Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



Bajo el lema “Devoción en las Alturas”, la provincia invita a sumergirse en un destino único, donde la espiritualidad se funde con paisajes imponentes, sabores auténticos y tradiciones que emocionan.

El Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas, destaca el valor simbólico de este momento: “Semana Santa es uno de los momentos más importantes para visitar Jujuy. Cada región —la Quebrada, la Puna, los Valles y las Yungas— se viste de devoción. Es una fecha muy particular, donde nuestro pasado andino se entrelaza con la tradición católica, dando lugar a una vivencia espiritual única”.

Además de su impronta religiosa, la provincia despliega una propuestas turísticas para todos los gustos, entre las más demandadas, se destacan:

> Cultura, religión y magia pura: Vía Crucis en cada localidad hasta las emblemáticas Ermitas de Tilcara, las antiguas Doctrinas en Yavi o la serenidad de la Quebrada al atardecer, cada rincón de Jujuy guarda una historia que se revive con fuerza en estos días festivos. Procesiones con antorchas, misachicos, rezos comunitarios y altares populares son parte del paisaje cotidiano en estas fechas.

> El Tren Solar de la Quebrada: ideal para quienes buscan recorrer el paisaje a través de una experiencia sustentable e innovadora y que a partir de mayo suma una parada en la Posta de Hornillos.

> Gastronomía regional: con sabores que sorprenden, y la posibilidad de degustar los vinos de altura, producidos en los Valles Templados y la Quebrada de Humahuaca.

> Reconexión y espiritualidad: para quienes buscan descansar, desconectar y al mismo tiempo conectar con algo más profundo, Jujuy ofrece  muchas opciones que proponen reconectar con la esencia de cada uno y renovar las energías.

Según datos del Ministerio, se espera una ocupación hotelera superior al 80%, similar o mayor a la del año pasado, cuando Jujuy recibió a 27 mil visitantes durante Semana Santa y generó un impacto económico de más de seis mil millones de pesos.

Estos indicadores demuestran que el Turismo crece y se consolida como motor económico y cultural de la provincia.

Lejos del bullicio, en Jujuy el silencio también habla.

La Semana Santa en Jujuy no es solo una fecha, es una vivencia profunda donde la fe se expresa con autenticidad, enraizada en siglos de historia y sincretismo. 

Es la invitación a mirar el cielo, escuchar el silencio, saborear la tierra y emocionarse con lo que permanece vivo: la fe, la comunidad y una forma distinta de habitar el tiempo.

Las comunidades mantienen vivas tradiciones que combinan la herencia andina con la espiritualidad católica, en una convivencia única que se transmite de generación en generación. 

Quienes deseen conocer en detalle las más de cien actividades programadas pueden consultar el calendario completo en el sitio oficial: www.turismo.jujuy.gov.ar.

 

Las jugadoras fueron recibidas oficialmente en el Salón Blanco, en el marco de una concentración de tres días que incluye entrenamientos, clínicas deportivas y recorridos por distintos destinos jujeños.

La Selección Argentina Femenina de Fútbol PC (Parálisis Cerebral) fue recibida este lunes en Casa de Gobierno por autoridades provinciales, en el inicio de una concentración que se desarrollará durante tres jornadas en Jujuy. La delegación, compuesta por jugadoras de distintos puntos del país, participará de entrenamientos en doble turno, clínicas deportivas y actividades turísticas en el marco de una agenda organizada por las secretarías de Deportes y Turismo.

El cronograma incluye prácticas en el Complejo Deportivo del Sindicato de Luz y Fuerza, recorridos por la provincia y espacios de formación con jóvenes deportistas locales, como parte de una propuesta que busca fortalecer el desarrollo del fútbol femenino adaptado a nivel nacional.

