Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



El día 11 de enero el pueblo de Casira se convertirá en el epicentro cultural de la región con la celebración del Tercer Festival de la Olla. Este evento ofrecerá una oportunidad única para conectar con el rico legado alfarero de la zona y participar en demostraciones de modelado con molde, torno y levantado a mano.

El festival contará con una variada programación de actividades y la presencia de talentosos alfareros, artistas y músicos. La jornada comenzará a las 10 hs. con un acto de apertura, seguido a las 10:30 hs. por la tradicional ceremonia a la Pachamama, un homenaje esencial en la cultura andina.

A partir de las 11 hs. se inaugurará el escenario y el mural, marcando el inicio oficial de las festividades. Posteriormente, se llevará a cabo una demostración en vivo de modelado de ollas, permitiendo a los asistentes apreciar de cerca el arte de la alfarería.

La música también tendrá un papel destacado en el festival, con actuaciones programadas desde las 13 hs. Entre los artistas confirmados se encuentran Munay, Los Shulkas, Estylo Huancar y los Copleros, quienes deleitarán al público con su talento y diversidad musical.

En el marco de la celebración de Navidad y fin de año, se llevarán a cabo distintas actividades culturales y sociales en distintos puntos de la ciudad capital hasta el próximo 30 de diciembre.

El ministerio de Cultura y Turismo de la provincia de Jujuy, invita a todos los jujeños, jujeñas y turistas, a formar parte de las distintas actividades que se desarrollarán en diferentes lugares dependientes de dicho organismo, como así también coordinados en forma conjunta con otros ministerios y referentes de distintos colectivos artísticos.

El calendario de actividades podrá ser consultado en la página web www.agendaculturaljujuy.com o en las diferentes redes sociales @culturayturismojujuy @culturajujuy

Cronograma de actividades:
VIERNES 20 DE DICIEMBRE
Diana Baroni, Concierto de villancicos, tonadas y cachuas
Lugar: Salón Éxodo – El Cabildo
Horario: de 16 a 19 hs
De 21 a 22:30 Concierto Cierre

SÁBADO 21 DE DICIEMBRE
Concierto de Navidad Andina
Orquesta sinfónica de instrumentos andinos Felipe Fidel Amante
Lugar: El Cabildo, plaza muro de la batalla.
Horario 20.00 hs.

DOMINGO 22 DE DICIEMBRE
Encuentro Musical – Cierre 5º Feria del Mercado Artesanal de Jujuy
18.30 Encuentro de erkes – Fabio Gallo
19.00 hs. Homenaje al pesebre – Familia Simon
Lugar: Plaza España – Ingreso por calle Independencia
Horario 11.00 a 21.00 hs.

LUNES 23 DE DICIEMBRE
Bailando en Navidad
19.00 El Norteño
19.30 Juventud prolongada
Lugar: Plaza Belgrano
Horario: 19.00 a 20.00 hs

JUEVES 26 DE DICIEMBRE
Concierto Coral Navideño, Dirección: Prof. Alicia Macagno.
Lugar: salón Éxodo – El Cabildo
Horario: 19:00
Bailando en Navidad
Lugar: Plaza Belgrano
Horario: 19.00 hs.

VIERNES 27 DE DICIEMBRE
Concierto Homenaje a jóvenes talentos musicales
Lugar: Salón Éxodo – El Cabildo
Horario: 19.00 Hs.
Encuentro Musical “Esperando el Año Nuevo”
Actuarán: Jasy Memby, Lu Araya, Rescate 80
Lugar: Plaza España
Horario: 20.30 Hs. a 22.00 Hs.

SÁBADO 28 DE DICIEMBRE
Banda de la Policía de la Provincia de Jujuy
Lugar: Plaza Belgrano
Horario: 19.00hs.

DOMINGO 29 DE DICIEMBRE
“Hip-Hop en plaza España”
Lugar: Plaza Belgrano
Horario: 15.00 a 20.00

LUNES 30 DE DICIEMBRE
Rock en vivo en Plaza Belgrano
Actuarán: “TRANQUILAMENTE” y “CABARETTE”
Lugar: Plaza Belgrano.
Horario: 19.00 hs.

