Viewing posts from : 2017



El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de su Secretaria de Cultura informan que se encuentra abierta la convocatoria del Teatro Nacional Argentino y el Teatro Cervantes dirigido a actrices y actores, bailarinas/es y performers, para participar del Laboratorio de creación II, dirigido por Silvio Lang. La convocatoria rige hasta el 10 de noviembre y las candidaturas se recibirán únicamente en formato digital a través del formulario web (https://convocatorias.teatrocervantes.gob.ar/campania/3/program_registrations/new). Los postulantes deberán ser argentinos, o con 2 años de residencia comprobable, mayores de 18 años.

cervantes-800x500_c-800x500_c (1)
Laboratorio de creación II se propone como una investigación sobre prácticas de movimiento, escritura y narrativas escénicas, vinculadas al lenguaje artístico que Lang viene desplegando en los últimos años en distintos planos de la producción cultural.

En una primera etapa serán preseleccionados, a partir del material recibido, hasta un máximo de 100 aspirantes. En esta primera instancia, que tendrá lugar en el Teatro Cervantes los martes 5 y 12 y los jueves 7 y 14 de diciembre de 2017, de 18 a 22hs., Silvio Lang trabajará con los 100 aspirantes para establecer una selección final de hasta un máximo de 25 participantes.

Los seleccionados participarán del Laboratorio de creación II, a desarrollarse entre febrero y mayo de 2018, durante dos sesiones semanales de 4 horas cada una. Cada uno se comprometen a estar disponibles para estas sesiones, los días martes y jueves de 18 a 22hs.

A principios de diciembre del corriente año, se dará a conocer el listado de los 100 seleccionados y los horarios definitivos del Laboratorio a través de la sección Noticias de la Web del Teatro.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy, a través de su Secretaria de Cultura informan que este viernes 3 de noviembre inaugura en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Salta la muestra “En Frecuencia”, integrada por obras de 26 artistas del NOA.

salta mac

La inauguración está prevista para las 20 con la presencia de artistas representantes de todas las provincias de la región. Pero antes, a las 18.30 hs, habrá un encuentro abierto entre los artistas del programa, artistas salteños y público interesado que quiera ser parte de un espacio de diálogo.

“En Frecuencia” es un Programa de Artes Visuales del Consejo Regional Norte Cultura que integra una instancia de muestra colectiva e itinerante y, sobre todo, encuentros de diálogo y reflexión entre artistas de la región que se van propiciando en cada sede que recibe la exposición.

Tras exhibirse en el centro cultural Culturarte de Jujuy, “En Frecuencia” llega al MAC de Salta donde se expondrá durante el mes de noviembre, para luego continuar su itinerancia por Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja y Tucumán.

En Frecuencia muestra 1Tanto en la charla abierta como en la inauguración de la muestra estarán presentes algunos de los artistas que integran el programa. Melina Gagliolo por Catamarca, Rocío Grosso y Alejandro López por Jujuy, Diana Guzmán por La Rioja, Walter Russo y María Daud por Santiago del Estero, Iván Juárez  y Gabriela Abram de Tucumán se sumarán a los artistas salteños Heber Josué Artaza, Alexander Guerra Hurtado, Lucía Mónico Botelli y Emma Caimi Bartolini. Y la coordinadora de En Frecuencia, Mané Guantay.

El sábado 4 de noviembre, durante toda la jornada, los artistas participarán de un encuentro en el que -bajo instancias de talleres y conversatorios- seguirán conociendo, mapeando y reflexionando sobre la escena artística de Salta y su vinculación con las demás escenas del NOA.

Los artistas que integran EN FRECUENCIA son Abel Fernando Mamaní, Alejandro López, Rocío Grosso, Marcela del Rosario Najar y Samuel Augusto Paiva por Jujuy; Matías Gabriel Zelarayán, Cesar Ricardo Artaza, María Eugenia Correa, Gabriela Abram y Marcelo Iván Juárez por Tucumán; María Daud Alvarez, Ignacio Herrera, Rocío Gómez Rubín, Paula Andrea Rojas y Walter Daniel Russo por Santiago del Estero.

