en la Quebrada con tradición, gastronomía y cultura en el Fortín de las Tradiciones desde las 9 horas.

En San Salvador de Jujuy, la feria Kuska Maki “Manos Unidas” llena la plaza Ricardo Vilca con artesanías andinas, tejidos, cerámica, bordados y medicina natural, más la música de La Huayra desde las 10 horas. Continúa la Exposición Regional de Caballos Criollos en la Sociedad Rural desde las 9. Por la noche, “Nawpa Yupikuna: Huellas Ancestrales” combina danza, música, cerámica, pintura y literatura en el Teatro Mitre a las 20 horas.

Huacalera vivirá la pialada y jineteada por el 47° aniversario del Centro Gaucho Juan Galo Lavalle en el predio de la institución, frente al Puente Blanco, desde las 10 horas. Humahuaca festeja el Día de la Diversidad Cultural con expresión artística cultural en la plaza Sargento Mariano Gómez desde las 10.

El Carmen inaugura Expo Raíces con talleres, clases magistrales, grupos musicales y ballets, patio gastronómico, feria de artesanos y floricultores, y Feria Campesina Pucará en el predio de Latitud Sur de 10 a 22 horas.

Lozano propone un encuentro de músicos en la Posta de los Sauces de 15 a 20 horas. Palpalá conmemora los 80 años de la primera colada de arrabio con el Patio Criollo del Arrabio en el Paseo de las Flores desde las 18. Santa Clara elige a su Reina Provincial del Azúcar en el Complejo Deportivo desde las 19. Puesto Viejo cierra con el 4° Festival del Cemento y el Folclore, con Jorge Rojas, Canto del Alma y Los Arrieros de Salta desde las 20:30 en el Club Puesto Viejo.

Domingo 12 de octubre

Continúa la Exposición Regional de Caballos Criollos en la Sociedad Rural Jujeña desde las 9 horas. El Carmen sigue con Expo Raíces en el predio de Latitud Sur de 10 a 22 horas. Tres Cruces recibe al Ensamble de Flautas Jujeñas en la Iglesia de Fátima a las 21 horas.

Lunes 13 de octubre

Tres Cruces celebra la fiesta patronal en honor a Nuestra Señora de Fátima desde las 10 en la Iglesia de Fátima. La Quiaca arranca la Manka Fiesta 2025 con concurso de copleritos en el escenario Pantaleón Barrojo a las 11 horas.

Martes 14 de octubre

El Cabildo de Jujuy entrega la Distinción de la Pachamama a mujeres rurales por su trabajo en agricultura, ganadería y forestación a las 11 horas. En La Quiaca continúa la Manka Fiesta con el concurso de danza “Cuadro Manka Fiesta” para jóvenes en el escenario Pantaleón Barrojo desde las 11.

Miércoles 15 de octubre

El pianista Joseph-Maurice Weder cierra la semana con una Chopin-Soirée del Mozarteum en el Teatro Mitre a las 21 horas. En La Quiaca se presenta el libro “Viajando por la Historia” en el escenario Pantaleón Barrojo a las 11.

Para más información sobre cada actividad, seguí a @CulturaJujuy en redes sociales.

La sexta edición del certamen incluyó las disciplinas Pintura, Fotografía y Grabado, y reunió a más de 150 obras de artistas de toda la provincia.

Se realizó en el Centro Cultural Culturarte la entrega de premios y la inauguración de la 6ta edición del Salón Provincial de Artes Visuales, una de las muestras más importantes del calendario artístico de la provincia. En esta edición, el certamen incluyó las disciplinas Pintura, Fotografía y Grabado, convocando a artistas de distintas regiones de Jujuy.

La ceremonia contó con la presencia del secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena; la directora provincial de Cultura, Gisela Arias; la coordinadora de Industrias Culturales, Florencia Rocío Cari; el coordinador de Gestión Cultural, Luis Canciani; y el responsable del Centro Cultural Culturarte, Ezequiel Torres, entre otras autoridades e invitados especiales.

La noche comenzó con las palabras de la coordinadora del Centro Cultural, seguidas por la intervención del integrante del jurado, José Abel Demuro, y del secretario de Cultura. Luego se realizó la entrega de premios a los artistas ganadores, seleccionados por un jurado conformado por los artistas Diana Guzmán (La Rioja), Gabriela Alejandra Brouwer (Catamarca) y José Abel Demuro (Jujuy).