“Estamos recibiendo a la Selección Nacional de Fútbol Femenino PC, que está realizando toda su concentración y los entrenamientos necesarios en nuestra provincia. Esto forma parte del trabajo conjunto que venimos desarrollando con la Secretaría de Deportes, donde la intención es clara: que puedan entrenar, pero también conocer Jujuy. La idea es que, además de lo deportivo, puedan llevarse una experiencia completa, que conozcan nuestros paisajes, nuestra gente, y que después puedan contarle a sus familiares y amigos todo lo lindo que vivieron acá”, expresó el secretario de Turismo, Diego Valdecantos.

Por su parte, el secretario de Deportes, Luis Calvetti, destacó que “esta delegación vino a visitar la provincia, a desarrollar una clínica y un campus. Estos encuentros permiten derramar deporte en todo el territorio, y también generar capacitaciones que son muy necesarias. Además, esa sinergia entre deporte y turismo es algo que venimos impulsando y da resultados muy positivos”.

El Gobierno de Jujuy acompaña esta concentración como parte de su compromiso con el deporte inclusivo, el desarrollo federal y la igualdad de oportunidades, posicionando a la provincia como sede de eventos que combinan alto rendimiento, integración y proyección territorial.

Un nuevo taller de la escritora Matilde Almada, que busca incentivar el hábito de la lectura y la comprensión de textos, todos los jueves a partir de las 18 hs.

La Secretaría de Cultura invita al público en general a participar del taller gratuito “El Sabor de Leer”, a cargo de la escritora Matilde Almada. 

Las sesiones se realizarán los jueves, de 18 a 20 horas, en el espacio cultural Casa de las Letras, ubicado en Belgrano 1327. El taller se extenderá durante todo el año.

La artista llega con esta nueva propuesta, que tiene como objetivo fomentar la lectura y compartir herramientas para la comprensión de textos. Para Almada, el espacio cultural es un punto de encuentro, donde ya ha presentado esta y otras iniciativas que fueron bien recibidas por el público y lograron una exitosa convocatoria.

Los interesados pueden solicitar más información comunicándose al 388-4221202.

Un evento cultural gratuito que reunirá la artesanía, gastronomía, y tradiciones del Pueblo Guaraní,  el 25 de abril  en el horario de las 14:00 hasta las 18:30 horas, como cierre de la  Semana de los Pueblos Originarios. 

Mantener viva la identidad de cada pueblo indígena, revalorizar su cultura y visibilizar su patrimonio,  es una política pública permanente.

La Directora Provincial de Cultura, Gisela Arias y el Intendente de la Localidad de Caimancito, Daniel Gurrieri, acompañaron a Marcelo Cuellar del CPI (Consejo de Participación Indígena), Delegado Nacional del Pueblo Guaraní, Departamento de Ledesma y a la Mburuvicha de Evelina Pascual  de la Comunidad Yaeka Yanderaikuere de esa localidad, a la presentación del de la Expo Feria “Ñanderekó”.  Durante el lanzamiento que tuvo lugar en el CAJA (Centro de Arte Joven Andino), Gisela Arias, sobre la Expo Feria puntualizó que “se hace visible también la identidad de las diferentes comunidades“ y marcó que  desde el ministerio de Cultura y Turismo  a través de la Dirección Provincial de Patrimonio dependiente de la Secretaría de Cultura,  se continúa trabajando con las comunidades para  que cada artesano figure en el Registro único de Artesanos, construyen patrimonio cultural mediante la creación de piezas únicas.

En tanto, el intendente Gurrieri,  destacó la importancia del evento y agradeció a las comunidades aborígenes por realizar el cierre de la Semana de los Pueblos Originarios y mostrar toda la riqueza cultural y el patrimonio que existe. 