La subsecretaria de Turismo de Nación Yanina Martínez, junto al Ministro de Cultura y Turismo de Jujuy Federico Posadas, entregaron al Comisionado Municipal de Barrancas Marcelo Olmos, el certificado de Best Tourism Villages.

Barrancas fue seleccionado como candidato por Argentina para representar en la edición 2024 del “Best Tourism Villages” de la ONU Turismo a los mejores pueblos turísticos del mundo.

Cabe recordar, que dicha mención se da a aquellos pueblos que tengan menos de 15mil habitantes, con paisajes con un entorno rural característico por sus bienes naturales y culturales, y que promueven y preservan sus valores auténticos, como así también productos y estilos de vida basados en la comunidad.

En este sentido, el ministro Federico Posadas indicó que “Barrancas es un lugar mágico que tiene Jujuy y está en un proceso de transformación, es un pueblo que viene creciendo muchísimo de la mano del turismo y hoy tiene la posibilidad de representarnos como uno de los pueblos más lindos del mundo”.

“Barrancas tiene naturaleza, paisajes espectaculares, tradición, cultura, más de 10mil años de historia, y un Centro de Interpretación que es el orgullo de toda la provincia de Jujuy. Año a año va creciendo muchísimo en términos turísticos, y el hecho de estar nominado ya significa una promoción importante, y es por eso que debemos estar preparados para recibir a turistas con la calidez que caracteriza a jujeños y jujeñas, y que el boca en boca haga que más turistas vengan a visitarnos” finalizó Posadas.

A su turno Yanina Martínez expresó que “es un honor para nosotros estar en Barrancas entregando el certificado que posiciona a este querido pueblo como uno de los candidatos argentinos a mejores destinos rurales del mundo”.

“Fueron nominados porque preservan sus valores, lo regional, sus tradiciones, ese saber que va de generación en generación. Estas maravillas que tienen, la arqueología y este centro de interpretación que han puesto en valor”, afirmó.

Jujuy es la única provincia del país que logró estar finalista en las cuatro ediciones de esta competencia internacional. Barrancas es la cuarta localidad de Jujuy en ser postulada a dicha distinción de la ONU. La primera, y ganadora de la designación a nivel mundial fue Caspalá, y luego le siguieron San Francisco de Alfarcito y Yavi.

Este año, en la etapa final, junto al pueblo jujeño, se encuentran Caviahue-Copahue (Neuquén), Saldungaray (Buenos Aires), Campo Ramón (Misiones), Villa Tulumba (Córdoba), Los Chacayes (Mendoza), Urdinarrain (Entre Ríos), y Gaiman (Chubut).

Los Secretarios de Cultura y Turismo, José Rodríguez Bárcena y Diego Valdecantos acompañaron al intendente de San Pedro de Jujuy, Julio Bravo, en el lanzamiento de los Corsos de la perla del ramal que durante 10 noches, a partir del 2 de febrero del presente año,  brillarán más de 3 mil artistas por noche.

Además acompañaron la presentación la flamante Presidenta de COMECOR 2024, Erika Marcantoni y  la Reina Provincial del Carnaval, Lucía Ruiz Baigorria, secundados por artistas de distintas comparsas y caciques.

El Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, durante la presentación, entre sus palabras, puntualizó que “San Pedro en carnaval vibra a través de los corsos, a través de esta propuesta cultural que es una muestra de diversidad y de nuestra rica cultura”.

En otro tramo de su alocución, subrayó que en otras ediciones observó “la incorporación también de las categorías de disfraz individual que es muy importante porque da la oportunidad a personas, que no se integran a una comparsa, a tener su espacio, su tiempo para la fantasía, creatividad y para ser parte de esta gran fiesta” como así la participación de personas con discapacidad en cuadros, comparsas y agrupaciones.

Además de invitar a la comunidad en general a participar de los corsos y augurar éxitos para la nueva edición, concluyó diciendo “configura una verdadera fiesta para la familia, para la sociedad, para Jujuy, en este punto consagrado siempre que son los tradicionales corsos de San Pedro”.

A su turno, el Secretario de Turismo, Diego Valdecantos, manifestó entre otros conceptos que  “cuando uno habla de los carnavales, habla de la diversidad de carnavales que tenemos en Jujuy y el de Las Yungas es tan colorido que lo podemos ver en cada uno de los artistas que están en escena durante esas diez noches”.

