Viewing posts from : 2023



En la localidad ramaleña, el jueves 16 de febrero desde las 12 horas, se concretará   la tradicional festividad carnestolenda,  gran almuerzo y espectáculo musical.

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, acompañado por la Directora de Cultura, Gisela Arias,  junto al comisionado municipal de  Rodeito, Eduardo Orellana, invitaron a la comunidad en general y en especial a las mujeres, el próximo jueves a partir de las 12 horas y hasta las 22 a disfrutar de la tradicional festividad del  “Jueves de Comadres” que se concretará en el Tinglado mayor de La Alegría, de esa localidad.

Medina Zar, entre otros conceptos dijo, que  “el Gobierno de la Provincia viene  trabajando actualmente con todas las actividades de carnaval” y adelantó que las cuatro regiones estarán siendo acompañadas por los equipos de cultura, entre ellas Rodeito.

Rememoró que durante el 2022 el festejo en esa localidad tuvo una convocatoria de más de 4000 personas  y subrayó que “dese el Gobierno acompañamos para que sigan creciendo no solo en la calidad artística sino en la organización e infraestructura”.

Concluyó invitando a toda la provincia y a turistas  a participar de la nueva festividad de “Jueves de Comadres”  en esa localidad ramaleña.

Por su parte, el comisionado municipal Orellana, recordó que es una tradición rural que tiene más de 40 años en la localidad, donde los trabajadores rurales, en sus inicios, se reunían en carpas  para divertirse y de allí comenzó la festividad.

Destacó que “en localidad se congrega en esa fecha el 80% de mujeres tanto del lugar como visitas y año a año va creciendo”.

Agradeció el acompañamiento del Gobierno de la Provincia, especialmente al Ministerio de Cultura y Turismo a través de Luis Medina Zar de la Secretaria de Cultura  que “año a año nos va respaldando y guiando para fortalecer en nuestra identidad cultural y para mostrar al país todo lo que tiene Jujuy”.

Detalló que habrá dos escenarios, el chico donde tendrá lugar el almuerzo a partir de las 12 horas y el escenario mayor donde fundamentalmente actuará  los artistas del lugar,  zonas aledañas y de trayectoria y también  están invitados comparsas de distintas localidades.

En la grilla de artistas figuran: Damas Gratis, Ternura, Pablito HC, Kelita Colque, Los Diamantes Jujeños,  ATR y Tabú, entre otros.-

Tendrá lugar el próximo sábado a partir de 11 hs. a orillas del Río Toroara, a tres kilómetros de la ciudad de La Quiaca, donde se conjugará la tradición y  cultura.

La Coordinadora de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura, Aylen López junto al Presidente de la Comunidad Aborigen de La Quiaca Vieja, Carlos Giménez, invitaron a la comunidad en general y a los turistas a participar el sábado 11 del presente mes,   desde las 11 hs. del XX Encuentro Cultural y II Edición de Destrezas gauchas y criollas -doma y pialada de burros y novillos-

Acompañaron  el secretario de la comunidad Aborigen, Fabián Portugués,  y las artistas Añagüita de la Puna y Soledad Mendoza.

Al respecto,  la funcionaria Provincial hizo extensiva la invitación a toda la Provincia y a los turistas para el próximo sábado 11 para  participar del Encuentro cargado de cultura y tradición y acotó que “será una jornada amena donde no solo podrán disfrutar comidas típicas regionales y se encontraran con coplas y una variada propuesta cultural”.

A su turno el presidente de la Comunidad Aborigen de La Quiaca Vieja, Carlos Giménez, indicó que el XX Encuentro se inició hace 23 años,  pero por razones de fuerza mayor tres años no se realizó y se concreta entre el Jueves de Compadre y el Jueves Comadres.

Resaltó que “este  año tenemos un festejo especial, una de las comparsas más tradicionales de La Quiaca, la Unión criolla  cumple 100 años  de existencia, creo que es la única en la Provincia y se le hace un homenaje” y acotó que “la comparsa se divierte tocando coplas con la caja y el erquencho siendo el sentir más autóctono de nuestra Puna”.

Destacó “la chaya de la Pachamama, teniendo en cuenta la devoción ancestral  que tenemos y agradecemos a la Ella por su generosidad”.

Más detalladamente  dijo que el programa de actividades comienza el  sábado 11 de febrero a partir de las 11 con sus palabras de bienvenida, seguidamente chayada de la Pachamama; a las 13 horas degustación de comidas regionales; a las 14 homenaje a los 100 años de la comparsa “Unión criolla”, prosigue con la actuación de conjuntos folklóricos, ballets, erquencheros y copleros.

