Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



En busca de consolidar el desarrollo de la industria audiovisual, el Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas acompañado por el Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, junto al Presidente del Instituto de Artes Audiovisuales (IAAJ ), Patricio Artero, dieron a conocer las 22 líneas de fomento con que cuenta el “Plan Jujuy Audiovisual 2025). 

Varias de las propuestas tienen abiertas las inscripciones. Asimismo el miércoles 26 de marzo habrá una charla informativa vía online para los interesados.  

Al respecto, el Ministro Federico Posadas manifestó: “hoy Jujuy se destaca en la región en lo que respecta a la industria audiovisual y el objetivo del  Gobernador, Carlos Sadir, es también mantener la vara alta;  siempre decimos que el amor, la vocación y el compromiso con las políticas públicas se expresa a través del presupuesto” y más adelante acotó que “se han comprometido para que haya continuidad en  muchas políticas públicas  que se vienen implementando a nivel provincial, con una lógica de ordenamiento, de eficiencia, sin dejar de hacer lo que corresponde al Estado, y hoy, particularmente, haciendo foco en la cultura y la industria audiovisual”.

Auguró éxitos en el desarrollo del plan e instó finalmente a que  “todos los jujeños hagan propio este plan de acción, y que empiecen a convocar también a todos los amigos de la región de la Argentina”. 

Por su parte, Rodríguez Bárcena, entre algunos de su concepto, puntualizó que “en Jujuy continuamos trabajando y apostando claramente al desarrollo audiovisual con una línea de trabajo que se sostiene a través de los años”  y remarcó que “con un plan que va generando novedades, que suman propuestas, marcando un camino señero  entre las provincias argentinas con una participación muy importante del sector independiente, de las producciones y del intercambio que se realiza en forma permanente”. 

El Presidente del IAAJ, Patricio Artero,  manifestó que “continuando la experiencia desarrollada en los años anteriores, hemos elaborado para este ciclo 2025 un plan sustantivo de 22 líneas de fomento, preservación y promoción a nuestra industria audiovisual, las cuales serán desarrolladas por las cuatro direcciones del Instituto de Artes Audiovisuales, a saber, Comisión de Filmaciones, Dirección de Fomento, Festival Internacional de Cine en las Alturas y Archivo Fotográfico y Audiovisual de Jujuy”.

Destacó que Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, ENERC NOA  en este ciclo 2025 incorpora a su oferta académica la especialización en animación 3D, siendo la primer sede en ofrecer la carrera de especialización, por otro lado, el acuerdo de cooperación con el Instituto de Artes Audiovisual de Misiones que permitirá durante este año  una línea de coproducción Jujuy-Misiones.

Seguidamente detalló las 22 líneas de fomento que son:   

-> Concursos, dirigidos a fomentar la creación de contenido local en distintas categorías, tales como: Largometraje documental (abierto hoy); Miniserie documental (abierto hoy) ; Cortos en Coproducción con Misiones; Cortometraje de Ficción; Cortometraje de Animación

-> Subsidios –  orientados a brindar apoyo financiero a diferentes etapas del proceso audiovisual: Apoyo a Rodajes Locales; Apoyo a la Realización de Videoclips; Apoyo a la Posproducción de Obras Audiovisuales; y Apoyo a la Participación en Festivales y Mercados, todos abiertos hoy.

-> Programas – destinados a fortalecer la industria audiovisual con iniciativas –  como: Cine Comunitario, Multiformatos , Laboratorio de Tecnología XR, Contenido Digital, Poné tu Productora en Acción, Aceleradora de Empresas Audiovisuales, Producción Audiovisual Sustentable, Distribución, Exhibición y Comercialización, Rodaje Amigo, Laboratorio de las Alturas, Doculab de las Alturas, Realización Integral en 8mm y Acceso y Participación

-> Por último el  Incentivo Cash Rebate: programa de reembolso de hasta el 40% de los gastos realizados en la provincia, destinado a producciones nacionales e internacionales que elijan filmar en Jujuy, promoviendo la inversión y el empleo en el sector audiovisual local.