En tanto Marcelo Cuellar del CPI,  agradeció el acompañamiento del gobierno provincial y municipal  “ en esta lucha del reconocimiento de la identidad indígena y seguir fortaleciendo  nuestras  culturas” 

Por su parte, la Mburuvicha de Evelina Pascual  de la Comunidad Yaeka Yanderaikuere de esa localidad detalló que  habrá  exposición y venta de productos tradicionales guaraníes, muestras gastronómicas ( platos típicos de las comunidades) y actividades comunitarias con  intervenciones culturales y el cierre  simbólico de la semana conmemorativa.

Vale mencionar que la  Semana de los Pueblos Originarios tiene lugar del 19 al 25 de abril, para reconocer y valorar la diversidad de cultura y el aporte de los pueblos indígenas a la historia, la sociedad y  la cultura del País.

Se revaloriza la caja y la copla en el espacio cultural “Casa de las Letras”.

El taller denominado “Canta con caja y coplas” a cargo de la artista Elsa Tapia, se podrá seguir disfrutando los días martes 15, 22 y 29 de abril en el horario de 18 a 20 hs., en el Centro Cultural “Casa de las Letras” ubicado en Belgrano 1327.

La coplera tiene una vocación de transmitir los saberes adquiridos y año tras año realizando  talleres con el fin de revalorizar el canto con la caja  como una expresión que inspira y despierta el sentimiento de las personas. 

La Secretaria de Cultura invita a la comunidad en general y a los amantes de nuestros saberes ancestrales a participar de la propuesta y profundizar en este género que identifica la cultura de la provincia. 

Los interesados en sumarse a la actividad arancelada, podrán contactar al 3884221202.

Una experiencia musical diferente llega a Alto Comedero, donde el esplendor del arte barroco y la delicadeza de la música de cámara se fusionan en una velada única para el disfrute de toda la comunidad.

 

El concierto se realizará el próximo martes 15 de abril a las 21:00 hs, en la Parroquia Virgen de la Medalla Milagrosa, ubicada en Teniente Farías 1168, barrio Alto Comedero.

En esta ocasión, se presentarán los destacados cantantes Rafael Alfredo Antonio Montero (tenor), Noelia Gareca (soprano), Natalia Gareca (contralto) y Federico Giriboni (bajo), acompañados por la talentosa Orquesta Infanto Juvenil. Juntos ofrecerán un repertorio seleccionado de obras barrocas y de cámara, que promete conmover al público y enriquecer el espíritu.

El evento es de acceso libre y gratuito, una invitación abierta a compartir el arte, la música y el talento local en un espacio de encuentro comunitario.

Una propuesta cultural y espiritual en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Tumbaya.

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy invita a la comunidad a participar de una nueva presentación del Ciclo Capillas Musicales, en homenaje a la Virgen de Copacabana de Punta Corral, una de las manifestaciones de fe más profundas del pueblo jujeño.

El concierto se llevará a cabo el martes 15 de abril a las 18:30 horas, en la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Tumbaya (Álvarez Prado s/n), y contará con la presentación de Cecilia Palacios y el Ensamble de Flautas Jujeñas, junto al invitado especial Carlos “Cheio” Palacios en violoncello.

La actividad es con entrada libre y gratuita y está dirigida al público en general. El Ciclo Capillas Musicales propone un espacio de encuentro entre el arte y la fe, en escenarios patrimoniales que fortalecen la identidad y la tradición cultural de nuestra provincia.

Ricardo Tabarcachi es un artista plástico jujeño que profundizó sus conocimientos y creaciones en el  Arte Mestizo Andino Colonial. Alrededor de 50  pinturas al óleo sobre tela con marcos tallados serán expuestas en distintos centros culturales de la provincia de  Córdoba a partir del 14 de abril.

Al respecto, el titular de Cultura, José Rodríguez Bárcena,  expresó que “Ricardo es un artista, un docente con muchísimos años de trayectoria, dedicado a este periodo del arte principalmente” y acotó que “el arte barroco americano en nuestra Provincia tiene una presencia muy importante”.