En representación de La Rioja participan Diana Guzmán y Adriana Rocío Astorga; por Catamarca Diego Gonzalo Rivas Ruzo, Flora Gómez, María Celina Galera, María Inés Marinaro y Melina Aurora Gagliolo; y por Salta Emma Valeria Caimi Bartoloni, Josué Heber Artaza, Lucía María Monico Botelli y Alexander Guerra Hurtado.

El próximo viernes 3, a las 19, en la Casa de la Cultura de El Carmen, el prestigioso cantante, compositor y violinista de rock argentino, Edu Schmidt, ex líder de la agrupación Árbol, dictará una charla sobre “Producción y Promoción Artística”, organizado en forma conjunta por el Programa de Lazos de Integración Cultural Intercomunal (LICI) de la Secretaría de Cultura y la Municipalidad de El Carmen.

WhatsApp Image 2017-11-01 at 10.28.09

Además, el artista el mismo día en la noche realizará un concierto en el Centro Cultural “Casa Tomada”.

El Coordinador de Promoción Artística, Julián Morales, invitó a músicos y productores a partir de la Charla “Producción y Promoción Artística” que tiene entrada libre y gratuita. Destacó que es un esfuerzo conjunto del Programa LICI que impulsa la coordinación a su cargo y que depende de la Dirección Provincial de Derechos Culturales de la Secretaría de Cultura junto a la Municipalidad de El Carmen a través de su encargada de cultura Gisela Arias.

Se mostró satisfecho por el accionar permanente, coordinado y articulado, con las distintas comunas y en este caso puntual con El Carmen, con quien ya se realizó distintas actividades y acotó que “desde que se puso en marcha el programa se está logrando consolidar esos lazos de integración cultural e intercomunal que el proyecto proponía”.

Expresó que “muestra de ello es la concreción de esta charla que busca beneficiar a los artistas y productores con conocimientos que serán impartido por un prestigioso músico como lo es Edu Schmidt”.

Finalmente, indicó que los amantes del género de rock  la noche del viernes 3 podrán participar del concierto que ofrecerá Edu Schmidt  junto a  artistas del circuito Valles, en el Centro Cultural “Casa Tomada de la ciudad de El Carmen.

 

 

El Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Secretaría de Cultura, informó que hubo una gran participación de Jujuy en el Concurso Regional de Artesanías del Noroeste, proyecto del Consejo Regional Norte Cultura (CRNC), apoyado por el Consejo Federal de Cultura, que apuntó a distinguir  y valorar la artesanía de matriz cultural tradicional del NOA en un territorio de vasta y rica tradición artesanal.

Jurado-del-Concurso-Artesanias-Noroeste

El concurso contempló tres categorías: textil, cerámica y cestería, y de  Jujuy fueron adquiridas 3 obras. Premio Categoría Cerámica: Vasija antropomorfa de arcilla roja, con técnica de pastillaje, pellizco y bruñido. Horneada en reducción incompleta, de Hugo Pedro Nadalino (Sumaj Pacha, Tilcara, Jujuy).

En tanto en Premios Categoría Textil: 1) Faja de cintura urdida y tramada en lana de llama con dos hilos, tejida en telar de cintura y teñida con tintes naturales, de Ilabia Lucrecia Cruz (Humahuaca, Jujuy), y 2) Chuspa utilizada para llevar la coca, de fibra de llama hilada con puiska o huso, tejida en telar de cintura con awana, de Carmen Valeriana Llampa (Lagunillas del Farallón, Rinconada, Jujuy).

Desde el CRNC  se recordó que el Concurso Regional de Artesanías del Noroeste contemplaba un gran premio regional por con carácter de adquisición y reconocer al autor de cada pieza con 17 mil pesos más diploma y cinco premios-adquisición por categoría, de 8.000 pesos cada uno.

