Viewing posts from : julio 2025



Con una destacada presencia institucional y el talento de artistas jujeños, se inauguró en UGallery la muestra “Entre dos aguas”, que podrá visitarse hasta octubre en la Ciudad de Buenos Aires.

En la Ciudad de Buenos Aires quedó formalmente inaugurada la muestra “Entre dos aguas”, una propuesta colectiva que reúne obras de tres artistas visuales jujeños: Carolina Franco (fotografía), Miski Mayo Esquivel (escultura) y Facundo Cañazares (pintura). La apertura contó con la presencia del Secretario de Cultura de la Provincia de Jujuy, José Rodríguez Bárcena, y se realizó en UGallery, espacio anfitrión que albergará la muestra hasta octubre.

La exposición se articula como un cruce de lenguajes visuales en torno a la noción de territorio, abordado desde perspectivas simbólicas, poéticas y críticas. El título, Entre dos aguas, evoca el punto de confluencia entre los ríos Grande y Xibi Xibi, trasladado aquí como metáfora de encuentro y diálogo entre historia, paisaje y memoria cultural.

Esta iniciativa cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, la Casa de Jujuy en Buenos Aires, la Universidad Congreso, y el apoyo de las empresas Minera Aguilar e Integra Lithium. Además, en el mismo acto se presentó la tienda de UGallery, un nuevo espacio que promueve el arte textil jujeño, con creaciones de Tejedores Andinos y el colectivo Warmi, junto a intervenciones de artistas invitados como Tomás Bree, Félix González, Lautaro Galián y Juan Miguel Ramos.

Durante la inauguración, el Secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena,  destacó: “Celebramos esta muestra como una articulación virtuosa entre sector público, privado, artistas e instituciones, que permite visibilizar el potencial creativo de Jujuy en escenarios nacionales”.

La muestra se puede visitar en Posadas 1487, de lunes a viernes de 12 a 19 hs, y los sábados con cita previa.

 

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de la Secretaría de Cultura, anunció la apertura de inscripciones para el VIII Certamen Literario Provincial 2026, una iniciativa que busca fomentar la producción literaria local y premiar a los talentos emergentes de la provincia.

Con el objetivo de continuar impulsando la producción literaria en la provincia, la Secretaría de Cultura y Turismo de Jujuy anunció la apertura de inscripciones para el 8º Certamen Literario Provincial, que se desarrollará en 2026. La convocatoria, lanzada este martes 22 de julio estará vigente hasta el 29 de diciembre de 2025.

Los autores interesados deberán presentar sus obras de manera presencial en la sede del Ministerio de Cultura y Turismo, ubicada en Belgrano 493 esquina Canónigo Gorriti, en la ciudad capital.

En esta edición, la propuesta literaria se orienta a dos géneros bien distintos pero igual de desafiantes: microrrelato y novela. El certamen otorgará premios económicos significativos, además de una experiencia cultural de alto impacto. “Los premios serán de 2 millones de pesos para el primer lugar y 1 millón para el segundo”, confirmó Sebastián Sánchez, coordinador de Industrias Culturales.

Además del reconocimiento económico, los autores premiados tendrán la oportunidad de representar a Jujuy a nivel nacional: “Los ganadores viajarán con todos los gastos pagos a la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, donde presentarán sus obras durante el acto oficial del Día de Jujuy”, añadió Sánchez. El jurado estará compuesto por seis integrantes, tres por cada categoría, cuyos nombres serán dados a conocer más adelante.

Desde el área cultural destacaron que el certamen forma parte de una propuesta más amplia que acompaña la agenda invernal. “El certamen se suma a una amplia agenda cultural que la provincia ofrece durante el receso invernal. El Mercado Artesanal y las diferentes actividades están en plena acción”, expresó José Bárcena, secretario de Cultura de Jujuy.

Dentro de esa misma programación se incluye la iniciativa “Recreo Largo y Cultura en 7 días”, que propone espectáculos musicales para toda la familia. Bárcena anticipó que “este fin de semana, en el escenario montado detrás de Casa de Gobierno en Plaza España, habrá espectáculos musicales con artistas locales para cerrar las vacaciones”.

