Viewing post categorized under: Cultura y Turismo



El Instituto Belgraniano de Jujuy, con el acompañamiento de la viuda de Grenni, Justina Handula, donó al Archivo Histórico Provincial la colección personal del recordado investigador. La entrega constituye un valioso aporte a la preservación del patrimonio cultural y a la investigación histórica de la provincia.

En una emotiva ceremonia realizada en el Archivo Histórico Provincial, ubicado en el Cabildo de Jujuy, se concretó la donación de la biblioteca personal del arquitecto e historiador Luis Grenni, fallecido en septiembre de 2024.

La donación fue efectuada por el Instituto Belgraniano de Jujuy, con el acompañamiento de su esposa, Justina Handula de Grenni, quien expresó que se trataba de un sueño cumplido y destacó: “Siempre fue un luchador incansable, siguiendo las máximas del general Manuel Belgrano, y hoy su biblioteca encuentra el lugar que él hubiera querido”.

El director del Archivo Histórico, Julio Linares, resaltó la importancia de incorporar esta colección al acervo provincial, mientras que el presidente del Instituto Belgraniano, Joaquín Carrillo, recordó que anteriormente ya se había donado la parte vinculada a la obra arquitectónica de Grenni, y ahora se suma su legado histórico.

De esta manera, la provincia resguarda y pone en valor la obra intelectual de uno de sus referentes más comprometidos con la memoria y la identidad cultural jujeña.

El certamen, organizado bajo la temática “Gastronomía y Sabores del Mercosur”, convocó a creadores de toda la región y premió al talento argentino.

El fotógrafo jujeño Gianni Bulacio conquistó el segundo lugar en la séptima edición del Concurso de Fotografía del Mercosur con su obra “Tamales de maíz morado con charqui”, una imagen que captura la esencia gastronómica del altiplano.

La fotografía de Bulacio destaca por su capacidad de transmitir la memoria cultural del Noroeste argentino. Los tamales retratados, envueltos en hojas de maíz teñidas por la tierra y el sol del altiplano, reflejan una tradición culinaria profunda que el jurado supo valorar por su autenticidad, originalidad y capacidad artística.

El concurso recibió 478 fotografías provenientes de toda la región: 183 de Brasil, 97 de Argentina, 71 de Uruguay, 68 de Bolivia y 59 de Paraguay. De todas ellas, el jurado preseleccionó 20 imágenes finalistas. El primer premio fue para “Assado Tropeiro” del brasileño Guto Oliveira, mientras que el tercer lugar lo obtuvo “Dulce de guayaba casero” de la paraguaya María del Carmen Díaz.

Esta edición del certamen incorporó por primera vez un concurso de reels, que recibió 233 videos cortos de 82 participantes de Brasil, 47 de Argentina, 46 de Paraguay, 34 de Uruguay y 24 de Bolivia. En esta categoría, el primer premio fue para “Torta Chajá” del uruguayo Omar Morales, seguido por “Chipa paraguaya, tradición y sabor que une al Mercosur” del paraguayo Richart González, y “Feijoada da Tia Cida” del brasileño José Eduardo Alcântara.

Tanto las 20 imágenes finalistas como los 10 reels seleccionados se expondrán durante las jornadas del Día del Patrimonio en el Edificio Mercosur en Montevideo, los días 4 y 5 de octubre. El logro de Bulacio posiciona al talento jujeño en el escenario regional, demostrando la capacidad de los creadores locales para capturar y transmitir la riqueza cultural de la provincia.

Hasta el 2 de octubre estará abierta la inscripción virtual para participar de la sede San Salvador del Pre Cosquín. La selección se realizará el 4 y 5 de octubre en el Centro Cultural Manuel Belgrano.

La delegada del Pre Cosquín en San Salvador de Jujuy, profesora Susana Campos, anunció la apertura de la inscripción para artistas que deseen participar de la edición 2025. Los interesados podrán anotarse de manera virtual hasta el jueves 2 de octubre a las 00.00 horas, completando el formulario disponible en la cuenta de Instagram @precosquin.sedejujuy

Las rondas de selección se desarrollarán el sábado 4, y la final el domingo 5 de octubre, desde las 15 horas, en el Centro Cultural Manuel Belgrano (Vieja Estación). El jurado estará integrado por Ángela Irene (La Pampa), Elma Diosquez (Tucumán), Cecilia Palacios, José Simón, Héctor Guaytima y Luis Canciani (Jujuy).