A las 17 hs. actuarán Añagüita de la Puna y luego Soledad Mendoza y a las 19 se concretará la Doma de Novillos.

Giménez concluyó agradeciendo al Ministerio de Cultura y Turismo y a la  Secretaría de Cultura por el espacio y el apoyo en esta nueva edición.

Finalmente las artistas Soledad Mendoza y Añagüita de la Puna, invitaron a vivir un día a pura tradición, cultura y de apertura al carnaval.-

Tendrá lugar en la plaza central de la comunidad de Huancar ubicada a 25 kilómetros de la localidad de Susques. Habrá feria de emprendedores, comidas regionales y espectáculos.

Con el fin de revalorizar su identidad  y cultura, la Coordinadora de Derechos Culturales de la Provincia, Aylen López  junto a miembros de la Comisión Organizadora Renacimiento del Pueblo Atacama- Festival Huancar (CORPAFH), Ema Magdalena Quispe y Adan Soriano, presentaron  el 1er. Festival “Renacimiento del Pueblo Atacama” que tendrá lugar en viernes 10 a partir de las 8 horas, con entrada libre y gratuita.

La funcionaria de Derechos Culturales, Aylen López,  hizo llegar los saludos del ministro de Cultrua y Turismo y del Secretario de Cultura, Federico Posadas y Luis Medina Zar a los presentes y más adelante,  destacó que “es un festival  cultural donde se va a revalorizar nuestra  cultura e historia como pueblo jujeño, el departamento de Susques,  y las comunidades aborígenes que  hacen al Departamento”.

Finalmente instó a la comunidad en general de toda la Provincia como a turistas a participar del festival, libre y gratuito, cargado de cultura e historia.-

Sobre el Pueblo de Atacama,  Ema Magdalena Quispe recordó que surgió hace muchos años,  pero el 10 de febrero del 2001 la mayoría de las  comunidades  aborígenes de departamento Susques firmaron un Acta Acuerdo donde pactaron revalorizar la cultura y el renacimiento del Pueblo de Atacama.

Tras ello, manifestó que “decidimos organizar el festival y también revalorizar nuestra cultura en sí, nuestros  tejidos, artesanías, comidas, bailes, sikus, coplas y deleitar con todo lo que tenemos en la zona”.

Por su parte, el coordinador del Festival, Adan  Soriano detalló  que el festival se concretara el 10 de febrero, como fecha “Histórica” para el Pueblo de Atacama, a partir de las 8 horas con el acto protocolar, luego  ceremonia  a la Pachamama; al mediodía degustación de productos y comidas regionales y feria de emprendedores  artesanos.

También indicó que habrá concurso de coplas y  bandas de sikus; y a partir de las 14 horas el espectáculo con las actuaciones de artistas locales y de la zona, y la presencia de Tunay y Changuito Yuteño.

Agradeció el auspicio de las mineras Allkem, Sales de Jujuy y  Exar, además de las empresas “Las vertientes”, “CCL”, “Cerro Obrero” y “Selim” y el apoyo y acompañamiento de la Secretaría de Cultura.-

Hasta el 28 de febrero del presente año, el prestigioso escultor, ceramista y pintor Rubén Esteban Corzo, expone en Culturarte.

La Secretaria de Cultura invita a la comunidad en general a recorrer, de lunes a sábado,  en instalaciones de centro Cultural “Culturarte”, la muestra de Rubén Esteban Corzo, a partir de hoy y hasta el 28 del presente mes.

La exposición puede ser visitada en el espacio cultural, ubicado San Martín esquina Sarmiento de la capital en los horarios de lunes a viernes de 8 a 20 hs.  y sábados de 16 a 20 hs.

Sobre el artista,  Jorge Fernández Chiti, Director del Instituto de Ceramología Condorhuasi,  aseguró que “es uno de los máximos exponentes de la escultura neoindigenista sudamericana”.

 

Más adelante, en otros conceptos que incentivan al artista,   puntualizó que  “es poseedor de una técnica pocas veces vista en nuestro medio, tan acostumbrado a copiar modos y tropos del eje comercial y artístico USA-EUROPA”.

 

Vale mencionar que la muestra estará habilita hasta el 28 del mes en curso.-

 

Desde hoy  y hasta el 28 de febrero del presente año, en la “Casa Macedonio Graz” , expone María Paz Rodríguez su obra fotográfica.