Por su parte, la directora provincial de Cultura, Gisela Arias, también extendió una invitación a vecinos y turistas: “Invitamos a la comunidad jujeña a visitar la Feria del Mercado Artesanal, que comenzó el 19 de julio y continuará hasta el 26, con la participación de artesanos de distintos puntos de la provincia”. Las noches del 25 y 26 de julio tendrán, además, un cierre musical con la participación de Tupac 7 y Diableros Jujeños, a partir de las 19:00.

La 21 edición de la Feria del Libro de Jujuy fue lanzada oficialmente, marcando el inicio de once días de inmersión cultural que se llevarán a cabo desde el 7 al 17 de agosto, bajo el lema “Los sentidos a escena”, presentará una programación innovadora en el circuito Cabildo – ENERC – CAJA que expande su alcance y ofrece una experiencia única.

Autoridades provinciales y la Comisión Organizadora de la Feria del Libro Jujuy (FDL Jujuy) anunciaron que este nuevo espacio permitirá reunir a autores, artistas y al público en general. La Feria propondrá actividades que invitarán a vivir y disfrutar la lectura, la escritura, el teatro y diversas expresiones artísticas desde una perspectiva sensorial, creativa y comunitaria, consolidando su rol como uno de los eventos culturales más importantes de la región.

Fortaleciendo el vínculo con la lectura

El ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas, destacó el valor simbólico y la trayectoria de la feria: “Es una gran alegría poder realizar la Feria en El Cabildo. Son 21 años de trabajo ininterrumpido, está muy bueno trabajar en forma conjunta la articulación público-privada, que en este caso tiene que ver con la sociedad civil, la verdad que es incansable este equipo de la Feria”, aseguró. Posadas resaltó el crecimiento sostenido del evento, incluso en contextos desafiantes: “Estamos en un contexto difícil, cuando ferias en otras provincias se han caído, aquí seguimos creciendo, con la necesidad de expresar lo que se viene haciendo en esta industria en provincia y que se convierte de alguna forma, en el centro del norte, superando diferencias ideológicas partidarias y levantando la bandera de Jujuy en lo más alto”, y agregó “en tiempos donde hay una tendencia muy fuerte a la digitalización de la vida y al mismo tiempo, una necesidad de volver al formato analógico tradicional de tocar el papel, con lo cual, estas polaridades que se generan en la vida moderna nos llevan a la necesidad de seguir insistiendo en fortalecer el libro y la lectura”.

Por su parte, María Eugenia Jaldín, de la Comisión Organizadora de la FDL Jujuy, expresó el entusiasmo por esta edición: “Estamos muy felices de organizar esta veintiún edición de la Feria que arranca el 7 de agosto hasta el 17, con el lema ‘Los sentidos a escena’. Tendremos, como siempre, muchísimas actividades en un programa muy extenso, en un espacio nuevo que nos llena de alegría y orgullo poder usarlo y que la gente participe con todo esto”, sostuvo Jaldín. También destacó la conformación, a partir de este año, de la Fundación del Libro Jujuy, como un logro importante tras 21 años de trayectoria del equipo organizador.

Un circuito renovado y propuestas diversificadas

Inés Pemberton, también integrante de la Comisión Organizadora, detalló que: “Este año vamos a estar en un nuevo espacio que se arma como corredor entre CAJA, el patio de CAJA, ENERC y Cabildo, generando un recorrido convocante, que además pondrá en valor la memoria. Conjuntamente, tendremos actividades en el Teatro Mitre y una agenda lindísima, con propuestas para todas las edades. Los días hábiles, la Feria tendrá una modalidad con un breve receso al mediodía, y el último domingo estará dedicado a las infancias, les pedimos al público que se informe a través del programa, que pronto estará disponible en las redes de la Feria, para que puedan elegir entre tantas actividades que se superponen“, recalcó, enfatizando el esfuerzo colectivo de las instituciones involucradas.

Paola Audisio, de la Comisión Organizadora, subrayó la importancia de la colaboración con diversas entidades: “La Fundación del Libro Jujuy trabaja no sólo en la organización de la Feria, sino también articulando con instituciones como la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, que se suma con un ‘Ciclo de Saberes’. Como siempre, habrá actividades para las familias, para toda la comunidad editorial y visitas de editoriales independientes y de la región, para potenciar las industrias culturales. Tenemos la suerte de tener a Elena Roger para la apertura de la Feria, y a Daniel ‘Pipi’ Piazzolla, quien brindará una clínica. Habrá distintos talleres, propuestas innovadoras como biblioterapia e inteligencia artificial para docentes, temas que atraviesan hoy, no sólo en la industria del libro sino en las industrias culturales”, explicó.