En otro tramo señaló que “Nosotros entendemos que el turismo también es un turismo interno por eso queremos invitar a todos los jujeños que vayan a San Pedro y puedan disfrutarlo”.

Luego y para finalizar  expresó que “agradecerles el nombre del Gobernador Carlos Sadir, el  estar presentes, por seguir desarrollando eventos y seguir invirtiendo en la cultura, con el turismo, el deporte, y  eventos, en un municipio que realmente funciona muy, muy bien”.

A su turno, el intendente de San Pedro, Julio Bravo, entre algunos de sus conceptos remarcó que “hemos querido innovar también, las mujeres hoy son protagonistas de toda la vida, política, empresarial, comercial de la Argentina, así que es la oportunidad de Erika que viene desarrollando un gran trabajo al frente de la COMECOR”.

Más adelante y para concluir terminó  agradeciendo al Gobernador, Carlos Sadir y  al Ministerio de Cultura y Turismo, a través de  Rodríguez Bárcena y Valdecantos,  por el apoyo, “ya que es lo que nos permite llevar a cabo, en medio de una crisis económica que afecta a todo el país, la realización de nuestros corsos” y acotó además de abrir la puerta de C.A.J.A. ( Centro de Arte Joven Andino) para presentar los corsos de San Pedro en San Salvador de Jujuy”.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Ejecutiva de Corsos, Erika Marcantoni, además de agradecer  el trabajo que vienen realizando hace meses tanto  los integrantes de la comisión,  agrupaciones , comparsas y caciques y, entre otras palabras, detalló que “tenemos 9 cuadras de circuito, más de 3.000 artistas en escena por noche, más de 40 comparsas participando”.

Finalmente expresó el reconocimiento a los cientos de jóvenes que colaboran para que cada noche se viva un atractivo que disfrutarán tanto  los jujeños como  así también los turistas.

Los corsos de San Pedro tendrán lugar los días  2, 3, 9, 10, 11, 12, 16, 17, 23 y 24 de febrero, totalmente gratuitos y la elección Reina Provincial será el próximo miércoles 7 de febrero.

Los días 11 y 12 de noviembre, en el hito 13-14 pertenecientes a las comunidades de Ciénega de Paicone  de Argentina y Río Mojón de Bolivia, del 2° Festival Binacional Turístico, organizado por ambas comunidades antes mencionadas, la Comisión Municipal de Cusi Cusi, la Alcaldía de San Antonio de Esmoruco y el Gobierno de la provincia de Jujuy.

En este sentido, el comunero y presidente de la comisión organizadora, René Javier Flores detalló que las actividades comenzarán el próximo sábado a partir de las 11hs. con el acto protocolar y posteriormente durante la tarde habrá una serie de concursos relacionados con la gastronomía del lugar, a las artesanías y a danza autóctona, invitando a la comunidad a inscribirse y participar.

Indicó que “trabajamos durante todo el año para recibirlos de la mejor manera” y acotó que “será un evento cultural de mucho aprecio para la población del lugar como para quienes nos visiten porque se verá un conjunto de culturas andinas de todas las comunidades del sudoeste de Potosí y noroeste argentino”.

Cabe señalar que el sábado a las 11hs. comienza el acto protocolar, finalizado se prevé el recorrido a uno de los potenciales geomorfológicos de la zona (castillo colorado); seguidamente el almuerzo comunitario. A las 15 horas se concretarán los concursos de música y danza autóctona, luego la entrega de premios a las diferentes categorías. Culminando la jornada se desarrollará el espectáculo musical con la participación de artistas de renombre de ambos países y del lugar.

Finalmente, el programa prevé para el domingo 12 desde las 8horas, el tradicional intercambio de trueque y cambalache. –

 

El Ministerio de Cultura y Turismo informó que el Jurado de la 5ta. Edición dio a conocer los artistas seleccionados en las disciplinas de Pintura, Fotografía y Grabado. La recepción de las obras seleccionadas  se realiza hoy y mañana en la Casa de las Letras  y  posteriormente en octubre se concretará las muestras de las obras ganadores y seleccionadas en los espacios culturales de Culturarte, CAJA y Macedonio Graz .

 

 

La nueva edición consolida y posiciona el Salón y también visibiliza el apoyo de los artistas que queda demostrada con la participan creciente de cada  la convocatoria.