Durante la conferencia de prensa, Campos destacó el protagonismo de Jujuy en el certamen: “Al Pre Cosquín llegan 5000 artistas de todo el país y todos llevamos las mismas expectativas. Haber obtenido el año pasado el galardón de conjunto instrumental ganador, y estar en el escenario mayor, fue una emoción enorme”. Asimismo, agradeció el apoyo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el Concejo Deliberante y la Secretaría de Cultura de la Provincia, que sostienen la participación de la sede local desde hace ocho años.

En la presentación también estuvieron presentes la directora de Cultura de la provincia, Gisela Arias, y representantes de la Asociación Civil Jujuy Cultural.

La Puna jujeña sumó un nuevo atractivo que combina ciencia, turismo y cultura: el Centro de Observación Astronómica de Susques (COAS) fue presentado oficialmente en un acto que reunió a autoridades provinciales, nacionales, científicas y representantes de la comunidad.

El COAS se proyecta como un espacio innovador para potenciar el turismo astronómico en Jujuy, con foco en la divulgación científica y la educación. La iniciativa busca posicionar a Susques como un punto de referencia internacional para la observación del cielo, aprovechando las condiciones únicas que ofrece la región.

El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental (IATE-CONICET), la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), la Empresa Minera Exar S.A. y la Comunidad Aborigen Pórtico de los Andes, en articulación con la Comisión Municipal de Susques.

Entre los asistentes al acto estuvieron el Ministro de Infraestructura Carlos Stanic, el Director Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación Ing. Luis Bono, la Coordinadora de Turismo Lic. Jorgelina Duhart, el Comisionado Municipal Eladio Vázquez, la Diputada Provincial Malena Merice y el Ing. Alejandro Fiad por parte de Exar S.A., junto a otras autoridades e invitados especiales.

La creación del COAS marca un paso estratégico hacia la consolidación de Jujuy como destino de turismo científico y astronómico, al tiempo que refuerza la identidad cultural y abre nuevas oportunidades de desarrollo sostenible para Susques y la región puneña.

El 3 y 4 de octubre, el predio La Mielera de San Pedro de Jujuy será sede de uno de los festivales más esperados del noroeste argentino. Con la presencia de 20 artistas y una propuesta que combina música, identidad jujeña y gastronomía, la Peña Colorada celebra su décimo aniversario.

La grilla artística reúne a lo mejor del folklore y la música popular, con la presentación de Los Tekis, Christian Herrera, Lázaro Caballero, Tunay, Alma Chaqueña, El Indio Lucio Rojas, Canto 4, Grupo Tabú, Nuevo Destino, Coroico, La Cantada, Cele Rodríguez, Carla Celeste, Ramales, Jujuy Band, Benja Cruz, entre otros.

Además de los espectáculos en el escenario, el festival contará con un patio gastronómico y la posibilidad de participar en sorteos, ofreciendo una experiencia completa para las familias y el público que cada año acompaña la propuesta.

En la conferencia de prensa de lanzamiento participaron el secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena, la directora de Turismo de la Provincia, Sofía van Balen Blanken, el secretario de Desarrollo Humano de San Pedro, Ariel Bravo, y el director de Turismo de la ciudad, Franco Melano.

El secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, destacó: “Acompañamos el lanzamiento de este festival. Venimos apoyando a todos los municipios y comisiones porque creemos en este mandato de estar presentes en territorio y acompañar el desarrollo cultural de las distintas regiones”. Asimismo, subrayó que “Jujuy cuenta con una agenda muy importante, con una expresión variada y diversa que incluye festividades patronales y celebraciones, además de los programas que impulsamos desde la Secretaría en articulación con cada comunidad”.