Apoyo Institucional

Para esta nueva edición, la Feria del Libro Jujuy cuenta con el acompañamiento del ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, también los ministerios de Ambiente, de Desarrollo Económico y Producción, y de Educación, la secretaría de Cultura de la Nación, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS, UNJu), la secretaría de Energía, el Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy (IAAJ), la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, empresas del medio, entre otros aliados fundamentales.

La conferencia de prensa contó con la presencia del ministro Federico Posadas; integrantes de la Comisión Organizadora María Eugenia Jaldín, Inés Pemberton y Paola Audisio; el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena; la directora de El Cabildo, Nadia Serrano Antar; el director del Teatro Mitre, Luis Medina Zar; y el director de Industrias Culturales, Sebastián Sánchez de Bustamante, junto a periodistas y medios de comunicación.

Del 7 al 17 de agosto, la Feria del Libro Jujuy ofrecerá diferentes actividades gratuitas y abiertas para todas las edades. Se podrá recorrer un circuito cultural que conectará El Cabildo, ENERC y CAJA, entre las calles Alvear y Sarmiento. El programa detallado de la 21 edición estará disponible próximamente en el sitio web feriadellibrojujuy.com.ar y en las redes sociales de la Feria en Facebook e Instagram (@feriadellibrojujuy), así como en el canal de WhatsApp “Feria del Libro Jujuy”.

 

Del 18 al 20 de julio, tejedoras y tejedores de toda la provincia compartirán su arte en una nueva edición del tradicional encuentro artesanal.

La localidad de Purmamarca albergará, del 18 al 20 de julio, el 13° Encuentro Provincial de Tejedores, una iniciativa que tiene como objetivo fortalecer el trabajo artesanal, fomentar el intercambio entre comunidades y poner en valor los saberes ancestrales del territorio.

Durante las tres jornadas, se desarrollarán actividades abiertas al público, como exposición y venta de artesanías textiles, demostraciones en vivo de técnicas tradicionales (hilado, trenzado y tejido), y una feria de plantas ornamentales y productos locales. El cronograma incluye concursos comunitarios de hilado (jueves 18, de 16:00 a 18:30 h) y tejido de prenda única (viernes 19, de 16:00 a 18:00 h), además de presentaciones musicales a cargo de artistas locales.

Participarán tejedoras, tejedores y productores provenientes de la Quebrada, la Puna y los Valles de Altura, entre ellos representantes de comunidades como Alfarcito, Caspalá, Susques, Volcán, Santa Ana y Abra Pampa, entre muchas otras. El evento concluirá el sábado 20 con la entrega de certificados y un balance general de las actividades realizadas.

El Encuentro de Tejedores constituye un espacio de fortalecimiento de las economías culturales, promoviendo el reconocimiento del trabajo artesanal y su rol en la preservación de la identidad cultural jujeña.

Este martes 15 de julio, en una conferencia de prensa encabezada por autoridades provinciales, se presentó oficialmente “Saberes y Sabores”, una feria interministerial que reunirá a productores, artesanos y bodegas de las cuatro regiones de Jujuy. El evento se llevará a cabo durante dos fines de semana consecutivos en las estaciones del Tren Solar de la Quebrada, con entrada libre y gratuita, en el marco de las vacaciones de invierno.

“Hoy presentamos Saberes y Sabores arriba del Tren Solar de la Quebrada de Humahuaca, una propuesta interministerial que busca diversificar y visibilizar la oferta de productores y productos jujeños a través de las cuatro regiones de la provincia”, explicó Sofía Van Balen Blanken, directora provincial de Turismo, durante la presentación.

La feria se realizará los días 18 y 19 de julio en la estación de Purmamarca, y el 25 y 26 en la estación de Tilcara, entre las 9:00 y las 18:00 horas.

El evento es impulsado por el Gobierno de Jujuy a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Cultura y Turismo, el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, y el Tren Solar de la Quebrada, con el acompañamiento de funcionarios como José Bárcena, secretario de Cultura, y Patricia Ríos, secretaria de Desarrollo Productivo.

Esta articulación busca generar un espacio donde confluyan productores, artesanos y prestadores turísticos, visibilizando la diversidad cultural y productiva de Jujuy.