El presidente del IAAJ, Patricio Artero, adelantó que  el miércoles 26 de marzo, habrá una charla informativa online, donde se abordará detalladamente los puntos del Plan para los interesados.

Recordó que pueden postularse quienes estén anotados en el Registro Provincial de la Actividad Audiovisual

Anticipó que tendrá lugar del 16 al 24 de mayo la décima edición del Festival Internacional del Cine de las Alturas. 

También afirmó que continúa el compromiso de formaciones de excelencia y capacitaciones permanente a lo largo del año que serán oportunamente anunciadas.

Finalmente agradeció a su equipo diciendo que “el compromiso que han demostrado para hacer de este ecosistema audiovisual una realidad”.-

La comunidad guaraní se reunió para honrar a sus ancestros y mantener viva la conexión con sus raíces.

La ceremonia del Arete Guazú, una de las más importantes y significativas de la comunidad Cuape Yayembuate, integrante del Pueblo Ava Guaraní de Calilegua, finalizó ayer con el entierro, marcando el cierre de una serie de rituales y celebraciones que se llevaron a cabo en los últimos días.

El entierro comenzó con el “Yerure”, un ritual tradicional donde participa el Consejo de Ancianos, quienes compartieron palabras de sabiduría y espiritualidad en el idioma guaraní. En este momento, se estableció la conexión con los ancestros y se invocó su presencia y guía.

Durante la celebración, se utilizaron máscaras que representan a los ancestros y seres queridos que ya no están, y que de acuerdo a la tradición vienen a participar de la fiesta. Estas máscaras son un elemento fundamental de la ceremonia, ya que permiten a los participantes conectar con sus raíces y honrar a sus antepasados.

Las máscaras representan a varios animales sagrados, como el jaguar (taiteto), el conejo (tapiti), el loro (ayuru), el tucán (tunka), el zorro (aguara) y el yaguareté, que simboliza a la comunidad guaraní. Cada uno de estos animales tiene un significado especial y representa una cualidad o virtud que se busca honrar y emular.

De esta manera la comunidad guaraní se reunió para celebrar y honrar sus tradiciones y raíces, y para mantener viva la espiritualidad y la conexión con sus ancestros. La ceremonia del Arete Guazú es un evento importante para la comunidad guaraní, y su finalización con la pelea entre el toro y el yaguareté marca el cierre de un ciclo de celebraciones y rituales que se llevarán a cabo nuevamente en el futuro.

La propuesta comenzó en el mes de enero y estuvo a cargo del reconocido escritor jujeño Alejandro Carrizo.

La Secretaría de Cultura de la Provincia invita a la comunidad a ser parte del cierre del Taller de Verano de Dramaturgia Teatral “Actema: la palabra como acción”, dirigido por el poeta, editor y dramaturgo Alejandro Carrizo. La iniciativa ofreció un espacio de aprendizaje y creatividad, brindando herramientas esenciales para la creación de textos dramáticos.

El cierre del taller se llevará a cabo en dos jornadas abiertas al público en general: el martes 18 de marzo a las 20:00 hs. en la Sala Raúl Galán del Teatro Mitre en calle Alvear 1009, y el jueves 20 de marzo a las 19:00 hs. en Casa de las Letras, Belgrano 1327. Ambas actividades serán con entrada libre y gratuita.

La capacitación se desarrolló durante 12 módulos de dos horas cada uno y durante el trayecto formativo los participantes pudieron desarrollar sus habilidades y fortalecer su talento en un entorno de colaboración y crecimiento.

Este proyecto fue posible gracias al auspicio de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy, reafirmando su compromiso con la promoción de la cultura y el talento local. Fue de carácter gratuito promoviendo la formación de nuevas voces en la dramaturgia jujeña, con el objetivo de fomentar la producción teatral local.