La Biblioteca Popular Domingo T. Pérez de El Carmen recibió a bibliotecarias y bibliotecarios de toda la provincia en el marco del 7° Encuentro Provincial de Bibliotecas Populares, un espacio que se consolida año tras año como ámbito de diálogo, fortalecimiento institucional e intercambio de experiencias.

La apertura contó con la participación del secretario de Cultura de la Provincia, José Rodríguez Bárcena; la directora de Cultura, Gisela Arias; el secretario de Cultura, Turismo y Educación de El Carmen, Raúl Berno; y el presidente de la institución anfitriona, Federico Jorge, quienes resaltaron el rol esencial que cumplen las bibliotecas en las comunidades.

En esta séptima edición estuvieron presentes representantes de once localidades: Purmamarca, Libertador, Susques, Caimancito, Ledesma, Puesto del Marqués, Monterrico, San Salvador de Jujuy, Abra Pampa, San Antonio y El Carmen.

Durante la jornada, la presidenta de la Federación de Bibliotecas, Marta Maizares, recalcó la necesidad de sostener estos encuentros periódicos que permiten consolidar redes de trabajo, generar proyectos comunes y potenciar la tarea cultural de cada institución.

El encuentro también incluyó un momento artístico con la presentación del Grupo Coral de El Carmen, que debutó con un repertorio preparado especialmente para la ocasión.

La primera semana de octubre llega con una programación que celebra la primavera y las tradiciones jujeñas en cada región. Fiestas patronales, desfiles de carrozas, recitales de rock y reggae, teatro, muestras de artes visuales, yoga y encuentros corales se entrelazan con peregrinaciones históricas y festivales gastronómicos. Una invitación a recorrer la provincia a través de su diversidad cultural, con actividades abiertas para todos los gustos y edades.

La mención especial para esta semana es que en el marco del Día Internacional de las Personas Mayores, del 1 al 7 de octubre el Museo del Cabildo abre sus puertas con entrada libre y gratuita de 9:00 a 18:00 horas.

Jueves 2 de octubre

En Mina Pirquitas, la música será protagonista con la serenata en honor a la Virgen del Rosario y al aniversario del pueblo, en la comunidad Coyaguaina, desde las 20:00 horas. Palmasola vivirá el desfile de carrozas en la explanada del edificio municipal a las 21:00 horas.

Viernes 3 de octubre

La capital se viste de arte: a las 10:00 hora en Casa Baca se presentará la obra de títeres “Se robaron la alegría”. Por la tarde, Culturarte inaugurará la primera parte de la VI edición del Salón Provincial de Artes Visuales a las 20:00 horas.

Ese mismo horario marcará el inicio del desfile “Desarrollo de la cadena de valor de la fibra de llama de Susques”, en el Muro de las Batallas del Cabildo.

En Lozano, la Agrupación Gaucha El Fogón celebra su 23º aniversario desde las 12:00 hrs con almuerzo, proclamación de paisana, festival de pialada y baile popular en el Rancho La Posta.

San Pedro recibirá a Los Tekis, Tunay, Canto 4 y otros artistas en el Festival de Folklore de la Peña Colorada, que se vivirá en el Complejo Municipal La Mielera a partir de las 21:00 horas.

En Palmasola, la explanada municipal será nuevamente escenario de desfiles de carrozas desde las 21:00 horas.

La música tendrá su espacio en Palpalá con una Noche de reggae junto a La Yugular en avenida Catalano 11, a las 22:00 horas.

Sábado 4 de octubre

Las fiestas patronales se multiplican. En San Francisco, se homenajeará a San Francisco de Asís con acto protocolar, misa, procesión, desfile, destrezas gauchas y baile popular desde las 9:00 horas.

El Talar también honrará a su santo patrono con misa, procesión y baile animado por Chaqueñada Trío desde las 11:00 horas.

En Perico, la Plaza San Martín será escenario del Frutillazo 2025, con elección de la embajadora de la frutilla, concurso de disfraces infantiles y exposición de productores desde las 17:00 horas.

La música sonará fuerte en Libertador General San Martín con Yungas Rock, que reunirá a Ratones Paranoicos, Nonpalidece y más bandas en el Club Sportivo Alberdi desde las 18:00 horas.