La Secretaría de Cultura, invita a la comunidad en general a recorrer a partir hoy la obra en imágenes que trae un registro documental de la Isla del Sol de Bolivia, que presenta la fotógrafa  María Paz Rodríguez  en su muestra “Islas” y donde refleja sus creencias  y cultura ancestral.

La exposición que consta de 17 obras fotográficas,  puede ser visitada  de lunes a viernes en el horario de 9 a 13hs. y de 16 a 21 hs.  y los días sábados de 9 a 13, en el centro cultural “Macedonio Graz”, ubicado en Güemes esquina Lamadrid; y presenta el encanto de una isla de Bolivia,  que hasta hace dos años se encontraba en conflicto entre las comunidades aborígenes.

Sobre la muestra, Rodríguez señaló que “es el resultado de una investigación y registro documental fotográfico  que vengo desarrollando hace 2 años y aún continua, en la Isla del Sol, Bolivia” y acotó que “Específicamente la muestra es de la parte Sur de la Isla, la comunidad Yumani. Ya que la isla se encontró durante 2 años en conflicto entre las comunidades Challa y Challapampa, (centro y Norte) y no permitían el acceso a esas zonas de la isla”.

En dicha investigación la fotógrafa se propuso rescatar valores  antropológicos y culturales que aún hoy están vigentes.

En ese registro, puntualizó que “intento mostrar de donde surgen nuestras creencias espirituales, culturales y ancestrales”.

Expresó  que en cada momento de su labor artística sintió “un gran aprendizaje constante”  e invitó a descubrir como ella  desde como prenden el fuego hasta como transmiten sus sentimientos.

Vale recordar que la exposición estará habilitada hasta el 28 de febrero del presente año. –

 

En la localidad de Tres Cruces se realizará el próximo sábado 4  la nueva edición  en el predio de ingreso al pueblo.

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar junto al comisionado municipal de Tres Cruces, Fabián Martínez acompañado por su Directora de Cultura, Soledad Chuchuy, en el centro cultural “Culturarte”, invitaron a la comunidad en general y a turistas a disfrutar el 4 de febrero a partir de las 10  horas de la VII Edición del Festival de la Chicha   y la Tonada.

Al respecto, el titular de Cultura de la Provincia, entre otros conceptos, destacó que “es importante seguir acompañado a cada uno de los eventos en cada una de las localidades donde mantenemos tradiciones y nuestra cultura  que va pasando de generación en generación”.

Resaltó que “cada uno de estos festivales va movilizando y convocando a toda la región; y año a año van creciendo en la organización y la Secretaría de Cultura los incentiva”, más adelante concluyó invitando a disfrutar de la programación que tiene muchas sorpresas y forma parte de la agenda de Carnaval ya que el cierre del festival es carnavalero.

Por su parte, el presidente de la Comisión Municipal, puntualizó que la fiesta popular, se enmarca en que “rescata nuestra Cultura y conocimientos ancestrales, es por eso que la chicha es nuestra bebida principal” y señaló que los visitantes que participen ese día  podrán degustar las distintas variantes, entre ellas, de maní, morada y quinua.

Detalló que el próximo sábado 4  a partir de las 10 horas  y durante la mañana  se concretará el concurso y cura de las chicas; y luego del mediodía comienza el espectáculo con los copleros y cuadrilla de las regiones de Puna, Quebrada, Valles y Yungas.  Subrayó que “también rescatamos la tonada de cada región, por eso convocamos a todas nuestras cuadrillas.

Cerrando la programación indicó que “los tres cruceños y todos los visitantes nos vamos a poner en modo carnavalero” y concluyó invitando para que el festival tenga “el brillo que se merece y nos sigan conociendo mucho más en la Provincia”.

Vale mencionar que acompañaron la presentación oficial el duo coplero “Las Chinas Tres Cruceñas” integrado por Feliciana Carrera y Sinforosa Guerra  además el Grupo de Danza “Tres Cruces”.-

 

La fotógrafa Angie Salgar Caballero trae toda la magia de la fiesta carnestolenda que tiene su origen en la época precolombina y también la Anata que marca la estación de lluvia.

La Secretaría de Cultura a través del Centro de Arte Joven Andino (CAJA) a visitar durante todo el mes de febrero la muestra fotográfica de Salgar Cabello que retrata todo el encanto y brillo de Carnaval de Oruro como la  anata que es un tiempo fundamental en el ciclo anual agrícola de Bolivia.