Las disciplinas que participan en la 5ta. Edición  son fotografía, grabado y pintura y los premios a entregar suman seiscientos mil pesos ($ 600.000) en premio por disciplina, marcando para el primer  premio de adquisición será de 300.000  pesos (Trescientos mil pesos), el 2do premio de 200 mil  (Doscientos mil pesos) este año y Premio Estímulo Artista joven menor de 30 años, también adquisición 100 mil pesos (cien mil pesos).

La nueva edición del Salón provincial de Artes Visuales marca el trabajo del Estado a través de la Secretaría de Cultura para la construcción y visibilización de cada disciplina  como así también garantiza los derechos culturales.

En el mes de octubre del presente año tendrá lugar el anuncio de los ganadores y las muestras de las obras premiadas y seleccionadas en Casa Macedonio Graz, Culturarte, y CAJA (Centro de Arte Joven Andino).

Las obras seleccionadas pertenecen a los siguientes artistas: María Luz Habil, Alejandro Vázquez Guijo, Silvina María del Huerto Jerez, Camila Daniela Armella, Zaín René Romitti, Andrea Rodríguez Atencio, Paula Robles  Avalos, Laura Alejandra Batallanos, Diany Cruz, Claudia Lorena Godoy, Andrés Daniel Galian, Beatriz Elena Brega, Mirta Liliana Pantoja, Luis O. Cáceres Chacón, Eduardo Santiago, Carlos Octavia Vilte, Sergio Zago, Martín German Sajama Guzmán, Daianna Nahir Ustarez, Beatriz Elena Brega, Nestor David Humacata, Melina Joanette Rodriguez, Verónica Patricia Medina, Ariana Lihue Romero, Sergio Mauricio Lizarraga, Miguel Angel Castro, Zoe Leila Flores, Natalia Florencia Garcia Otta, Facundo Emanuel Pacci, Carolina Daiana Antonella Castro, Nancy Elida Torres, Evangelina Georgina Herrera, Ricardo, Ureta Torres, Ivan Francisco Vazquez, Florencia Carolina Calisaya, Emanuel Carreño Torres, Eloy Adriel Lamas, Georgina Belén Cayo, José Nicolás Quintana, Gabriela Caro, Alfredo Bernardo Coca, Maria Paula Guarini, Abel Fernando Mamaní,  Gabriel Jesús Dias, Cristina Carola Vilte, Alejandro López, Sara Bonomi, Tomás Enrique Bree, Froilan Colque, Benjamín Daniel Sánchez, Carlos Fernando Amutio, Carmen Cecilia Espinoza, Claudio Rafael Gutiérrez, Martín Germán Sajama Guzmán, Marcos Enrique Jurado, Matias Miski Mayo Esquibel, José Daniel Quiroga, Isabel Anahí Meneses, Vilma Viviana Quiroga, Mario Joel Sosa, Daniel Alejandro Costas, Ruth Noelia Cruz, Claudia Elizabeth de los Angeles Benítez, Sofía Belén Flores, Fabricio Calisaya,Cristian Daniel Villegas, José Carlos Urzagasti, Oscar Alberto Zerpa, Aaron Gustavo Ariel Ibarra, Fabián Benjamín Cruz, Alejandro Nahuel Condorí, Beatriz Elizabeth Varela, Alejandro  Tevez y Sandro Herrera.

En un trabajo articulado entre las secretarias de Cultura y Turismo, a cargo de Luis Medina Zar y Diego Valdecantos, respectivamente, se dio a conocer el calendario Semana Santa 2023 de las cuatro regiones de Jujuy.

En instalaciones de Culturarte, las autoridades de ambas secretarías, presentaron la extensa agenda  que se conformó para Semana Santa, bajo el lema “Devoción en las Alturas”, teniendo en cuenta que en Jujuy se vive con un espíritu especial en cada localidad. Turistas y jujeños podrán  conocer  y/o vivir el fervor con las características de las cuatro regiones.

Además de los secretarios de Cultura y Turismo, estuvieron presentes las directoras provinciales de Cultura y del Ente de Promoción Turística, Gisela Arias y Nadia Serrano Antar respectivamente.