En total el concurso premia 18 piezas textiles, cerámicas y de cestería de matriz cultural tradicional realizadas por artesanos de las provincias de Catamarca, La Rioja, Jujuy, Santiago del Estero, Salta y Tucumán, que son adquiridas por el CRNC para integrar una muestra representativa del patrimonio artesanal de la región del Noroeste que luego se exhibirá, de manera itinerante, en las provincias del NOA.

El gran premio regional en cestería fue para la artesana Julia Jacinta Sánchez, de Termas de Río Hondo, Santiago del Estero, por un cesto de base cuadrada con tapa de paja brava, palma y chala de maíz teñido tejido en espiral. “Se decidió seleccionar como Gran Premio en la categoría cestería por ser una pieza representativa del hacer tradicional de la región, por las formas y terminaciones logradas”, señaló en el acta el jurado del concurso regional, que estuvo integrado por la artesana Neli Flores de Jujuy, la docente y artesana salteña, Marta Irene Arencio, y la diseñadora industrial riojana, Paula Pina Martínez.

El gran premio regional en cerámica fue para la artesana de Salta, Lucía Campos, por un ioté o botijo wichí usado por las mujeres para acarrear agua desde el río. En este caso, el jurado seleccionó esta pieza porque “cumple con dos criterios fundamentales en este concurso: es tradicional y tiene un alto carácter funcional. Es de destacar el valor identitario de la pieza, que se produce y se usa aún en la actualidad, en una población cuya permanencia en su territorio natural corre peligro de extinción”.

Y el gran premio regional en el rubro textil fue otorgado a Mercedes Cardozo, de Niogasta, Simoca, Tucumán por una colcha tejida en simple faz con motivos en relieve a la espina. Composición trabajada en fondo negro con figuras y rapacejo multicolores. El Jurado decidió premiar esta pieza “por su calidad técnica de composición, por tratarse de una técnica en extinción y por ser representativa de la región”.

Con las 18 piezas premiadas, el CRNC conformará una muestra itinerante que espera ser lo más representativa posible del patrimonio artesanal de la región.

[foogallery id=”1560″]

El Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Dirección Provincial de Derechos Culturales dependiente de la Secretaría de Cultura de Jujuy junto al Ministerio de Ambiente de la provincia, invitan y convocan a escritores jujeños, editoriales locales y público en general a realizar y sumarse a la donación de títulos y ejemplares para el proyecto cultural “Bibliotecas Sustentables”que tiene como principales destinatarios a los miembros de las diversas comunidades de nuestra provincia.

20171027_101835

Bibliotecas Sustentables es un proyecto que involucra el diseño a cargo de artistas emergentes, reutilizando y refuncionalizando heladeras en desuso, para su utilización como mobiliario de libros.

Los ejemplares donados se distribuirán junto a cada mobiliario, en las cuatro (4) regiones de la provincia, a los fines de fomentar la lectura de autores jujeños en la población, generando posteriormente actividades como talleres de lectura, de escritura, ciclos de poesía, rondas de dibujo alrededor de la lectura, debates y charlas con escritores en más de (30) treinta comunidades, que serán las destinatarias de las bibliotecas intervenidas.

Entre las comunidades podemos mencionara la comunidad Ava Guarani Bbaporenda, Hermanos Unidos, Tata Iyipi, Pueblo Viejo, El Angosto, Hornaditas, Sausalito, Casabindo, Potrero de la Puna, Sansana Norte, Chocoite, Orqo Kallpa, Cienaga, Casira, Lagunilla de Pozuelos, entre otras tantas, bajo la intervención de la Secretaría de Pueblos Indígenas.

20171027_101945La recepción de libros se está realizando desde el día de la fecha, martes 31 de octubre, en instalaciones de CULTURARTE (San Martin esq. Sarmiento) de 8.00 a 20.00 horas, hasta el viernes 3 de noviembre en la “Jornada Plástica y Artística: Bibliotecas Sustentables”.