En la categoría Pintura, el primer premio y adquisición fue para Mario Lisandro Alejo por la obra “Recuerdo del exterior”. El segundo premio correspondió a Froilán Colque por “De la serie de los visitantes”, mientras que el Premio Estímulo Joven fue para Jorge César Agustín Burgos con “La indiferente”. El reconocimiento a la trayectoria fue otorgado a Sergio Mauricio Lizárraga por “El ladrón de sueños”.

En Fotografía, el primer premio y adquisición fue para Mauro Gabriel Cruz por “Sábado 10 de mayo 2025”. El segundo premio lo obtuvo Evangelina Georgina Herrera con “Umbral”, y el Premio Estímulo Joven fue para Kevin Alan Armella por “Obreros”. Recibieron menciones honoríficas Francisco Picchetti, Fabián Benjamín Cruz y Abel Fernando Mamani, y una mención especial Paula Cecilia Robles Ávalos.

En la disciplina Grabado, el primer premio y adquisición fue otorgado a Ricardo Agustín Begueri por “Terrenal/Sagrado”. El segundo premio fue para Antonella Pérez Camacho con “Fishing the lotus: formas de suspensión”, y el Premio Estímulo Joven correspondió a Anabella Gala Riccardi por “Flora”. Obtuvieron menciones honoríficas Alejandro López y Martín Germán Sajama Guzmán.

Durante el acto, el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, destacó la importancia de sostener este espacio de promoción artística. “Celebramos la continuidad de este Salón Provincial de Artes Visuales en su sexto año, donde se ha premiado a obras de pintura, grabado y fotografía. Es importante resaltar la amplia participación, con más de 150 obras presentadas y artistas de distintas regiones de la provincia, así como la presencia de jóvenes creadores. Los premios adquisición pasan a formar parte de la colección patrimonial de artes visuales de la provincia. Existe el compromiso, como política pública, de sostener este salón, que constituye un estímulo y acompañamiento al desarrollo de las artes visuales en Jujuy”, señaló.

La muestra del Salón Provincial de Artes Visuales permanecerá abierta al público hasta el 31 de octubre en Culturarte (San Martin esquina Sarmiento), el Museo Casa “Macedonio Graz” (Lamadrid esquina Güemes) y la Sala “Casa Silvetti” (Canonigo Gorriti 295). 

El Instituto Belgraniano de Jujuy, con el acompañamiento de la viuda de Grenni, Justina Handula, donó al Archivo Histórico Provincial la colección personal del recordado investigador. La entrega constituye un valioso aporte a la preservación del patrimonio cultural y a la investigación histórica de la provincia.

En una emotiva ceremonia realizada en el Archivo Histórico Provincial, ubicado en el Cabildo de Jujuy, se concretó la donación de la biblioteca personal del arquitecto e historiador Luis Grenni, fallecido en septiembre de 2024.

La donación fue efectuada por el Instituto Belgraniano de Jujuy, con el acompañamiento de su esposa, Justina Handula de Grenni, quien expresó que se trataba de un sueño cumplido y destacó: “Siempre fue un luchador incansable, siguiendo las máximas del general Manuel Belgrano, y hoy su biblioteca encuentra el lugar que él hubiera querido”.

El director del Archivo Histórico, Julio Linares, resaltó la importancia de incorporar esta colección al acervo provincial, mientras que el presidente del Instituto Belgraniano, Joaquín Carrillo, recordó que anteriormente ya se había donado la parte vinculada a la obra arquitectónica de Grenni, y ahora se suma su legado histórico.

De esta manera, la provincia resguarda y pone en valor la obra intelectual de uno de sus referentes más comprometidos con la memoria y la identidad cultural jujeña.

El certamen, organizado bajo la temática “Gastronomía y Sabores del Mercosur”, convocó a creadores de toda la región y premió al talento argentino.

El fotógrafo jujeño Gianni Bulacio conquistó el segundo lugar en la séptima edición del Concurso de Fotografía del Mercosur con su obra “Tamales de maíz morado con charqui”, una imagen que captura la esencia gastronómica del altiplano.

La fotografía de Bulacio destaca por su capacidad de transmitir la memoria cultural del Noroeste argentino. Los tamales retratados, envueltos en hojas de maíz teñidas por la tierra y el sol del altiplano, reflejan una tradición culinaria profunda que el jurado supo valorar por su autenticidad, originalidad y capacidad artística.