La fotógrafa presenta alrededor de 15 obras que retratan las dos fechas tan significativas para el  vecino país que es reconocido internacionalmente.

Vale mencionar que sus obras han sido parte de las carpetas enviadas a la Unesco para lograr el título de Patrimonio oral e intangible de la humanidad  al Carnaval de Oruro, Alasita y Gran Poder.

En su trayectoria, la paceña ha recibido distintos reconocimientos nacionales e internacionales y se perfila como una de las más importantes fotógrafas documentalistas de su país por su gran aporte a la cultura.

La muestra puede ser visita en CAJA, ubicada en Alvear 534, en el horario de 9 a 20 horas de lunes a viernes y sábados de 17 a 21, con entrada libre y gratuita.

 

 

En su segunda semana de implementación alcanzó a más de 1500 niñas y niños. El Programa de la Secretaria de Cultura fortaleció el proyecto “Escuelas de Verano”.

El Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Secretaría de Cultura programó desde la segunda semana de enero una grilla que abarcó diferentes localidades de  la Provincia, con  una variada cartelera teatral, garantizando los derechos culturales tanto de niños, niñas y familiares como así también de los artistas, con un impacto y aceptación total. En febrero continuará hasta el día 8.

La última semana de enero el programa “Tiempo Libre” recorrió Huacalera, Uquía, Aguas Calientes, Pampa Blanca, El Piquete y Yala.

En los distintos espacios designados por las comunas,  con quien también se articuló el accionar,  se presentaron las obras teatrales, entre alguna de ellas, “Galleta de Chocolate”, “Es lo que hay” y “Chocolate con Cuetos”.

Para febrero está prevista la presentación el día 8 a las 10hs. “Puro lucro rompe todo”  en el CIC de La Mendieta. El mismo día, la obra “Juancho sin dientes” se presenta en el polideportivo municipal de Puesto del Marques a las 10hs.; y a las 16hs. en el Club Deportivo de la localidad de Tres Cruces.

De esta forma se va cumpliendo el objetivo de garantiza los derechos culturales a distintos puntos de la Provincia.

Hoy a las 17 horas en el monolito en acceso a la Ciudad de El Carmen se realizará el Acto homenaje por los 45 años del paso a la inmortalidad del gaucho cantor y el sábado 4 de febrero  a las 8 horas se concretará la 34 Marcha en honor a Cafrune, saliendo de la Asociación Gaucha Jujeña “Exodo Jujeño”.

Medina Zar invitó a participar de los actos que tienen tradición e historia

El Ministro de Seguridad, Comandante Retirado Luis Martín junto al Secretario de Cultura, Luis Medina Zar a acompañaron al Intendente de El Carmen, Alejandro Torres, en la presentación del acto conmemorativo de un nuevo aniversario  del fallecimiento de Jorge Cafrune a concretarse hoy a las 17 horas en el monolito de esa  ciudad. Además de la 34° Marcha en homenaje al canta autor  “A Caballo…Por mi Patria”.

También estuvieron presentes  el presidente del Consejo Deliberante Gregorio Mamaní ; el Presidente de la Asociación Gaucha Éxodo Jujeño, Aldo Ortíz y el Presbítero, Víctor Acchura.

En su oportunidad,  el Ministro Martín expresó que “desde el Gobierno de la Provincia vamos a seguir apoyando a todos los eventos culturales y de nuestra tradición como lo es un nuevo Aniversario del Paso a la Inmortalidad de Jorge Cafrune”.

Continuando el titular de Seguridad mencionó que se dispondrá de personal policial para garantizar que la marcha Patriótica “A Caballo por mi Patria” que se desarrollará este sábado se realice con normalidad. “Vamos a cuidar al gauchaje en su recorrido para que se cumpla sin problemas su paso por las rutas, con tareas de regulación en el tránsito”.

Finalmente Martín acotó que todas las actividades en conmemoración a Jorge Cafrune tendrán el acompañamiento de áreas operativas de la Policía para que la comunidad gaucha, los jujeños y turistas disfrute cada propuesta.

En tanto, el Medina Zar, en un tramo de su alocución, subrayo que “para el Gobierno de la Provincia y en particular para el ministerio es imprescindible y fundamental seguir manteniendo no solo las tradiciones, sino también recordando a las distintas personalidades de nuestra Provincia, en este caso Jorge Cafrune”.

