Viewing posts from : agosto 2025



Con una solemne jornada, la provincia de Jujuy conmemoró hoy, 23 de agosto, el 213° aniversario del Éxodo Jujeño, un hito fundamental en la historia argentina. 

La Marcha Evocativa, que se ha convertido en una tradición que fortalece la identidad provincial, reunió a miles de jujeños para honrar a los héroes de 1812.

Los actos conmemorativos comenzaron a primera hora de la mañana en la Plaza Belgrano, donde se realizó el solemne izamiento de la Bandera Nacional y la Bandera Nacional de la Libertad Civil, un momento de profundo respeto que evocó el espíritu valiente del pueblo jujeño.

Posteriormente, en la emblemática Avenida Forestal, se llevó a cabo el tradicional desfile cívico-militar. Cientos de instituciones, escuelas, organizaciones gauchas y fuerzas vivas de la comunidad marcharon con fervor, en un desfile que simbolizó la unidad y el sacrificio que forjaron la libertad de la Patria.

Cada gesto, cada paso y cada bandera flameando durante la jornada sirvieron para recordar que el Éxodo Jujeño no es solo memoria histórica, sino un legado que se renueva en el presente y que continúa inspirando a las nuevas generaciones a construir un futuro de unidad y orgullo provincial.

Acerca del Éxodo Jujeño:

El 23 de agosto de 1812, el General Manuel Belgrano ordenó la retirada estratégica de la población de San Salvador de Jujuy ante el inminente avance del ejército español. Este acto de sacrificio y patriotismo es recordado como un pilar en la lucha por la Independencia Argentina y es celebrado cada año en la provincia.

La Posta de Hornillos fue escenario hoy de una ceremonia ancestral en honor a la Pachamama, encuentro que reunió a autoridades provinciales, referentes culturales y miembros de la comunidad. La actividad formó parte de la agenda oficial de agosto, mes en el que Jujuy celebra a la Madre Tierra con ritos de gratitud y ofrendas.

Participaron el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el secretario de Turismo, Diego Valdecantos ; el secretario de Cultura, José Bárcena; y Gisela Arias, Directora de Cultura entre otras autoridades provinciales.

El ministro Posadas subrayó la relevancia de la ceremonia para la identidad jujeña: “La Pachamama es parte esencial de nuestra cultura y también de lo que ofrecemos al mundo. En agosto reafirmamos el vínculo con la Madre Tierra, agradecemos por lo recibido y pedimos por un futuro con prosperidad. Es un ritual que nos une como pueblo y que también muestra a los visitantes la riqueza espiritual que tiene Jujuy”.

Por su parte, Sebastián Pacín, director provincial de Patrimonio, resaltó el valor histórico del espacio donde se realizó la ceremonia: “Hoy estamos en la Posta de Hornillos, un museo muy significativo para los jujeños y para toda la provincia. Estamos realizando una ceremonia tradicional de los pueblos originarios, transmitida de generación en generación hasta nuestros días. Es el momento en que agradecemos a la Madre Tierra todo lo que nos ha dado durante el año y pedimos buenaventura para el año siguiente”.

La jornada reafirmó la vigencia de una práctica comunitaria que conjuga espiritualidad, identidad y memoria colectiva, en uno de los sitios históricos más emblemáticos de Jujuy.

La Celebración del Día Provincial del Canto con Caja y la Copla se vivió llena de tradición, música y la voz de nuestros copleros y copleras como símbolo de identidad cultural.

Con la presencia del Ministro de Cultura y Turismo de la Provincia, Federico Posadas, y del Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena quiénes junto a la comunidad jujeña, reunida en El Cabildo, revalorizaron las expresiones culturales y populares, con diferentes actividades alusivas y protocolares, y espectáculos, destacando la participación de Tati Dominguez. 

En palabras del Ministro Federico Posadas, “Solo quisiera agradecer la emoción que nos embarga a todos, a los más de 200 copleros que nos acompañan hoy en El Cabildo. 

Esta gran iniciativa, nos enorgullece porque el canto ancestral es la cultura que está viva, es la voz que se demuestra en las expresiones culturales que le dan identidad y singularidad a este pueblo único.