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, señaló que la nueva política del Ministerio de Cultura y Turismo es aunar todos los calendarios tanto de las comunas de la Provincia; como las específicas del Gobierno provincial y destacó que “se tiene como línea y eje central de trabajo que cultura y turismo van de la mano para potenciar el accionar de ambas secretarias”.

Indicó que todo el calendario puede ser consultado en las páginas web de turismo de Jujuy y de la Secretaría de Cultura,  en sus redes  o descargarlo a través del código QR que se colocarán en cada una de las oficinas de información turística y Centros Culturales.

Por su parte, el Secretario de Turismo, Diego Valdecantos,  entre otros conceptos, recordó que desde el inicio de la gestión el slogan de la Semana Santa es  “Devoción en las Alturas” para diferenciar de las otras provincias y teniendo  en cuenta la cantidad de  actividad que tenemos en la Provincia en las regiones de la Puna, Quebrada, Valle y Yungas”.

Concluyó invitando a toda la provincia y especialmente  a los turistas que “no solo vienen a ver paisaje sino llevarse una poco de nuestra cultura y vivir una experiencia  diferente”.

A su turno, Gisela Arias, adelantó entre otras cosas, que se concretará el Especial de Semana Santa en Plaza España en el marco del programa “Ciclo de Conciertos en Casa de Gobierno” que tendrá lugar los días 6, 7 y 8, donde además estará presente la Feria del Mercado Artesanal  de Jujuy que podrá ser recorrido desde las 16  a 22 horas los días jueves y viernes Santo, mientras que el día sábado permanecerá abierto desde las 10hs.

Finalmente, la Directora del Ente de Promoción Turística, destacó del calendario las Ermitas en Tilcara y “Las lloronas y las doctrinas de Yavi”, actividades que son reconocidas a nivel nacional y finalmente invitó a participar de las actividades en las distintas regiones donde podrán vivir todo el fervor  de la Semana Santa.

 

 

Con la presencia de las 10 provincias  que lo integran más San Juan y Mendoza, que forman parte de la Gestión Federal del  Patrimonio Qhapaq Ñan, comenzaron las diferentes ponencias y diálogos de las dos jornadas que tienen como sede a Jujuy. 

Posadas dio la bienvenida a los presentes y auguró un fructífero Encuentro

Encabezado por el Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia de Jujuy, Federico Posadas, se dio apertura al Primer Encuentro de Patrimonio del Norte Grande donde representantes de Jujuy, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja. Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa y de la Región del Cuyo las provincias de San Juan y Mendoza, debatirán las problemáticas comunes, visibilizarán experiencias concretas  y generarán políticas que los fortalezca.

El titular de la cartera de  Cultura y Turismo , estuvo acompañado durante la apertura por la Senadora Nacional y presidenta de la Comisión de Turismo y Cultura, Silvia Giacoppo, la presidenta del Consejo Federal de Cultura y actual Secretaria de las culturas de la Rioja , Patricia Herrera, el Secretario de Cultura de Jujuy, Medina Zar y la Directora Provincial de Patrimonio Valentina Millón.

Durante la apertura,  Posadas, dio la bienvenida a las autoridades presentes de las distintas  provincias  y  auguró que este es el primero de muchos otros que se sucederán en adelante.

Sobre el encuentro dijo que “La importancia no solo es de las ponencias,  conocimientos y clases magistrales sino también de fortalecer la familia patrimonial y  cultural, generar vínculos, de volver a encontrarnos, intercambiar contactos y aprender de las experiencia”.

“Jujuy es una provincia que está trabajando fuertemente con la recuperación del Patrimonio” y señaló que la directora provincial de Patrimonio, Valentina Millón dará a conocer esa labor que se lleva adelante tanto con la Bandera Nacional de Libertada Civil, en el Cabildo, Casa de Lola Mora  y entre otras apuestas fuertes que realiza la Provincia, como también ser sede de dos patrimonios mundiales como el Qhapaq Ñan y la Quebrada de Humahuaca, entre otros aspectos del Patrimonio jujeño .

Manifestó que “el gran desafío de este encuentro es recuperar nuestro Centro” y en otro tramo puntualizó  que “nosotros vamos a anclarnos, esta vez,  en el patrimonio y vamos a demostrar el valor que tenemos  y la importancia que tiene el Estado para reivindicar el valor del Patrimonio”.