El concurso recibió 478 fotografías provenientes de toda la región: 183 de Brasil, 97 de Argentina, 71 de Uruguay, 68 de Bolivia y 59 de Paraguay. De todas ellas, el jurado preseleccionó 20 imágenes finalistas. El primer premio fue para “Assado Tropeiro” del brasileño Guto Oliveira, mientras que el tercer lugar lo obtuvo “Dulce de guayaba casero” de la paraguaya María del Carmen Díaz.

Esta edición del certamen incorporó por primera vez un concurso de reels, que recibió 233 videos cortos de 82 participantes de Brasil, 47 de Argentina, 46 de Paraguay, 34 de Uruguay y 24 de Bolivia. En esta categoría, el primer premio fue para “Torta Chajá” del uruguayo Omar Morales, seguido por “Chipa paraguaya, tradición y sabor que une al Mercosur” del paraguayo Richart González, y “Feijoada da Tia Cida” del brasileño José Eduardo Alcântara.

Tanto las 20 imágenes finalistas como los 10 reels seleccionados se expondrán durante las jornadas del Día del Patrimonio en el Edificio Mercosur en Montevideo, los días 4 y 5 de octubre. El logro de Bulacio posiciona al talento jujeño en el escenario regional, demostrando la capacidad de los creadores locales para capturar y transmitir la riqueza cultural de la provincia.

Hasta el 2 de octubre estará abierta la inscripción virtual para participar de la sede San Salvador del Pre Cosquín. La selección se realizará el 4 y 5 de octubre en el Centro Cultural Manuel Belgrano.

La delegada del Pre Cosquín en San Salvador de Jujuy, profesora Susana Campos, anunció la apertura de la inscripción para artistas que deseen participar de la edición 2025. Los interesados podrán anotarse de manera virtual hasta el jueves 2 de octubre a las 00.00 horas, completando el formulario disponible en la cuenta de Instagram @precosquin.sedejujuy

Las rondas de selección se desarrollarán el sábado 4, y la final el domingo 5 de octubre, desde las 15 horas, en el Centro Cultural Manuel Belgrano (Vieja Estación). El jurado estará integrado por Ángela Irene (La Pampa), Elma Diosquez (Tucumán), Cecilia Palacios, José Simón, Héctor Guaytima y Luis Canciani (Jujuy).

Durante la conferencia de prensa, Campos destacó el protagonismo de Jujuy en el certamen: “Al Pre Cosquín llegan 5000 artistas de todo el país y todos llevamos las mismas expectativas. Haber obtenido el año pasado el galardón de conjunto instrumental ganador, y estar en el escenario mayor, fue una emoción enorme”. Asimismo, agradeció el apoyo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el Concejo Deliberante y la Secretaría de Cultura de la Provincia, que sostienen la participación de la sede local desde hace ocho años.

En la presentación también estuvieron presentes la directora de Cultura de la provincia, Gisela Arias, y representantes de la Asociación Civil Jujuy Cultural.

La Puna jujeña sumó un nuevo atractivo que combina ciencia, turismo y cultura: el Centro de Observación Astronómica de Susques (COAS) fue presentado oficialmente en un acto que reunió a autoridades provinciales, nacionales, científicas y representantes de la comunidad.

El COAS se proyecta como un espacio innovador para potenciar el turismo astronómico en Jujuy, con foco en la divulgación científica y la educación. La iniciativa busca posicionar a Susques como un punto de referencia internacional para la observación del cielo, aprovechando las condiciones únicas que ofrece la región.

El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE-CONICET), la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), la Empresa Minera Exar S.A. y la Comunidad Aborigen Pórtico de los Andes, en articulación con la Comisión Municipal de Susques.

Entre los asistentes al acto estuvieron el Ministro de Infraestructura Carlos Stanic, el Director Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación Ing. Luis Bono, la Coordinadora de Turismo Lic. Jorgelina Duhart, el Comisionado Municipal Eladio Vázquez, la Diputada Provincial Malena Merice y el Ing. Alejandro Fiad por parte de Exar S.A., junto a otras autoridades e invitados especiales.

La creación del COAS marca un paso estratégico hacia la consolidación de Jujuy como destino de turismo científico y astronómico, al tiempo que refuerza la identidad cultural y abre nuevas oportunidades de desarrollo sostenible para Susques y la región puneña.