Esta actividad, que tendrá lugar el día viernes 3 de noviembre desde las 9.00 de la mañana en la explanada de Casa de Gobierno y Plaza Belgrano de S.S. de Jujuy, contará con recitados de poemas, participación de bandas musicales, grupos de danzas, que acompañaràn la intervención directa de artistas emergentes del Centro Polivalente de Arte, la Esc. Prov. de Artes Plásticas “Medardo Pantoja” y el Profesorado de Artes Visuales “Scalabrini Ortiz”.

Tambien participarán artistas independientes sumados a esta iniciativa, como Juan Pablo Ramírez, Elva Pacheco, Gloria Tolaba, Claudia Gudiño, Natividad Erazo, María Julián, Elizabeth Zapata, Marcos Jurado, Nahuel Condori y Froylan Colque, entre otros.

Por último desde la organización aclaran que la actividad del día viernes 3 de noviembre se suspende en caso de lluvia, y se reprogramará al viernes 10 del corriente a la misma hora.

 

Los Ministerios de Cultura y Turismo y de Ambiente, junto a la Secretaría de Pueblos Indígenas; la Empresa Coca Cola y los establecimientos educativos de Artes N° 1 “Medardo Pantoja”; el IFD N° 4 “Scalabrini Ortiz” y el Centro Polivalente de Artes “Profesor Luis Martínez”; suscribieron el convenio de cooperación para la realización del proyecto cultural “Bibliotecas Sustentables”, acción vinculada entre diversos actores que nace en el afán de generar las condiciones para establecer nuevos espacios de promoción cultural, respetando derechos y garantizando una equidad de oportunidades desde una perspectiva pluralista e intercultural.

DSC_6700

La ceremonia estuvo encabezada por los ministros, Carlos Oehler y María Inés Zigarán; el Gerente de la empresa de Coca Cola, Diego Martín López; además de los responsables de las instituciones educativas y funcionarios provinciales.

Bibliotecas Sustentables es una iniciativa que involucra el diseño de una biblioteca refuncionalizando objetos, en este caso heladeras exhibidoras de gaseosas desde una faceta ambiental, sustentable, y creativa. A partir de los ejes “Cuidado del Ambiente”, “Promoción de la Lectura” y “Diversidad Cultural de nuestra provincia”; los artistas jujeños y las instituciones educativas realizarán intervenciones plásticas en los objetos (heladeras), una propuesta cultural generando alternativas de inclusión entre los artistas y la comunidad.

Se explicó que las heladeras en desuso constituyen hoy un residuo especial, cuya gestión es aún un desafío para la política ambiental pública. De acuerdo a la jerarquía en el manejo de los residuos es altamente provechoso y recomendable reusar, reutilizar o reciclar esos residuos para reinsertarlo en la cadena con un nuevo valor de uso.

El Ministerio de Ambiente de la Provincia, en el marco de su política de gestión integral de residuos y la aplicación de la Ley N° 5954, promueve y estimula esas prácticas y esta iniciativa de Bibliotecas Sustentables se inscribe en ese marco y por tanto reviste las condiciones para ser acompañada por la cartera ambiental.

El Ministerio de Cultura y Turismo, promoverá la circulación de un bien cultural en torno a la lectura propiciando un encuentro entre lectores, textos y autores. La biblioteca contendrá material bibliográfico de autores jujeños, una forma de visibilizar y promocionar autores de nuestra provincia en sus diferentes géneros narrativos.

Con ese fin se convocó para el viernes 3 de noviembre a las 9, en Plaza Belgrano, a diferentes artistas visuales locales para participar de las intervenciones en cada heladera, las que luego serán distribuidas entre las comunidades e instituciones que los soliciten.

En tanto la empresa, proveerá cien (100) heladeras y las trasladará hasta plaza Belgrano para su intervención; las instituciones educativas convocarán a los artistas independientes y particulares interesados en intervenir los objetos, mientras que la Secretaría de Pueblos Indígenas convocarán a las comunidades de las cuatro regiones de la provincia quienes serán las destinatarias de las bibliotecas.