Posadas insistió que “Sin Estado no hay recuperación del Patrimonio” y concluyó desando dos jornadas de fructífero trabajo.

A su turno la legisladora nacional, Silvia Giacoppo,  entre otros conceptos,  dijo que “cada uno de los gobernadores y los que componemos estas diez provincias, vemos una región en la cual debemos  trabajar de forma transversal y que mejor que hacerlo cuidando nuestro patrimonio”.

“No se cuida lo que no se conoce, y estos encuentros son para que podamos poner en común, cada uno de nosotros el potencial inmenso que tiene nuestra Región”.

“En la Comisión de la Cámara alta trabajamos con esta mirada, que no nos divide la política,  los límites entre provincias,  muy por lo contario,   nos une un objetivo que conozcamos y cuidemos el maravilloso país” afirmó la presidenta de la Comisión de Turismo y cultura del Senado.

Por su parte, el Secretario de Cultura de Jujuy, Luis Medina Zar, entre otros términos remarcó que “generar este tipo de espacios donde podamos empezar a compartir y fortalecer cada una de las áreas nos parece muy importante”.

Resaltó  la cantidad de ponencias con temas variados que se abordarán de las distintas provincias y  la labor que se  viene realizando el Consejo de Cultura del NOA y el NEA, acotando que también será oportuna  la ocasión para  mantener una reunión y  seguir “fortaleciendo el Norte Grande que está constituido siguiendo esa línea de trabajo”.

La directora de Patrimonio, Valentina Millón, agradeció el acompañamiento tanto del Gobernador de la Provincia Gerardo Morales  el Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas. Más adelante dijo que “tenemos maneras de enfrentar la gestión del Patrimonio en sus diferentes formas y estamos mirando el Patrimonio Integral fortaleciendo el trabajo en redes”.

“Creo que es fundamental que visibilicemos la problemática del patrimonio y las diferentes formas de gestión. Hagamos propuestas concretas para llevar adelante   estas políticas públicas que realmente puedan promover la preservación, la valoración, la puesta en valor y el conocimiento de nuestro patrimonio. Es fundamental un encuentro como este  donde podamos debatir, conversar y abrir líneas de dialogo con los diferentes actores que involucra el Patrimonio”, concluyó Millón.-

El ministerio de Cultura y Turismo organizó la celebración del Inti Raymi en el Paseo de los Colorados, como inicio de la temporada Turística y Cultural de Invierno. La ceremonia ancestral fue encabezada por el titular de la cartera de Cultura y Turismo, Federico Posadas, quien estuvo acompañado por miembros de su gabinete, lugareños, y turistas.

Momento de agradecimiento donde participaron todos los presentes.-

Al respecto, Posadas, se mostró satisfecho por poder realizar nuevamente la Fiesta del Sol, que, para las culturas ancestrales, el solsticio de invierno marca el comienzo de un nuevo año.


El funcionario destacó que “Jujuy es rica en cultura y en paisajes, así que poder concretar esta ceremonia es revalorizar nuestra cultura y aún más teniendo como marco este imponente escenario como es el Paseo de los Colorados”.

Señaló que “esto marca claramente el inicio de la Temporada Turística Cultural de Invierno y trabajamos para romper la estacionalidad” y agregó que “las expectativas son alentadoras teniendo en cuenta las reservas”.
Mencionó que la Secretaría de Cultura lanzó en el mes de mayo convocatorias para los programas que se desarrollaran en los meses de julio y agosto y acotó que “buscamos garantizar los derechos culturales tanto para el espectador como generar espacios culturales para los artistas de distintas disciplinas”.

Finalmente, instó a la comunidad y a los turistas a disfrutar de los variados paisajes que ofrece la Provincia y las propuestas culturales para la temporada invernal como Recreo Largo y Agosto Cultural de la Pachamama.

Consultado por la prensa, el experto en culturas milenarias, Juan Pablo Francolini , expresó que “realmente fue emocionante y movilizador el solsticio de invierno en Purmamarca, la apertura ceremonial generó un vínculo íntimo entre nuestras almas humanas, la naturaleza y el cosmos, produciendo esa sensación maravillosa de unidad y empatía”.