Este 22 de agosto, además, representa el canto de la caja , que tiene que ver con el sonido con el que nacemos, tiene que ver con la resonancia de ese sentimiento más primario, siempre latente en el inconsciente colectivo. 

Veo que las nuevas generaciones llevan la bandera de la copla, el sentir de la caja, que mantiene viva esta cultura ancestral. ¡Los felicito!“

Se realizó un acto protocolar, presentaciones de libros de escritores copleros, conversatorio “Los emblemas de nuestra tierra” y el gran Festival Coplero en el Muro de las Batallas, entre otras actividades destacadas.

El evento se realizó en el marco de la Semana del Éxodo Jujeño.

El Cabildo fue escenario del primer Festival Coplero de la provincia, donde voces, instrumentos y símbolos se unieron para celebrar nuestra identidad.

El canto volvió a hacerse presente en el corazón histórico de la ciudad, reafirmando que la cultura late con fuerza en cada copla.

Hoy viernes 22 de agosto a las 19:30 horas, el Centro Cultural Culturarte recibirá a la escritora y Embajadora de la Paz Juana Soria, quien presentará su libro Relatos de Malvinas: desde la orilla.

La obra propone un recorrido íntimo y sensible por las huellas que el conflicto dejó en la memoria argentina, con una mirada que apuesta a la reflexión, la empatía y la construcción de paz.

Integrante del Consejo de Paz de la República Argentina, Soria rescata en estas páginas testimonios y vivencias que mantienen viva la conexión emocional y política con las islas, sin caer en lugares comunes, pero honrando la memoria de quienes vivieron aquella historia en primera persona.

La actividad es abierta al público y forma parte de la agenda literaria de agosto en la provincia. Más que una presentación, se trata de un espacio para pensar Malvinas desde lo humano, lo narrado y lo compartido.

Cultura

La última semana de agosto llega con un despliegue de actividades que invitan a recorrer Jujuy entre música, teatro, muestras artísticas, ferias gastronómicas y conmemoraciones históricas. Desde los Hornitos hasta la marcha evocativa del Éxodo, pasando por festivales en la Quebrada y conciertos internacionales, la propuesta cultural se vive con intensidad en todos los rincones de la provincia.

Jueves 21 de agosto

En San Salvador de Jujuy, la jornada abre con el Café de Cámara junto a Chato González y Vientos Andinos en Alejandra Libros y Café a las 19 horas, mientras que el humorista Lucho Miranda presenta su espectáculo Oscuro en el Teatro Mitre desde las 21:30. Durante todo el día, el Salón Éxodo del Cabildo recibirá el 1er Encuentro Provincial de Mujeres Gauchas “Raíces de mi tierra, fuerza de mi sangre”, con charlas, homenajes y exposición de productos. En paralelo, se inaugura la muestra de cómic Las Hazañas de Belgrano y el pueblo jujeño, que podrá visitarse hasta el 31 de agosto en el Salón Pachamama del Cabildo.

Viernes 22 de agosto

El viernes comienza con la fuerza de la tradición: el Fortín Gaucho El Pialador de Naranjito celebra el 12º Aniversario del Festival de Pialada y Jineteada Éxodo Jujeño desde el mediodía. En el Cabildo, a las 14 horas, se realizará el conversatorio Los emblemas de nuestra Tierra, seguido a las 16 por el 1º Festival Provincial del Canto con Caja y Copla en el Muro de las Batallas. Las infancias tendrán su espacio a las 17 con la obra El vuelo de los pequeños en La Mar en Coche.

Las artes visuales también dicen presente con la muestra Hiroshima & Nagasaki, 80 años después en el C.A.J.A. a las 17 y con la inauguración de Hasta que nos volvamos a ver, de Marcelo Coca, en Culturarte a las 19:30. El cine se suma con Rocco y sus Hermanos, en Alejandra Libros y Café desde las 17:30.

La Marcha Evocativa del Éxodo Jujeño marcará la tarde: la concentración será a las 17 en avenida Córdoba, con un recorrido por calles céntricas que culminará en Puente Gorriti, donde a las 20 se leerá el histórico bando. Por la noche, el Teatro Mitre recibirá al Paris Jazz Club a las 21 y el Complejo Cultural Manuel Belgrano abrirá las puertas de Los Hornitos 2025 de 21 a 4 horas.