El Ministerio de Cultura y Turismo   el 5 de noviembre  del presente año a las 20 horashará la presentación oficial del Ballet Integral  Jujuy  con la obra   “Desarraigo” en la sala mayor del Teatro Mitre. En la gala de estreno estarán en escena   6 bailarines  y 7  bailarinas bajo la dirección de Javier Medina.

Director, Asistente, bailarines y bailarinas del Ballet Integral

Actualmente en la sala principal del Teatro Mitre elstaff  del ballet se encuentra ensayando y ultimando los detalles para la gala de estreno de  la obraque posteriormente tiene previsto presentaciones en la Puna, Quebrada y Ramal.

Al respecto el director del Ballet, Javier Medina,  recordó que la convocatoria para la creación del Ballet se inició el año pasado y destacó que “la idea de la convocatoria es contar con un ballet estable para la provincia” y agregó que “estuvo relegado durante 20 años de la última compañía oficial de danza en la provincia”.

Señaló que “había que presentarse con  una propuesta de trabajo, un proyecto para montar una obra y salí seleccionado” y detalló que inmediatamentese tuvo que armar el equipo de trabajo y posteriormente seleccionar las/los  bailarines de distintos estilos de danza.

La asistente de dirección es Claudia López y a mediados de julio del presente año se realizó la selección de 12  bailarines titulares y 4 suplentes.Ensayo del staff del Ballet Integral

Medina indicó que “hoy estamos contando en el escenario con los doce bailarines titulares y una suplente que nos acompañó todo el proceso de creación”.

Remarcó que “todos los bailarines son de diferentes estilos de danzas,  que eso fue el desafío del proyecto, poder amalgamar diversos estilos de danza y disciplinas porque los bailarines no tienen todos la misma forma de entrenar, componer y mirar la danza”.

Puntualizó que “fue un proceso interesante y muy complejo de poder unirlos a todos y que se sientan con una sola identidad  en cuanto a la danza” y acoto que “se trabajó mucho para que en escena se vea un equipo”.

El director contó que la obra “Desarraigo” es una historia de alguien que tiene sus sueños puestos lejos de su tierra y para lograr la fama y el éxito debe abandonar muchas cosas y afectos y destacó que “el punto crítico de la obra es cuando el personaje principal  se plantea si debe mutar o transformarse o puede valorar el bagaje cultural, lo que le da la tierra donde nació y la familia para lograr su meta lejos o  en su terruño”.

flyers ballet2Finalmente aseguró que “ya está todo listo y preparado  para el 5 de noviembre, la gala de estreno, y luego una gira por las cuatro regiones (Puna, Quebrada, Ramal y Valles) que me parece una idea maravillosa llevar la obra con el staff  del ballet”.

En tanto, la mayoría de los bailarines coincidieron que es una iniciativa muy importante ya que permitió participar de una convocatoria abierta y ser seleccionados para mostrar su arte además de conformar un equipo que se enriqueció y potencio con los diferentes estilos de danza.

El ballet Integral Jujuy está integrado por: Agustina Macchi, Ayelén Zambrano, Celina Pineda, Cintia Álvarez, Griselda Choque, María José López Sánchez, Trinidad Tinte, Aldo Sánchez, Alexis Sajama, César Tolaba, Ezequiel Boris, Fabricio Lara, Marcelo Sáenz y Pedro Llanes.

Dirección: Javier Medina; Asistente de Dirección: Claudia López; Asistente Teatral: Martín Calvó.

El Ministerio de Cultura y Turismo de Jujuy a través del Centro de Arte Joven Andino – C.A.J.A. espacio cultural dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia, invitan a la comunidad a la muestra de arte “CAJA DEL TERROR” que se llevará a cabo los días 27 y 28 de octubre a través de una serie de actividades relacionadas a la temática del Terror.la CAJA del TERROR 27 Y 28-10-2017

Durante el evento se llevará a cabo la proyección de largometrajes y cortometrajes relacionados al género. Además tendrán lugar puestas en escena de obras con personajes mitológicos de nuestra provincia y relatos de terror de autores jujeños.