El programa incluirá recorridos por stands de bodegas, degustaciones gastronómicas, presentaciones artísticas y la participación de referentes regionales. Se destacarán productos como carne de llama, quinoa, papas andinas, quesos de cabra y vinos jujeños, todos protagonistas del circuito enogastronómico local.

“Será una oportunidad para conocer no solo productos diferenciadores como la quinoa o la carne de llama, sino también para recorrer las Rutas del Vino de Jujuy”, agregó la funcionaria.

Participarán productores de las regiones de Yungas, Quebrada, Valles y Puna, ofreciendo especialidades como embutidos artesanales, miel de caña, artesanías en madera, cuero, metal, alfarería, textiles y alimentos elaborados con insumos locales.

Además, el Ministerio de Producción acompañará con propuestas de cocina regional y presentaciones a través de la CODEPO, fortaleciendo la identidad jujeña a través de sus sabores y saberes ancestrales.

 

El “Ciclo de Capillas Musicales” trae conciertos gratuitos a templos históricos de Jujuy en las vacaciones de invierno.

Durante el mes de julio, la Secretaría de Cultura de la Provincia invita a disfrutar del “Ciclo de Capillas Musicales – Julio 2025”, una propuesta que recorre distintas iglesias y capillas del territorio jujeño con conciertos de música tradicional en escenarios cargados de valor patrimonial y simbólico. La iniciativa busca revalorizar los espacios religiosos como lugares vivos de encuentro cultural, donde la música local se vuelve protagonista y renueva su vínculo con la comunidad.

El ciclo comenzó el sábado 5 de julio con dos presentaciones simultáneas. A las 19:00, en la Capilla Santa Bárbara (Gral. Lamadrid y San Martín, San Salvador de Jujuy), se presentará el grupo El Flautazo. Ese mismo día, a las 19:30, el Dúo Zigarán – Mercado brindó un concierto en la Iglesia San Francisco de Paula, en Uquía.

El sábado 12 de julio a las 19:00, se vivió el Ensamble de Flautas Jujeñas en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, en Tilcara. Por la noche, a las 19:40, El Flautazo se presentó en la Iglesia Nuestra Señora de la Calendaria y San Antonio, ubicada en Humahuaca.

Próximas fechas de Capillas Musicales

-> El jueves 17 de julio a las 11:00, el Ensamble de Flautas Jujeñas ofrecerá otro concierto en la Iglesia Santa Rosa de Lima, en Purmamarca.
-> El sábado 19 de julio a las 11:00 será el turno del Río Grande Ensamble, que se presentará en la Capilla Nuestra Señora de la Candelaria, en Maimará.
-> El sábado 26 de julio a las 19:00, el Dúo Sivila y sus Amigos se presentará en la Capilla del Hospital San Roque, ubicada en Canónigo Gorriti, San Salvador de Jujuy.
-> El domingo 27 de julio a las 11:00 en la Capilla Nuestra Señora de los Dolores, en Tumbaya (Álvarez Prado s/n), con la presentación de Miguel Vilca y su Charango junto al Dúo Zigarán – Mercado.
-> El ciclo finaliza el 31 de julio en la Capilla San Ignacio de Loyola de El Carmen, a partir de las 19:00 hs. 

Todas las actividades son con entrada libre y gratuita, y se desarrollarán en espacios de gran valor histórico y espiritual, con el objetivo de acercar al público a la riqueza musical y patrimonial de nuestra provincia.

Se presentó oficialmente la 15ª edición de Masi Maky – Síntesis Cultural Andina, que se realizará del 18 al 21 de julio en la plaza central de Maimará. El evento se desarrollará de 9 a 19 horas con entrada libre y gratuita, y espera recibir a cientos de visitantes de toda la provincia y turistas de la región.

Masi Maky –cuyo nombre en quechua significa “Manos Amigas”– es una de las ferias más importantes de temporada en la Quebrada de Humahuaca, reconocida por su propuesta cultural diversa y su fuerte arraigo comunitario. La feria brinda una oportunidad única para asimilar, valorar y adquirir productos típicos de la región, elaborados mayoritariamente de forma artesanal y, en muchos casos, con técnicas ancestrales que les otorgan un valor cultural especial.

