Ricardo Tabarcachi es un artista plástico jujeño que profundizó sus conocimientos y creaciones en el  Arte Mestizo Andino Colonial. Alrededor de 50  pinturas al óleo sobre tela con marcos tallados serán expuestas en distintos centros culturales de la provincia de  Córdoba a partir del 14 de abril.

Al respecto, el titular de Cultura, José Rodríguez Bárcena,  expresó que “Ricardo es un artista, un docente con muchísimos años de trayectoria, dedicado a este periodo del arte principalmente” y acotó que “el arte barroco americano en nuestra Provincia tiene una presencia muy importante”.

El apoyo a los artistas es una de las políticas públicas y agregó que “Ricardo hace muy poco expuso sus colecciones en El Cabildo de Jujuy y ahora viaja a Córdoba, es un momento importante en su carrera, sumado a la visibilización de nuestro patrimonio histórico mediante su arte, mostrando un período tan trascendente, en Jujuy como en toda la región andina”. 

Finalmente invitó a cordobeses, comprovincianos y turistas en aquel lugar a visitar las muestras que guardan todo un movimiento artístico y cultural de esa  época colonial.   

Detalló que 50 de sus obras serán expuestas en distintos espacios culturales y puntualizó que “son obras que vengo trabajando desde hace bastante tiempo “. 

Lugar y horarios

 

Tabarcachi señaló que fue invitado por la Directora del Museo de Arte Religioso Juan de Tejeda y reconocida restauradora Alicia Beltramino para llevar adelante las muestras antes mencionadas. El Museo Tejeda alberga entre sus salas obras que son del siglo XVI, XVII y XVIII. 

La Secretaria de Cultura informa sobre el calendario de la muestra  “Arte Mestizo Colonial” en Córdoba:

 

->  14 de abril a las 19:30 hs. en el Museo Juan de Tejeda.
-> 15 de abril a las 18:30 habilita la ponencia “Desde la inspiración hasta la creación” en la Sede Laical. 

Asimismo tiene previstas exposiciones en el Museo Tamburini y en la Recova del Solar de Tejeda.

Sobre el artista

 

Tabarcachi indicó que durante más de 28 años se dedicó a la investigación del  Arte Mestizo Andino Colonial y señaló que “tuve la posibilidad hacer trabajos de restauración o conocimiento de restauración, justamente con la jefa de restauración (Beltramino) en Rosario de Susques, en Susques y en Casabindo. Todo lo que es pintura mural, la conservación, incluso de algunas obras pictóricas, en aquellos lugares,….  Y tomó conocimiento pleno de cómo se hacía la pintura en las épocas coloniales”.-