La muestra iniciará el día viernes 27 con la proyeccion de “CINE DE TERROR”, en el horario de 20:00 a 23:00 horas, entrada libre y gratuita.

Para el día sábado 28 se exhibirá “CINE DE TERROR” de 19:00 a 20:00 horas y desde las 20:00 tendrá lugar el “ENCUENTRO DE ZOMBIS” organizado por Omega Royale. Desde las 20.00 también estará habilitada la muestra “METAMORFOSIS” del artista Ricardo Valdiviezo.

A continuacion, de 21:00 a 22:00 se presentará la performance artística y teatral “COQUENA“ de Iván Burgos Ovejeros, junto a las instalaciones e intervenciones artísticas denominadas “LA SALAMANCA, UN PRECIO MUY ALTO“ del grupo de teatro Caín y Anónimos, integrado por Daniel Burgos, Diego Cazón y colaboradores junto al Profesorado de Artes Visuales de la provincia de Jujuy.

El Centro de Arte Joven Andino invita a la comunidad a acompañar esta propuesta divertida e interactiva que ofrece un gran despliegue visual, sonoro, musical y corporal, producto del esfuerzo y la creatividad de los jóvenes artistas jujeños y del trabajo de los espacios culturales de la provincia que promueven el acceso de la población a los bienes culturales y el encuentro con los artistas.

Los coordinadores nacional y provincial del Programa Entornos Creativos, Magdalena Frigerio y  Pablo  Velázquez,  aseguraron que la implementación en las 5 escuelas secundarias (tres de Alto Comedero y dos de Palpalá) está superando las expectativas tanto nacional como provincial. Actualmente alrededor de 600 jóvenes de esos establecimientos.

20171023_120005

El programa es impulsado y financiado por los Ministerio de Cultura y de Educación de la Nación y cuenta con el apoyo de los Ministerios de Cultura y Turismo y de Educación de la Provincia a través de sus Secretarías de Cultura (Dirección Provincial de Derechos Culturales) y de Gestión  Educativa (Dirección de Educación Secundaria) respectivamente.   En una etapa final se suma el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.

La referente de la Fundación “Crear Vale la Pena” que integra la Unidad Ejecutora del programa “Entornos Creativos” como Coordinadora Territorial en todo el país, Magdalena Frigerio, indicó que se está en la etapa de implementación del programa luego de transitar las etapas de convocatoria, selección y capacitación.

Recordó que se presentaron 70 artistas a la convocatoria de los cuales fueron preseleccionados 35  para la capacitación y  finalmente  se seleccionaron 10 artistas titulares que vienen llevando adelante el programa y 3 suplementes por cualquier eventualidad.

Frigerio se mostró satisfecha  por cómo fue avanzando el programa en la provincia  y puntualizó que “las expectativas eran menos y está  dando más resultados y va más rápido de lo que esperábamos”.

Por su parte, el Coordinador del equipo provincial de Entornos Creativos, Pablo Velázquez, quien pertenece a la Asociación Civil Espacio detalló que desde hace tres semanas el programa se está implementando en los establecimientos  Colegio Secundario N° 1; Escuela “Marina Vilte” y Colegio Secundario 48 de Alto Comedero del departamento Manuel Belgrano y del Departamento Palpalá el Colegio Secundario N° 5 del Barrio Florida y Bachillerato N°  22  “Heroes de Malvinas”.

entornos creativosAdemás agregó  que para avanza  en la implementación del programa en la comunidad  ayer se concretó una reunión con la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, Ana Rodríguez donde se llegó a un acuerdo para comenzar a trabajar en esta semana con los Centro de Encuentro Adolescentes (CEA) de Alto Comedero y Palpalá para que “articulando la labor para reforzar el proceso que  ellos realizan a nivel comunitario y nosotros para  reforzar la pisada en el territorio” como así también con otras organizaciones de la sociedad civil.