El programa continuará recorriendo barrios y ciudades de la provincia durante el año.

El pasado viernes se llevó a cabo la 3ra edición del Programa “Siempre Jóvenes” en la Sala Teatral “Jorge Accame”,  donde el público disfrutó  de una noche de música y diversión con entrada libre y gratuita.

El objetivo de este nuevo programa de la Secretaría de Cultura de la Provincia es promover la integración de los adultos jujeños en la comunidad y que a través de la música de los 70, 80 y 90’s vuelvan a revivir el espíritu joven.

Para ello, se contó con la presencia de destacados artistas locales, como el Grupo Reskate 80, DJ Andrés, el Dúo Rosina y Rubén. La locución estuvo a cargo de Julio Cerrizuela.

La actividad contó con una gran concurrencia de público. Los asistentes disfrutaron de una noche de música y diversión, bailando y cantando al ritmo de los éxitos de las décadas pasadas.

El Secretario de Cultura , José Rodríguez Bárcena, consideró que la actividad fue un éxito y agradeció a todos los participantes y asistentes por haberse sumado a esta iniciativa. También se agradeció a los artistas que en cada edición brindan una destacada actuación.

De esta manera la Secretaría de Cultura sigue trabajando para promover la cultura y el entretenimiento en la provincia, con el compromiso de seguir brindando espacios culturales abiertos y gratuitos para la comunidad.

El Ministerio de Cultura y Turismo  invitó a la comunidad en general a participar del primer taller sobre “Constelaciones Familiares 2025” a cargo de Ana Haiek,  a realizarse, mañana, sábado  15,  a partir de las 16 horas, en el CAJA  (Centro de  Arte Joven Andino).

El evento tendrá lugar en el centro cultural ubicado en calle Alvear 534 en el horario de 16 a 21 horas. 

La terapeuta introducirá a esta herramienta y guiará en esta experiencia que  tiene la finalidad de ahondar en el presente de la persona que constele  para ordenar  una historia familiar.  

Los interesados podrán inscribirse  llamando al  387-4157085.

En el CAJA (Centro de Arte Joven Andino) quedará habilitada la muestra artística denominada “Mujer jujeña, identidad y pertenencia” de 25 artistas de distintos puntos de la Provincia. La misma podrá ser visitada hasta el  9 de abril en dicho espacio Cultural.

Las obras están realizadas con distintas técnicas, destacando el acrílico combinado con lienzo, matera, mixto, entre otros, sumergiendo a los visitantes a la mirada y lo que sienten  cada una de estas artistas sobre la “Mujer jujeña, identidad y pertenencia”.

Las artistas que participan en la muestra son: Paula Daniela Avilés, María Luisa Sosa, Alba Milagro Pérez, Elva Gloria Tolaba,  Florencia Soledad González, Analia Belén García, Melina Yanet Esmeralda Lunda, Patricia Verónica Medina,  Beatriz Brega, Andrea Rodríguez  Atencio, Ivana Ortega, Dana Julieta Ordoñes, Josefina Antonia Sosa, Gisella Tolaba, Felisa Noemí Gregorio, Rita Mariela Cruz, Bestriz Elizabeth Varela, Elva Mercedes Pacheco, Esther Cristina Cruz ,Isabel Anahí Meneses, Silvina Subelza, Nayla Ramírez, Gabriela Noelia Miranda, Fabiana Angelina Guevara y Gabriela Gaspar.

La exposición estará habilitada  hasta el 9 de abril del presente año, en el espacio cultural CAJA de la Capital de Jujuy.

Se trata de un ciclo de reflexión y experimentación entre la relación del arte y el entorno, disponible para el público durante más de 3 semanas.