En simultáneo, San Antonio y Tilcara también homenajearán al Éxodo Jujeño con marchas evocativas, espectáculos folclóricos y actividades comunitarias.

Sábado 23 de agosto

San Salvador vuelve a ser epicentro con la continuidad del Festival de Pialada y Jineteada, que se extiende hasta la madrugada, y con la feria de Los Hornitos, abierta de 12 a 18 y nuevamente desde las 19 hasta las 4. A las 17, la obra El vuelo de los pequeños repite función en La Mar en Coche, mientras que a las 18 el Cabildo conmemora el 213º aniversario del Éxodo Jujeño con Los de Jujuy, el Ballet La Juventud Prolongada y la Orquesta Sinfónica de Instrumentos Andinos “Felipe Fidel Amante”.

La música se multiplica en la provincia: Los Kjarkas se presentan en doble función en el Estadio Único de Palpalá a las 19 y 21, y el Festival de la Tijtincha en Sauzalito (Cochinoca) reúne ceremonia a la Pachamama, feria de comidas y música en vivo desde las 12. En Yavi, los barrios celebran el Festival de la Pachamama, mientras que en Maimará se recuerda el Éxodo con acto, marcha evocativa y cena comunitaria en el Puente Pachamama sobre el Río Grande, desde las 18.

Domingo 24 de agosto

La feria de Los Hornitos sigue siendo punto de encuentro en San Salvador de 19 a 4 horas. La noche se viste de gala con el concierto de Myriam Hernández, que llega desde Chile con su Tauro World Tour al Centro Cultural Martín Fierro a las 21. Minutos antes, a las 20:30, el Teatro Mitre recibe el encuentro artístico Viento Norte, Suspiro de mi Tierra, con danza y música folklórica.

Miércoles 27 de agosto

El cierre de la semana se vivirá en El Fuerte con la conmemoración del aniversario de la fundación del pueblo: habrá desfile gaucho, almuerzo comunitario, destrezas criollas y feria durante toda la jornada. Esa misma noche, en San Salvador, el Mozarteum Jujuy presenta al Cuarteto Soldi en el Teatro Mitre a las 21 horas.

Para conocer más detalles sobre cada propuesta, seguí la cuenta oficial de @CulturaJujuy en redes sociales y sumate a una semana cargada de música, tradición y arte en toda la provincia.

Los jueves 21 y 28 de agosto, de 18:30 a 20 horas, se llevará a cabo el taller “Cantar, una pasión” en el Centro Cultural C.A.J.A., ubicado en Alvear N.º 534. La propuesta está dirigida a jóvenes y adultos que deseen explorar su voz como herramienta expresiva y emocional. La actividad es arancelada.

A cargo de la cantante y docente Eliana Bustos, el taller se propone como un espacio ameno de aprendizaje colectivo, donde se trabajarán aspectos técnicos y emocionales del canto, la respiración, la interpretación y la conexión con el cuerpo. A lo largo de los encuentros, los participantes serán guiados para disfrutar de su propia voz y de todo lo que ella es capaz de comunicar.

“Cantar, una pasión” forma parte de la programación cultural impulsada por el Gobierno de Jujuy, y busca fomentar el arte como práctica vital y accesible. La propuesta se complementa con espacios de escucha, ejercicios prácticos y dinámicas de grupo.

Para más información o inscripción, se puede consultar al número 3884561839 o a través de las redes sociales @elob.musica y @elcantoesnuestro.

El reconocido artista recibirá un tributo el miércoles 20 de agosto a las 20:30 en el Centro Cultural C.A.J.A, en el marco del programa provincial que promueve el intercambio de saberes entre referentes culturales y la comunidad.

El programa Maestros y Discípulos 2025, impulsado por la Secretaría de Cultura de la Provincia, continúa su recorrido con un homenaje a Inosencio “Paco” Garzón, figura clave de las artes visuales en Jujuy. La cita será el miércoles 20 de agosto, a las 20:30, en el Centro Cultural C.A.J.A (Alvear 534, San Salvador de Jujuy), con entrada libre y gratuita para todo público.