El apoyo a los artistas es una de las políticas públicas y agregó que “Ricardo hace muy poco expuso sus colecciones en El Cabildo de Jujuy y ahora viaja a Córdoba, es un momento importante en su carrera, sumado a la visibilización de nuestro patrimonio histórico mediante su arte, mostrando un período tan trascendente, en Jujuy como en toda la región andina”. 

Finalmente invitó a cordobeses, comprovincianos y turistas en aquel lugar a visitar las muestras que guardan todo un movimiento artístico y cultural de esa  época colonial.   

Detalló que 50 de sus obras serán expuestas en distintos espacios culturales y puntualizó que “son obras que vengo trabajando desde hace bastante tiempo “. 

Lugar y horarios

 

Tabarcachi señaló que fue invitado por la Directora del Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda y reconocida restauradora Alicia Beltramino para llevar adelante las muestras antes mencionadas. El Museo Tejeda alberga entre sus salas obras que son del siglo XVI, XVII y XVIII. 

La Secretaria de Cultura informa sobre el calendario de la muestra  “Arte Mestizo Colonial” en Córdoba:

 

->  14 de abril a las 19:30 hs. en el Museo Juan de Tejeda.
-> 15 de abril a las 18:30 habilita la ponencia “Desde la inspiración hasta la creación” en la Sede Laical. 

Asimismo tiene previstas exposiciones en el Museo Tamburini y en la Recova del Solar de Tejeda.

Sobre el artista

 

Tabarcachi indicó que durante más de 28 años se dedicó a la investigación del  Arte Mestizo Andino Colonial y señaló que “tuve la posibilidad hacer trabajos de restauración o conocimiento de restauración, justamente con la jefa de restauración (Beltramino) en Rosario de Susques, en Susques y en Casabindo. Todo lo que es pintura mural, la conservación, incluso de algunas obras pictóricas, en aquellos lugares,….  Y tomó conocimiento pleno de cómo se hacía la pintura en las épocas coloniales”.-

 

Una muestra que explora la esencia cultural de Jujuy y que podrá visitarse desde el 12 de abril hasta el 14 de mayo.

La Casa Museo Macedonio Graz presenta la exposición “Identidad” de la artista Elizabeth Ivana Ortega, una muestra que se sumerge en la cultura y tradición de nuestra provincia revelando la identidad única de la región.

A través de una variedad de técnicas y materiales, Ortega nos presenta una visión personal y emotiva de la identidad jujeña, que se refleja en la naturaleza y la vida cotidiana.

La exposición es una oportunidad única para conectarse con el arte y la creatividad de Elizabeth Ivana Ortega, y para reflexionar sobre la identidad jujeña en un contexto contemporáneo.

La muestra “Identidad” estará abierta al público desde el 12 de abril al 14 de mayo en la Casa Museo Macedonio Graz, ubicada en calle Lamadrid esquina Güemes. Los días y horarios de visita son: de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hs. y sábados de 8:00 a 14:00 hs.

La música y el arte se encuentran en un ciclo pensado para revalorizar el patrimonio arquitectónico.

Este sábado 12 de abril a las 21.00 hs. se realizará en Perico el Ciclo Capillas Musicales, una propuesta de la Secretaría de Cultura de la Provincia, que pone en valor el patrimonio cultural a través de conciertos en espacios representativos de la ciudad. En esta edición, se presentará la Camerata Ricardo Vilca, formación que recorre la obra del recordado compositor jujeño con una impronta renovadora.

La cita será en Juan Bautista Alberdi, frente a Plaza San Martín, un lugar emblemático que se convertirá por una noche en escenario musical. La actividad está dirigida al público en general con entrada libre y gratuita, reafirmando el compromiso con una cultura accesible e inclusiva.

Capillas Musicales se proyecta como un espacio itinerante que une identidad, historia y arte. Con cada presentación, se busca fortalecer el vínculo entre los artistas y la comunidad, revalorizando nuestras raíces a través de experiencias culturales.