Sobre el Inti Raymi, brevemente señaló que “En esta fecha tan especial para el hemisferio Sur, siendo la noche más larga y el día más corto, que simbólicamente representa la muerte del Sol y su renacimiento. A partir de ese preciado y precioso momento, los días empiezan a crecer a ser más largos, es por esto que muchos de los pueblos originarios de estos territorios del sur, celebran el comienzo de su año, momento de acopiar, de guardar en los graneros las semillas, tiempo de dejar descansar a la Tierra, a la Pachamama, respetando los ritmos naturales, momento de agradecer las cosechas recibidas y celebrar el renacimiento solar, dando y recibiendo, manteniendo así, el orden cósmico y natural” concluyó Francolini.

Vale mencionar que la ceremonia ancestral estuvo oficiada por la maestra quechua Kusikilla Catunta, posteriormente de hacer participar a los presentes, el experto Francolini brindó una charla explicativa de astronomía y simbología andina.

También hubo música andina de la mano de los grupos “Los Omahuaca”, “Todos Infinitos” y “Chuspita”, y seguidamente amenizó el DJ Poli Siufi, culminando la ceremonia con la tradicional expresión Quechua- Aymara “¡Jallalla! ¡Jallalla!” que une los conceptos de esperanza, festejo y bienaventuranza. –

¨Participaron turistas, lugareños y familias de distintos puntos de la Provincia
El experto en culturas milenarias, Juan Pablo Francolini, dio una charla sobre Astronomía y simbología andina.
La música andina presente
Los presentes siguieron las instancias con mucho interés

Es un curso corto de posgrado en modelos de gestión e Innovación para el Fomento y Sostenibilidad de las Industrias Creativas.

El Ministerio de Cultura y Turismo invita a gestores culturales, diseñadores y arquitectos/as, entre otros profesionales titulados, a participar de la convocatoria de Beca Internacional – “Curso Corto de Posgrado en Modelos de gestión e Innovación para el Fomento y Sostenibilidad de las Industrias Creativas”. El mismo estará abierto hasta el 10  de abril del presente año.

Es impulsado por el Ministerio de Educación de Argentina, que recibió un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para patrocinar el Programa de desarrollo de Cursos Cortos de Posgrado Internacional. A tal fin rubricó un convenio con OpenBeauchef (Centro de innovación y emprendimiento de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile) para el desarrollo del Curso Corto antes mencionado.

Está destinado a egresados/as (con grado de licenciatura o equivalente) de carreras de 8 o más semestres que acrediten experiencia en procesos de intermediación, comercialización, distribución, exhibición de productos artísticos, culturales y/o creativos provenientes de las siguientes profesiones: Gestores culturales, diseñadores, arquitectos/as, profesionales titulados de instituciones de educación de superior de las área de las ciencias sociales, económicas, ingenieriles (abogados, contadores, ingenieros comerciales, ingenieros civiles, sociólogos/as, y afines).

El objetivo principal de la propuesta consiste en capacitar un conjunto de estudiantes argentinos y argentinas en el área de gestión e innovación para el fomento y sostenibilidad de las industrias creativas siendo este un tema estratégico para el desarrollo nacional y de vacancia educativa en el país.

El curso será destinado a formar argentinos/as en el área de gestión e innovación, industrias creativas, propiedad intelectual, cadenas de valor, fuentes de financiamiento.

La formación tendrá una duración de 6 meses, del 02 de mayo al 30 de septiembre del presente año, con una carga horaria total estimada de 156 horas de formación. La dinámica será híbrida, que incluirá clases virtuales, y 1 semana de encuentros presenciales a realizarse en Buenos Aires, Argentina, del 26 al 30 de septiembre de 2022 en la sede de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

El curso contempla 6 módulos que contemplan: Módulo 1 (teórico): Cadenas de valor de la Economía Creativa; Módulo 2 (teórico): Derechos de autor, marcas y gestión de portafolio creativo; Módulo 3 (teórico): Sostenibilidad de emprendimientos e iniciativas creativas; Módulo 4 (Teórico): Uso de datos e información para la toma de decisiones; Módulo 5 (Teórico): Ecosistema creativo e impacto territorial; y Módulo 6 (Práctico): Innovación en modelos de negocios de la industria creativa.

Para mayor información del reglamento, formulario de solicitud y postulación, ingresar online a: https://campusglobal.educacion.gob.ar/en/becas/ver/815