La propuesta no solo busca reconocer la trayectoria de Garzón en el campo de las artes visuales y la curaduría, sino también generar un espacio de diálogo con la comunidad. El homenaje incluirá una muestra de su obra y un intercambio reflexivo donde el artista compartirá experiencias de vida, su mirada sobre la creación y la importancia de transmitir el oficio a nuevas generaciones.

Cabe destacar que este ciclo ya tuvo como protagonista al ceramista Oscar Mendoza, quien reflexionó sobre los inicios de su oficio, la proyección hacia el público juvenil y los desafíos actuales del arte. Con esa misma impronta, el reconocimiento a Garzón reafirma el objetivo central del programa: visibilizar a los grandes maestros de la cultura jujeña y propiciar encuentros que fortalezcan la identidad artística de la provincia.

La comunidad de Casabindo, en la Puna jujeña, celebra una festividad  muy esperada y emblemática.

En una conferencia de prensa encabezada por la directora de Cultura, Gisela Arias, se anunciaron los detalles de la realización del “Toreo de la Vincha“, que tendrá lugar hoy en la localidad puneña de Casabindo como parte de las celebraciones en honor a la Virgen de la Asunción.

Miles de personas se darán cita para honrar a la Virgen de la Asunción con la Fiesta Patronal y su culminación en el milenario Toreo de la Vincha, un ritual que, lejos de ser un espectáculo de violencia, es una profunda expresión de fe e identidad.

El Toreo de la Vincha es una ceremonia única en su tipo, declarada Patrimonio Cultural de la Provincia de Jujuy. A diferencia de las corridas de toros, aquí los toreros no buscan lastimar al animal, sino arrebatarle la vincha que lleva entre los cuernos. Esta vincha, adornada con monedas de plata y billetes, es el principal trofeo de la jornada y simboliza la ofrenda que el torero le hace a la Virgen. El ritual es un acto de valentía y devoción donde el animal, que no sufre daño, es la pieza central de una tradición que se transmite de generación en generación.

En la reciente conferencia de prensa, funcionarios del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, junto a representantes de la comunidad de Casabindo, destacaron la importancia de preservar y difundir esta práctica. Subrayan que el evento va más allá de lo religioso y turístico: es el corazón de la identidad del pueblo puneño. El toreo, que se realiza en la plaza central de la iglesia del pueblo, es una fiesta comunitaria donde todos, desde los “toreros” hasta los espectadores, participan con profundo respeto y devoción.

Con una misa solemne y una procesión que recorre las calles del pueblo. Los toreros, conocidos como “toreros de la vincha”, se visten con trajes tradicionales y, con gran coraje y habilidad, se enfrentan al toro en un baile ceremonial que culmina con la extracción de la vincha. Una vez obtenida, el torero la ofrece a la Virgen de la Asunción en el interior de la iglesia, cumpliendo una promesa o agradeciendo un favor concedido.

Para los visitantes, el evento es una oportunidad única para sumergirse en una de las tradiciones más auténticas y conmovedoras de la Argentina. Las autoridades recomiendan llegar temprano para presenciar la totalidad de la ceremonia, respetar las costumbres locales y disfrutar de la gastronomía y la artesanía regional que acompañan la fiesta. El Toreo de la Vincha es una ventana a un mundo de fe, coraje y un profundo respeto por la historia que Casabindo mantiene vivo año tras año.

Con propuestas que fueron desde recitales y proyecciones cinematográficas hasta talleres, presentaciones de libros y charlas temáticas, la 21ª edición de la Feria del Libro Jujuy vivió dos días intensos de programación cultural en múltiples espacios.

La 21ª Feria del Libro Jujuy abrió su programación con una diversidad de actividades que reafirmaron su carácter como uno de los encuentros culturales más esperados del año.

El lunes 11 de agosto, la Plaza de las Batallas se convirtió en escenario para el recital de Cabarette Ska Dub, con Enzo Guarise en batería, Esteban Carrasco Abraham en bajo y Alejandro “Droopy” García en guitarra y voz. La música compartió protagonismo con el cine, gracias a la proyección de WAKAY, Mujeres del Tabacal, documental de Belén Revollo presentado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy.