Más adelante aseguró los jóvenes están recepción positivamente el programa e indicó que se trabaja en dos aspecto uno con los umbrales que tiene espacios de expresión yconclusión con todo lo expresado que se convierte en un poema   y el otro aspecto es lúdico donde el docente y el artista llegan al alumno desde otro aspecto con la curricular.

Aclaró que se trabaja con las aulas de primer año que seleccionaron las autoridades y en caso especiales con otros niveles.

Cabe recordar que “Entornos Creativos es un proyecto que suma  escuela y comunidad a través de artistas vinculantes que trabajaran con docentes en el aula pero además articula la labor de los establecimientos con la sociedad civil”.

Se desarrolló en el entrepiso de Cultura y Turismo de Tilcara  el primer Taller de Armado de Coronas de Flores de papel organizados por  el Ministerio de Cultura y Turismo a través de la Coordinación de la Unidad de Gestión y Administración de la Quebrada de Humahuaca (CUGAQH), y las Comisiones locales de Sitio (CLS). La convocatoria fue positiva y los asistentes solicitaron que se repita el taller antes del Día de las Almas. Hoy se replica el taller en Maimará y Tres Cruces.

Doña -Jose- imparte sus conocimientos durante el taller 2

La Coordinadora de CUGAQH, María Inés Pemberton,   se mostró satisfecha por la participación de hombres, mujeres,  las y los adolescentes y niños  y señaló que “el taller se realizó con gran participación y entusiasmo por parte de los  pobladores locales que consideraron muy importante recuperar saberes tradicionales para la celebración del día de las almas”.

Puntualizó que “tuvo una gran aceptación e inclusive solicitaron realizar el mismo en otra fecha” y agregó que “cada uno de los participantes logró realizar un número variado de flores ya que doña Jose (capacitadora Josefina Vilte Aragón)  enseño 5 modelos”.

Pemberton agradeció el acompañamiento de la Secretaría de Cultura  y del Ministerio de Cultura y Turismo para la concreción de  esta actividad ya que la  ceremonia del día de las almas es muy íntima y no querríamos q eso cambie, pero sí buscamos trabajar en la recuperación de saberes que poco a poco se van perdiendo, como la elaboración de coronas de flores de papel.Asistentes del Taller -Armado de Coronas

También destacó la colaboración de la municipalidad de Tilcara que facilitó  la realización del taller en instalaciones de Cultura y Turismo de esa comuna, sumándose a la recuperación y preservación de nuestro patrimonio inmaterial.

Cabe señalar que el cronograma de dictado del Taller de Armado de Coronas de Flores de Papel y  Ferias de ofrendas continuará de la siguiente manera.

Hoy  a  partir de las 14 en la localidad de Maimará el taller se realizará en el Salón de Café Cultural – Terminal de Omnibus. En tanto el 29 de octubre a partir de las 10 se concretará en la Recova la Feria de ofrendas.

En la localidad de Tres Cruces, en el Museo de Historia Oral, también hoy,  18 de octubre a partir de las 14 horas,  se desarrollará el Taller de amado de coronas de flores.

En Volcán los días 19 y 20 de octubre a partir de las 14 horas en el Salón del Centro de Integración Comunitario (CIC), se realizará el taller. En tanto la Feria de Ofrendas se efectuará el 30 y 31 de octubre desde las 10 a las 16 horas en la Feria Campesina de Volcán.

Tumbaya se suma el 25 de octubre donde a partir de las 14 horas se dictará el taller en las instalaciones de la Cooperativa Cauqueva; mientras que los días 29 y 30 a partir de las 10 de la mañana, en el Puesto Turístico sobre Ruta N° 9 se desarrollará la Feria de Ofrendas.

Finalmente el día 27 de octubre a partir de las 14 horas en el Salón del Centro de Integración Comunitario (CIC) de la localidad de Huacalera se repicara el taller de armado de coronas de flores.-