Durante el evento se podrá disfrutar de música en vivo, danzas tradicionales, presentaciones de libros, cocina regional en vivo, talleres, desfile de ropa artesanal, y un “jampinakuy” (encuentro de niños), además de la feria de artesanías y alimentos regionales.

En la conferencia de prensa, el secretario de Cultura de Jujuy, José Bárcena, destacó: “La Feria Masi Maky es un acontecimiento cultural y productivo muy importante. Es una verdadera síntesis cultural andina, donde confluyen expresiones artísticas, saberes ancestrales y una red de productores y artesanos de toda la provincia. Nos sentimos felices de poder acompañarla, junto con la Municipalidad de Maimará, el INTA, la UNJU, y desde el Ministerio y la Secretaría de Cultura”.

Bárcena también remarcó que se trata de una feria inclusiva, que representa fielmente la diversidad del norte argentino: “es muy importante para nuestro norte porque participan una gran cantidad de artesanos, no solo en el sentido tradicional de la palabra, sino también productores de bebidas, dulces y comidas”.

Desde la organización, Rafael Maidana, presidente de Masi Maky, invitó a toda la comunidad a sumarse a esta edición: “vamos a tener actividades culturales todo el día. Masi Maky es especial por la presencia de los emprendedores y feriantes que llevan sus productos hechos a mano, con identidad, con historia. Eso es lo que se destaca en esta feria”.

Junto a él, participaron también Perla Rioja, secretaria de la organización, y Alfredo “Tato” Cruz, colaborador desde los inicios del proyecto, quienes resaltaron el esfuerzo colectivo que permite que cada edición crezca y se fortalezca como un verdadero encuentro de saberes, oficios y culturas.

Con un fuerte enfoque en la identidad regional, la economía social y la integración comunitaria, Masi Maky 2025 promete ser nuevamente una experiencia inolvidable para toda la familia.

Con el impulso del municipio y el acompañamiento del Gobierno de Jujuy, la cuarta edición contará con 30 comparsas de distintos puntos de la provincia. Se realizará durante los fines de semana del 12 al 20 de julio, con actividades que combinan competencia, desfile y celebración popular.

San Pedro vuelve a apostar fuerte a la cultura y el turismo con una nueva edición de los Corsos de Invierno. Serán dos fines de semana en los que la ciudad se vestirá de fiesta para recibir a comparsas locales y provinciales, y a turistas de todo el país que buscan vivir una experiencia cultural única en el norte argentino.

La ciudad se prepara para celebrar una iniciativa que, en su cuarta edición, sigue creciendo en convocatoria, identidad y proyección. Durante los fines de semana del 12 y 13, y 19 y 20 de julio, se realizarán competencias en escenario frente al edificio municipal, seguidas de desfiles callejeros con comparsas provenientes de distintos puntos de Jujuy.

El evento contará con la participación de 30 agrupaciones, lo que consolida la propuesta como una de las celebraciones culturales más destacadas del receso invernal en la provincia.

Desde el Ministerio de Cultura y Turismo destacaron el valor de esta propuesta para el desarrollo local. Diego Valdecantos, secretario de Turismo de Jujuy, remarcó la importancia de abrir los corsos a toda la provincia, celebrando su carácter “abierto y federal”. “Lo que el turista se lleva no es solo un paisaje, sino una vivencia. En Jujuy, el turismo se vive a través de la cultura”, expresó. También valoró el crecimiento sostenido del evento y agradeció al intendente Julio Bravo por el compromiso del municipio: “Sin ese trabajo conjunto, sería imposible sostener y proyectar una propuesta de esta magnitud”.

Por su parte, el secretario de Cultura, José Rodríguez Bárcena, subrayó el rol de San Pedro como anfitrión y el compromiso de su equipo de gobierno. “Estas festividades muestran claramente la diversidad cultural de la provincia, su colorido y alegría”, sostuvo, y agregó que la ciudad “ya se ha ganado un lugar en el calendario cultural por su capacidad de organización y su calidez”. En ese sentido, también hizo llegar su reconocimiento al intendente Bravo.

Por su parte Ariel Bravo, Secretario de Desarrollo Humano celebró la continuidad de este evento que ya forma parte de la identidad sampedreña. “Queríamos que los jujeños y los turistas sepan que en julio tienen que venir a San Pedro, aunque sea un domingo, para vivir nuestros corsos”, expresó. También destacó el impacto económico que genera la celebración: “Comerciantes, emprendedores, hoteleros y trabajadores ambulantes se ven beneficiados por la gran afluencia de público. Esa también es una forma de hacer política cultural con impacto real”.