Ese mismo día, en el marco de la Feria, la Secretaría de Cultura presentó libros de autores invitados en la Caja de Ahorro y Crédito, consolidando el espacio como punto de encuentro entre escritores y lectores.

La segunda jornada, el martes 12 de agosto, sumó una intensa grilla de actividades. En la Caja de Ahorro y Crédito, la Lic. María Elena Barrionuevo ofreció la charla Introducción a la biblioterapia gestáltica, mientras que el Teatro Mitre fue sede de la masterclass de batería Revoluciona tu ritmo y el lanzamiento del libro La batería en el tango moderno.

En el Salón Pachamama se presentó Lola Mora: la escultora que inspira, a cargo de Beatriz Brega Buffet, y en el Salón Belgrano se desarrolló el taller La historieta como proyecto editorial, coordinado por Alejandro Bidegaray.

La Plaza de las Batallas volvió a ser epicentro de actividades con la presentación de la nueva área protegida Parque Provincial La Reina, y el recital de la Orquesta Infanto-Rock dirigida por Josué Tintilay. El Salón Éxodo fue sede de la charla Recursos, ideas y experiencias. Un camino lector, con los autores Martín Blasco y Andrea Ferrari, mientras que en el Salón Pachamama, Laura Rosso presentó sus libros Contame cosas y Las decisiones, acompañada por Socorro Rosa-Jujuy y Eugenia Mur.

La jornada cerró con la violinista Florencia Abigail Rodríguez interpretando Partitas de Bach en la C.A.J.A., y con la charla La edición como política cultural – Miradas desde las periferias, a cargo de Paola Audisio y Pablo Méndez Calado en el Salón Belgrano.

Con estas primeras jornadas, la Feria del Libro Jujuy ratifica su lugar como plataforma de encuentro para la literatura, el arte y el pensamiento crítico, en un marco de acceso libre y diálogo abierto con la comunidad.

Una feria que pone los sentidos a escena

La 21° edición de la Feria del Libro Jujuy se realiza hasta el 17 de agosto, bajo el lema “Los sentidos a escena”, con actividades gratuitas y abiertas al público en espacios ubicados en pleno centro de San Salvador de Jujuy: el Cabildo, ENERC y CAJA.

El programa completo de actividades puede consultarse en www.feriadellibrojujuy.com.ar, en las redes sociales de la Feria (@feriadellibrojujuy en Facebook e Instagram), y a través del canal de WhatsApp “Feria del Libro Jujuy”.

 

El tradicional evento gastronómico se realizará el domingo 17 de agosto en el Paseo de los Buñuelos, con entrada libre y propuestas para toda la familia.

Se presentó oficialmente la 9° edición del Festival Provincial del Buñuelo, uno de los encuentros gastronómicos y culturales más esperados de la provincia. La cita será el domingo 17 de agosto a partir de las 15 horas, en el Paseo de los Buñuelos (intersección de la Ruta Nacional 9 y la Ruta Provincial 42, en El Carmen).

Durante la conferencia de prensa, autoridades y organizadores destacaron que esta fiesta se ha consolidado como un atractivo turístico y cultural que trasciende las fronteras locales. “El Festival del Buñuelo es un homenaje a nuestra identidad gastronómica y a la calidez de la gente de El Carmen. Cada año recibimos a visitantes de distintos puntos de la provincia y del país”, remarcaron.

La propuesta invita a disfrutar de buñuelos en todas sus versiones —dulces y salados—, preparados por emprendedores, instituciones y familias que preservan recetas tradicionales y también se animan a innovar. Además, habrá espectáculos artísticos, actividades recreativas y espacios para toda la familia.

Desde su primera edición, el evento ha crecido en popularidad gracias a su ambiente festivo, la diversidad de sabores y la posibilidad de compartir un momento de encuentro entre vecinos y turistas. Los organizadores anticipan que esta edición volverá a convocar a miles de personas.

La entrada será libre y gratuita, y la invitación está abierta a quienes quieran vivir una tarde de música, cultura y, por supuesto, buñuelos recién hechos.