Desde el 13 de marzo hasta el 8 de abril, CulturArte Centro Cultural será el escenario de “Entornos y experiencias”, un ciclo de reflexión y experimentación en arte contemporáneo que reúne a doce artistas con diversas miradas y enfoques. La inauguración se llevó a cabo ayer jueves 13 de marzo a las 19:30 h en la sede de CulturArte, ubicada en General San Martín esquina Sarmiento.

A través de distintos lenguajes y soportes, los artistas Carolina Franco, Florencia García Otta, Misky Esquibel, Alfredo Coria, Adriana Lugones, Vilma Quiroga, Sergio Zago, Miguel Ángel Castro, Cecilia Espinoza, Abel Mamaní, Julieta Caorlín y Juan Pablo Ramírez presentan obras que invitan a pensar la relación entre el individuo y su entorno, explorando las experiencias que surgen de ese vínculo.

La muestra busca generar un espacio de diálogo y experimentación donde el arte contemporáneo funcione como un canal para interpelar al espectador. Cada una de las propuestas expuestas se inscribe en un proceso de investigación artística que pone en tensión conceptos como el territorio, la identidad, la memoria y la percepción del espacio.

Entornos y experiencias podrá visitarse hasta el 8 de abril en CulturArte, con entrada libre y gratuita de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hs. en San Martín esquina Sarmiento.

La propuesta es disfrutar de una noche de alegría y ritmos de los años 70, 80 y 90’s.

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy invita a la comunidad a disfrutar de la 3ra edición del Programa “Siempre Jóvenes”, una noche de música y diversión que se llevará a cabo este viernes 14 de marzo a las 19:00 hs en el Parque Gral. Arias (Av. Párroco Marshke esq. Cuyo).

El Programa “Siempre Jóvenes” tiene como objetivo promover la inclusión social y la participación activa de los adultos mayores en la vida cultural y comunitaria de la provincia, brindándoles un espacio de encuentro, esparcimiento y disfrute de la música y la danza.

En este evento, se presentarán el Grupo Reskate 80, DJ Andrés, el Dúo Rosina y Rubén, y la locución estará a cargo de Julio Cerrizuela. La entrada es libre y gratuita, y en caso de lluvia, la actividad se realizará en la Sala Teatral Jorge Accame (Av. 9 de julio 533).

Los premios ascienden a un total de 6 millones distribuidos en las distintas categorías y las carpetas digitales se recibirán los primeros días de mayo.    

El Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, acompañado por la Directora Provincial de Cultura, Gisela Arias, junto al Gerente de Comunicación, Ignacio Duelo y la Coordinadora de Acciones Culturales y responsable del Centro de Visitantes  de la Empresa Ledesma, Leonor Calvo, presentaron la 11ª Edición del Premios Ledesma de Artes Visuales que nuevamente  es a nivel Región NOA. 

Además en la oportunidad se hizo mención a la muestra “Entornos y Experiencias” que se inaugura hoy a las 19,30, resultado de una Clínica que brindó la empresa  oportunamente, donde 12 artistas mostrarán la nueva perspectiva que les ofreció. 

Sobre el certamen, el funcionario provincial de Cultura, entre algunas de sus palabras  destacó  que “el salón de Artes Visuales tiene una continuidad muy importante en la provincia de Jujuy” y subrayó que “se ve en la tarea conjunta y el apoyo mutuo entre el sector público, el sector privado, para acompañar el desarrollo, en este caso, de las artes visuales en nuestra provincia”. 

En tanto, el Gerente de Comunicación, también recalcó la importancia de la continuidad del certamen  y  puntualizó  que “hay años muy buenos hay años buenos, hay años regulares pero el premio sigue y  Ledesma lo sigue organizando”

“Sigue creciendo siempre, para fomentar la cultura en general y el arte particular dentro de la Provincia y ahora también en todo el noroeste porque hace dos años incorporamos en la décima edición la categoría del NOA” destacó Duelo. 