La presidenta de la Comisión Municipal de Corsos (Comecor), Érica Marcantony, confirmó que las actividades se realizarán los sábados 12 y 19 desde las 15:00, con competencias en escenario, y los domingos 13 y 20 a partir de las 16:00, con los tradicionales desfiles por las calles del centro. También agradeció al intendente Julio Bravo por el respaldo institucional que permite el crecimiento de esta propuesta, y a los equipos de Cultura y Turismo que trabajan de manera articulada.

Los Corsos de Invierno ya se convirtieron en un clásico del invierno jujeño, y esta nueva edición promete redoblar la apuesta con más cultura, participación y alegría colectiva.

El 3º Festival del Disco de Arado fue presentado oficialmente en conferencia de prensa y se llevará a cabo el domingo 13 de julio a partir de las 10:00 horas. 

La sede elegida son las instalaciones del Sindicato de Obreros del Tabaco (S.O.T.), ubicadas frente a la terminal de ómnibus de Ciudad Perico, con ingreso por Avenida Bolivia.

Con la asistencia de importantes figuras, incluyendo al Secretario de Cultura de la Provincia de Jujuy, José Bárcena, y a la Directora de Turismo, Gabriela García Checa, como así también los reconocidos chefs José Benjamín Frías Sosa y Marcelo Escalada, junto a representantes de la Asociación Jujeña de Asadores, la Universidad Nacional de Jujuy, la Red de Turismo Sostenible y la Secretaría de Economía Popular.

Este festival marca la culminación de un completo proceso formativo, que incluyó cinco clases teórico-prácticas centradas en técnicas de cocina en disco de arado y manipulación de alimentos. El evento ofrecerá una variada propuesta con gastronomía en vivo, una feria de emprendedores y artesanos, música y diversos espacios recreativos.

Además, el festival contará con la participación de un stand institucional de la Comuna de Cabalango, Provincia de Córdoba, que promocionará su propio evento, “Cabalango al Disco”. La presencia internacional también estará destacada con la representación del Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia, a cargo del cónsul Juan Ino Mamani y una delegación artística, y la asistencia del ministro y cónsul de la República del Paraguay, Víctor Benítez.

Del 12 al 26 de julio, vuelve el programa que transforma las vacaciones de invierno en un espacio de juego, arte y participación para los más chicos.

La Secretaría de Cultura de Jujuy, a través de la Coordinación Provincial de Derechos Culturales, lanza la 7.ª edición del programa “Recreo Largo”, una propuesta pensada para que niñas y niños de toda la provincia vivan experiencias culturales únicas durante sus vacaciones.

Este año, el programa recorrerá más de 20 municipios en solo 15 días, llevando actividades lúdicas, artísticas y recreativas a las cuatro regiones de Jujuy. La apertura será el viernes 12 de julio en Los Alisos, y continuará el lunes 14 en Lozano y León.

“Recreo Largo” busca garantizar el derecho de niñas y niños al juego, al arte y a la expresión cultural, generando espacios de encuentro que integran a las comunidades, artistas locales, municipios y pueblos originarios.

Para esta edición se presentaron 35 propuestas infantiles —el doble que el año pasado—, de las cuales fueron seleccionadas 21 funciones que llevarán alegría, risas y reflexión a cada rincón de la provincia. Las propuestas que participarán este año son: La Galleta de Chocolate, Lupita Show, El Gato Dormilón, Popurrí de Risas, Puente a la Felicidad, Chocolate con Cuentos, ¿Quién se robó mi Margarita?, La Contrafábula de la Hormiga y la Cigarra, Encontrá tu Superhéroe, Chispas ¡La Flor!, Agentes Yaku, Purolucro rompe todo, Té conté, África, Chicha y Coquena, Un viaje por los cuatro elementos, Romi Rous y sus Amigos de la Granja, Sombras que cantan, Había una vez y Colores por la Tierra.

La grilla completa con fechas, horarios y lugares se irá publicando en los próximos días en las redes sociales oficiales de la Secretaría de Cultura y en su sitio web oficial: https://cultura.jujuy.gob.ar