El 3 y 4 de octubre, el predio La Mielera de San Pedro de Jujuy será sede de uno de los festivales más esperados del noroeste argentino. Con la presencia de 20 artistas y una propuesta que combina música, identidad jujeña y gastronomía, la Peña Colorada celebra su décimo aniversario.

La grilla artística reúne a lo mejor del folklore y la música popular, con la presentación de Los Tekis, Christian Herrera, Lázaro Caballero, Tunay, Alma Chaqueña, El Indio Lucio Rojas, Canto 4, Grupo Tabú, Nuevo Destino, Coroico, La Cantada, Cele Rodríguez, Carla Celeste, Ramales, Jujuy Band, Benja Cruz, entre otros.

Además de los espectáculos en el escenario, el festival contará con un patio gastronómico y la posibilidad de participar en sorteos, ofreciendo una experiencia completa para las familias y el público que cada año acompaña la propuesta.

En la conferencia de prensa de lanzamiento participaron el secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena, la directora de Turismo de la Provincia, Sofía van Balen Blanken, el secretario de Desarrollo Humano de San Pedro, Ariel Bravo, y el director de Turismo de la ciudad, Franco Melano.

El secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, destacó: “Acompañamos el lanzamiento de este festival. Venimos apoyando a todos los municipios y comisiones porque creemos en este mandato de estar presentes en territorio y acompañar el desarrollo cultural de las distintas regiones”. Asimismo, subrayó que “Jujuy cuenta con una agenda muy importante, con una expresión variada y diversa que incluye festividades patronales y celebraciones, además de los programas que impulsamos desde la Secretaría en articulación con cada comunidad”.

La Biblioteca Popular Domingo T. Pérez de El Carmen recibió a bibliotecarias y bibliotecarios de toda la provincia en el marco del 7° Encuentro Provincial de Bibliotecas Populares, un espacio que se consolida año tras año como ámbito de diálogo, fortalecimiento institucional e intercambio de experiencias.

La apertura contó con la participación del secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena; la directora de Cultura, Gisela Arias; el secretario de Cultura, Turismo y Educación de El Carmen, Raúl Berno; y el presidente de la institución anfitriona, Federico Jorge, quienes resaltaron el rol esencial que cumplen las bibliotecas en las comunidades.

En esta séptima edición estuvieron presentes representantes de once localidades: Purmamarca, Libertador, Susques, Caimancito, Ledesma, Puesto del Marqués, Monterrico, San Salvador de Jujuy, Abra Pampa, San Antonio y El Carmen.

Durante la jornada, la presidenta de la Federación de Bibliotecas, Marta Maizares, recalcó la necesidad de sostener estos encuentros periódicos que permiten consolidar redes de trabajo, generar proyectos comunes y potenciar la tarea cultural de cada institución.

El encuentro también incluyó un momento artístico con la presentación del Grupo Coral de El Carmen, que debutó con un repertorio preparado especialmente para la ocasión.

La primera semana de octubre llega con una programación que celebra la primavera y las tradiciones jujeñas en cada región. Fiestas patronales, desfiles de carrozas, recitales de rock y reggae, teatro, muestras de artes visuales, yoga y encuentros corales se entrelazan con peregrinaciones históricas y festivales gastronómicos. Una invitación a recorrer la provincia a través de su diversidad cultural, con actividades abiertas para todos los gustos y edades.

La mención especial para esta semana es que en el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, del 1 al 7 de octubre el Museo del Cabildo abre sus puertas con entrada libre y gratuita de 9:00 a 18:00 horas.

Jueves 2 de octubre

En Mina Pirquitas, la música será protagonista con la serenata en honor a la Virgen del Rosario y al aniversario del pueblo, en la comunidad Coyaguaina, desde las 20:00 horas. Palmasola vivirá el desfile de carrozas en la explanada del edificio municipal a las 21:00 horas.

Viernes 3 de octubre

La capital se viste de arte: a las 10:00 hora en Casa Baca se presentará la obra de títeres “Se robaron la alegría”. Por la tarde, Culturarte inaugurará la primera parte de la VI edición del Salón Provincial de Artes Visuales a las 20:00 horas.

Ese mismo horario marcará el inicio del desfile “Desarrollo de la cadena de valor de la fibra de llama de Susques”, en el Muro de las Batallas del Cabildo.