En Tilcara, el encuentro de coros reunirá agrupaciones de Salta, Buenos Aires, Córdoba y Jujuy en la sala Barbarita Cruz, Belgrano 547, a las 19:30 horas.

San Pedro continuará con el Festival de la Peña Colorada en el predio La Mielera a las 21:00 horas, con artistas como Cristian Herrera, Lázaro Caballero y El Indio Rojas.

La capital ofrecerá propuestas variadas: yoga en el Muro de las Batallas del Cabildo desde las 17:00 horas y, más tarde, el humor de El Flaco Pailos con su obra “Pollerudo” en el Teatro Mitre a las 21:00 horas.

En Palpalá, el Pentágono Bar presentará un Sábado Romántico con Carlos Montalvo desde las 22:00 horas.

Domingo 5 de octubre

La peregrinación al Santuario de la Virgen de Río Blanco marcará el inicio del día. Las familias y parroquias de toda la provincia partirán a las 5:00 horas desde la Iglesia Catedral en San Salvador de Jujuy.

Los Alisos será sede de un festival criollo con jineteada, pialada, folklore y almuerzo comunitario en el Fortín Gaucho desde las 11:30 horas.

En la capital, el Centro Cultural Éxodo Jujeño recibirá la Copa NOA de Cervezas, un festival con música en vivo, comidas y cervezas artesanales, de 18:00 a 22:00 horas.

Lunes 6 de octubre

En Abra Pampa, la plaza central se llenará de tradición con la serenata en honor a la Virgen del Rosario, con danzas de samilantes, caballitos y toritos, desde las 20:30 horas.

Martes 7 de octubre

León celebrará a la Virgen del Rosario con misa, acto protocolar, desfile cívico, militar y gaucho, y almuerzo comunitario en la iglesia Nuestra Señora del Rosario desde las 10:00 horas.

En Abra Pampa, la fiesta patronal en honor a Nuestra Señora del Rosario incluirá misa, procesión y patio criollo en la plaza principal desde las 9:00 horas.

San Salvador de Jujuy se unirá a las celebraciones con la fiesta patronal en honor a la Virgen del Rosario de Río Blanco y Paypaya, con concentración, procesión, misa y serenata en el atrio de la Catedral desde las 16:00 horas.

Miércoles 8 de octubre

La semana cerrará con la continuidad de las celebraciones patronales en toda la provincia, marcando la fuerza de las tradiciones y la participación comunitaria como protagonistas de cada encuentro.

La agenda cultural de octubre se abre con un abanico de propuestas que combinan la devoción popular, el encuentro comunitario y el arte en todas sus formas. Con fiestas patronales, festivales musicales, exposiciones y ferias, Jujuy confirma que la cultura es un territorio vivo que invita a participar cada día.

Para conocer más detalles sobre cada propuesta, seguí la cuenta oficial de @CulturaJujuy  en redes sociales y sumate a una semana cargada de música, tradición y arte en toda la provincia.

En el Centro Cultural Culturarte se realizó el conversatorio “Arte contra el Bullying”, una jornada que combinó reflexión y expresión artística en el marco de la Fiesta Nacional de los Estudiantes 2025. La propuesta invitó a la comunidad a decir #NoSeasParteDelDaño y a comprometerse con la construcción de una sociedad libre de violencia.

Durante la actividad se intervino una obra de arte colectiva, en la que los presentes pudieron dejar mensajes inspiradores y reflexiones, que quedaron plasmados como símbolo de unión y compromiso frente al bullying.

El encuentro se enriqueció con la participación de invitados especiales: Agostina Nayeli Brito, Soledad Brito, Eliana Pacheco, Leo Pantoja, Emmanuel Cardozo, Ezequiel Torres y Abel Mamaní, quienes compartieron su talento, experiencias y compromiso con esta iniciativa que busca generar conciencia y promover una convivencia más respetuosa.

Desde la Secretaría de Cultura de la Provincia agradecemos a todos los participantes que se sumaron a este espacio de arte con propósito, reafirmando que a través de la creatividad y la expresión colectiva es posible construir vínculos libres de violencia.