El Intendente Torres, entre otros conceptos, dijo que “siempre digo que nuestra Patria se hizo a caballo y que acá en el norte de Argentina nace la Patria” y acotó  que “estos eventos tan trascendente para   cultura, la historia y la Argentina misma es muy importante”.

“Un año más de la presentación de este nuevo aniversario  del paso a la inmortalidad de nuestro querido, recordado y siempre vigente Jorge Cafrune que con su voz nació el canto carmense, jujeño y argentino” puntualizó.

Concluyó anunciando que en el transcurso del año se habilitará el Museo en honor a los gauchos y a Cafrune, preservando la identidad e historia carmense.

A su turno, el presidente de la Asociación Gaucha, Aldo Ortiz, agradeció a todos los funcionarios para que esta marcha se concrete, para que “todo salga bien como todos los años y que viva el gauchaje, el Turco, que Viva Jujuy”.

Al concluir, la presentación el Presbítero, Víctor Acchura  impartió su bendición y una oración para la protección de la Virgen de El Carmen para quienes participaran de los diversos actos y especialmente de la Marcha en Homenaje a Jorge Cafrune .-

A partir del 3 de febrero  y durante 10 días se realizará el desfile artístico carnestolendas  con agrupaciones de la ciudad sampedreña, zonas aledañas, e invitadas especiales de Salta y Bolivia.

Medina Zar invitó a los corsos sampedreños

El Secretario de Cultura, Luis Medina Zar junto al intendente de San Pedro , Julio Bravo, durante una ronda de prensa en el centro Cultural Culturarte, invitaron a participar a la comunidad en general de la Provincia y a los turistas, de los tradicionales corsos de la localidad ramaleña, que tendrán lugar los días 3,4,10,11,17,18,19,20,24 y 25 de febrero. También podrán realizar trekking, disfrutar del camping y balneario municipal Jaque y del Paseo Cree.ar (feria de artesanos).

Acompañaron durante la presentación oficial la diputada Gisel Bravo y el Presidente de la Comecor, Darío Nieva.

Durante la presentación, el titular de Cultura de la Provincia, invitó a participar en familia de los 10 días de corsos y acotó que “esta actividad está posicionada en esta agenda cultural y que cada vez va tomando más fuerza y transformándose en una instancia Provincial en la participación de las comparsas”.

Finalmente puntualizó que “los corsos cuentan con el apoyo y acompañamiento del Gobierno de la provincia; y lo más importante, es todo lo que deviene de esta fiesta y la cantidad de turistas y público que atrae”.

Por su parte, el intendente Bravo, señaló que participarán 60 comparsas de las cuales 46 estarán en competencia  y adelantó que “estamos asegurando  la presencia comparsas de la provincia vecina de Salta” y también están  gestionando la presencia de comparsas de Tarija-Bolivia.

También detalló que estarán presentes agrupaciones de  Perico, El Carmen, Palpalá, Ciudad Capital,  Fraile Pintado, Libertador General San Martín  y zonas aledañas y agregó que “por noche participarán 30 comparsas”.

Aclaró que se está gestionando con  autoridades municipales donde se realizan desfiles de comparsas, entre ellas, Pampa Blanca, Aguas Calientes, Puesto Viejo, Fraile Pintado, La Mendieta, La Esperanza, Libertador General San Martín, Calilegua y Yuto, para que las  agrupaciones sanpedreñas puedan participar y brillan los días que no le correspondan participar en los corsos de San Pedro, y subrayó “en un esfuerzo conjunto  de las autoridades comunales porque el carnaval es una Fiesta de todos los jujeños”.

Indicó que se presenta un circuito mejorado, ya que en los talleres de la Municipalidad de San Pedro  se construyeron  40 metros de tribunas  para comodidad de los visitantes   y ejecutadas con los fondos del bingo realizado por la comuna durante el 2022.

Señaló que los visitantes podrán realizar trekking en las zonas de Peña Colorada y Tierra Brava, también podrán disfrutar el camping y balneario Jaque y una vez a las semanas, los días jueves de 9 a 21 horas podrán  recorrer el Paseo Cree.ar  donde estarán presentes los emprendedores y artesanos.

Invitó  a participar de los corsos  a partir de 3  de febrero “para que la familia jujeñas, de Salta, Tucumán  y el turista en general pueda disfrutar de un espectáculo único, con más de 2000 mil artistas en escena, quienes son los verdaderos protagonistas del Carnaval” y concluyó agradeciendo el apoyo permanente del Secretario de Cultura, Luis Medina Zar, del Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas y al Gobernador de la Provincia, Gerardo Morales.-