En Lozano, la Agrupación Gaucha El Fogón celebra su 23º aniversario desde las 12:00 hrs con almuerzo, proclamación de paisana, festival de pialada y baile popular en el Rancho La Posta.

San Pedro recibirá a Los Tekis, Tunay, Canto 4 y otros artistas en el Festival de Folklore de la Peña Colorada, que se vivirá en el Complejo Municipal La Mielera a partir de las 21:00 horas.

En Palmasola, la explanada municipal será nuevamente escenario de desfiles de carrozas desde las 21:00 horas.

La música tendrá su espacio en Palpalá con una Noche de reggae junto a La Yugular en avenida Catalano 11, a las 22:00 horas.

Sábado 4 de octubre

Las fiestas patronales se multiplican. En San Francisco, se homenajeará a San Francisco de Asís con acto protocolar, misa, procesión, desfile, destrezas gauchas y baile popular desde las 9:00 horas.

El Talar también honrará a su santo patrono con misa, procesión y baile animado por Chaqueñada Trío desde las 11:00 horas.

En Perico, la Plaza San Martín será escenario del Frutillazo 2025, con elección de la embajadora de la frutilla, concurso de disfraces infantiles y exposición de productores desde las 17:00 horas.

La música sonará fuerte en Libertador General San Martín con Yungas Rock, que reunirá a Ratones Paranoicos, Nonpalidece y más bandas en el Club Sportivo Alberdi desde las 18:00 horas.

En Tilcara, el encuentro de coros reunirá agrupaciones de Salta, Buenos Aires, Córdoba y Jujuy en la sala Barbarita Cruz, Belgrano 547, a las 19:30 horas.

San Pedro continuará con el Festival de la Peña Colorada en el predio La Mielera a las 21:00 horas, con artistas como Cristian Herrera, Lázaro Caballero y El Indio Rojas.

La capital ofrecerá propuestas variadas: yoga en el Muro de las Batallas del Cabildo desde las 17:00 horas y, más tarde, el humor de El Flaco Pailos con su obra “Pollerudo” en el Teatro Mitre a las 21:00 horas.

En Palpalá, el Pentágono Bar presentará un Sábado Romántico con Carlos Montalvo desde las 22:00 horas.

Domingo 5 de octubre

La peregrinación al Santuario de la Virgen de Río Blanco marcará el inicio del día. Las familias y parroquias de toda la provincia partirán a las 5:00 horas desde la Iglesia Catedral en San Salvador de Jujuy.

Los Alisos será sede de un festival criollo con jineteada, pialada, folklore y almuerzo comunitario en el Fortín Gaucho desde las 11:30 horas.

En la capital, el Centro Cultural Éxodo Jujeño recibirá la Copa NOA de Cervezas, un festival con música en vivo, comidas y cervezas artesanales, de 18:00 a 22:00 horas.

Lunes 6 de octubre

En Abra Pampa, la plaza central se llenará de tradición con la serenata en honor a la Virgen del Rosario, con danzas de samilantes, caballitos y toritos, desde las 20:30 horas.

Martes 7 de octubre

León celebrará a la Virgen del Rosario con misa, acto protocolar, desfile cívico, militar y gaucho, y almuerzo comunitario en la iglesia Nuestra Señora del Rosario desde las 10:00 horas.

En Abra Pampa, la fiesta patronal en honor a Nuestra Señora del Rosario incluirá misa, procesión y patio criollo en la plaza principal desde las 9:00 horas.

San Salvador de Jujuy se unirá a las celebraciones con la fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, con concentración, procesión, misa y serenata en el atrio de la Catedral desde las 16:00 horas.

Miércoles 8 de octubre

La semana cerrará con la continuidad de las celebraciones patronales en toda la provincia, marcando la fuerza de las tradiciones y la participación comunitaria como protagonistas de cada encuentro.

La agenda cultural de octubre se abre con un abanico de propuestas que combinan la devoción popular, el encuentro comunitario y el arte en todas sus formas. Con fiestas patronales, festivales musicales, exposiciones y ferias, Jujuy confirma que la cultura es un territorio vivo que invita a participar cada día.

Para conocer más detalles sobre cada propuesta, seguí la cuenta oficial de @CulturaJujuy  en redes sociales y sumate a una semana cargada de música, tradición y arte en toda la provincia.