La Secretaría de Cultura de la Provincia y la Federación Gaucha Jujeña se reunieron para comenzar la organización de la Semana de la Tradición, que se desarrollará del 8 al 15 de noviembre en distintos puntos de Jujuy.

Del encuentro participaron el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, la directora de Cultura, Gisela Arias y el presidente de la Federación Gaucha Jujeña, Mario Marcelo Mendoza, junto a integrantes de la nueva comisión directiva. “Recibimos hoy en la Secretaría de Cultura a la nueva Comisión Directiva de la Federación Gaucha Jujeña. Hemos tratado varios temas, entre ellos la organización de la Semana de la Tradición que tendrá lugar del 8 al 15 de noviembre de este año”, expresó Rodríguez Bárcena.

Durante la reunión se avanzó en un programa tentativo que incluye actividades tradicionales, culturales y protocolares. Se prevé la apertura oficial con izamiento de banderas, entonación del Himno Nacional y palabras alusivas, además de la convocatoria y presentación de las candidatas a Paisana Nacional de la Tradición. También habrá desayunos y almuerzos criollos, venta de comidas regionales, patio criollo y encuentros de expresión cultural para compartir música, danzas y costumbres.

El cronograma contempla actividades de campo en el predio de la Federación Gaucha Jujeña, desfiles gauchos por la Avenida Forestal de Alto Comedero, jornadas turísticas y visitas protocolares a instituciones públicas. Entre los momentos destacados se encuentran la coronación de la Paisana Nacional de la Tradición y de sus Donosas, y el cierre con una gran peña folclórica que reunirá a delegaciones, agrupaciones tradicionalistas e invitados especiales.

La Secretaría de Cultura resaltó que esta celebración busca fortalecer la identidad cultural y las raíces de Jujuy, convocando a vecinos, instituciones y visitantes a participar de una semana que homenajeará la tradición y el espíritu gaucho de la provincia.

 

En el marco del trabajo territorial que viene desarrollando la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy, se realizó en San Pedro de Jujuy una nueva Reunión Regional del Consejo Provincial de Cultura (COPROCUL), con la participación de referentes culturales de municipios del sur de las Yungas.

El encuentro tuvo lugar en la Casa de la Cultura de dicha ciudad y estuvo encabezado por el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, quien destacó la importancia de estos espacios de diálogo directo con las comunidades.

“Venimos realizando estas reuniones regionales en distintas zonas de la provincia, y hoy tenemos la grata posibilidad de volver a San Pedro para evaluar en conjunto las acciones culturales desarrolladas durante el año y proyectar nuevas iniciativas. También es un momento clave para escuchar las inquietudes, propuestas y necesidades de las localidades”, expresó Rodríguez Bárcena.

Durante la jornada, se abordaron temas centrales como la articulación de programas culturales entre la Provincia y los municipios, el fortalecimiento de los espacios culturales, y la planificación de actividades conjuntas para lo que resta del año. Uno de los ejes destacados fue el creciente interés de emprendedores y artesanos en sumarse a las propuestas culturales provinciales.

La subsecretaria de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Pedro, Norma Massa, agradeció la elección de la ciudad como sede de la reunión, y destacó el rol estratégico del encuentro para la integración regional:

“Estas reuniones fortalecen el vínculo con el gobierno provincial, con el que siempre trabajamos codo a codo. A la vez, permiten un acercamiento entre municipios, algo clave en este contexto de renovación de autoridades. Compartimos experiencias, ideas y proyectos, lo que nos permite crecer de manera conjunta”.

Durante el encuentro, se anunció que en el mes de noviembre se realizará en San Pedro una jornada especial de registro de artesanos, una gestión que implica la evaluación por parte de un equipo técnico especializado y que beneficiará a trabajadores y trabajadoras artesanales de esta zona.

Por su parte, el director provincial de Patrimonio, Sebastián Pasin, valoró la articulación entre los diferentes niveles de gobierno: “Desde la Dirección de Patrimonio venimos trabajando intensamente en temas como el registro de artesanos, el patrimonio arqueológico y la red de museos. Nada de esto sería posible sin la coordinación entre municipios y Provincia. Estas reuniones son clave para planificar de manera conjunta, escucharnos y potenciar nuestras capacidades”.