Más adelante dio detalles del  jurado, que año a año está integrado por nuevos artistas y conocedores de las distintas disciplinas, con amplia trayectoria  y en algunos casos reconocidos a nivel internacional. En esta edición estará compuesto por: Marta Penho,  vicepresidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Laura Casanova  periodista de Clarín, de la Revista “Ñ”; y el artista internacional  Enrique Salvatierras. 

Confirmó  finalmente que “los premios van a totalizar 6 millones de pesos distribuidos en las diferentes categorías”. 

Por su parte Leonor Calvó brindo otras especificaciones entre ellas que “por, segunda edición consecutiva, el premio se abre a la instancia regional. Vamos a incorporar a las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja, además de Jujuy, por supuesto, como provincia anfitriona”. 

Agradeció el valioso apoyo del Secretario y la Directora provincial de Cultura que facilitaron el Centro “Culturarte” para  una vez seleccionadas las obras, sean recepcionadas las obras en dicho espacio cultural,  como así también la gestión ante    el Consejo Norte Cultura para que el certamen sea ampliamente difundido. 

La novedad, indicó, es que en la presente edición se decidió desglosar la categoría Infantil debido a la relevancia que adquirió  a lo largo de los años y  en el mes de abril se hará el lanzamiento junto al Ministerio de Educación  de la provincia. 

Calvó señaló que  “vamos a estar difundiendo las bases y condiciones en todas nuestras redes sociales y en la web del Centro de Visitantes, de la empresa Ledesma y de la Secretaría de Cultura de la provincia” y  agregó que  para evacuar dudas o consultas  pueden contactarse  por medio de premioledesma@gmail.com o  al teléfono al 388-6429 440 del Centro de Visitantes de la empresa. 

Invitó a los presentes a participar de la muestra que se inaugura hoy a las 19,30 y dijo: “creo que ante todo ha sido una instancia muy valiente de parte de los artistas. Los felicito porque los he visto en su momento quizá como hasta dudar si querían seguir o no (en relación a la clínica realizada oportunamente), pero realmente hoy puedo decir que ha sido un salto de crecimiento importante” concluyó.

“La Caja Interactiva del Adobe” es una herramienta de aprendizaje y concientización sobre técnicas tradicionales de construcción en tierra, diseñada con un enfoque inclusivo e interactivo que permitirá a los visitantes, videntes y no videntes (incluye sistema braille), conocer la constitución de este material constructivo tradicional a través del tacto y la observación directa.

El Museo Histórico Provincial recibe un proyecto creado por estudiantes de la cátedra de Arte y Arquitectura de la carrera de Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, que tiene por objetivo la visibilización del patrimonio histórico y arquitectónico.

La transferencia se realizó en las instalaciones del Museo en la mañana del miércoles 12 de marzo con la presencia del Secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena; el Director de Patrimonio, Sebastián Pasin; el Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Dr. César Arrueta; estudiantes creadores del proyecto y las docentes responsables Lucía Barreto y Paula Gómez.

Al respecto, el Director de Patrimonio, Sebastián Pasin, destacó: “El proyecto nos pareció sumamente interesante y lo hemos incorporado como un elemento dentro de la muestra del Museo. El objetivo es sensibilizar y revalorizar sobre las técnicas constructivas tradicionales en el marco de la declaración de la Arquitectura de Tierra como Patrimonio Inmaterial Provincial mediante ley 6407”.

Al mismo tiempo, añadió que “esto fue una iniciativa de los alumnos donde realizaron un proceso de investigación, fueron a recoger los materiales constitutivos del adobe en Yavi que se tradujeron en este elemento para que el público vidente y no vidente conozca qué es el adobe, cómo se construye y qué significado tiene”.

Por su parte, una de las estudiantes creadores del proyecto, Mariela del Carmen Tapia Zalazar, expresó: “Hemos elaborado con mis compañeros esta caja sensorial  dentro de la materia de Arte y Arquitectura con el objetivo de revalorizar los elementos que componen el adobe”.